PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE EMPRESA IMPORTADORA DE HERRAMIENTAS MENTAL METAL S.A.S
waldinux28 de Mayo de 2014
9.682 Palabras (39 Páginas)768 Visitas
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE EMPRESA IMPORTADORA DE
HERRAMIENTAS MENTAL METAL S.A.S
Laura Alejandra Rodríguez Medina
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
LENGUAS MODERNAS
BOGOTA, D.C
2012
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE EMPRESA IMPORTADORA DE
HERRAMIENTAS MENTAL METAL S.A.S
Trabajo de Grado para Optar al Titulo de Profesional en Lenguas Modernas
Tutor: Juan Carlos Hennessey
Laura Alejandra Rodríguez Medina
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
LENGUAS MODERNAS
BOGOTA, D.C
2012
Nota de Aceptación
_______________________________
______________________________
Presidente del Jurado
_________________________________
Jurado
________________________________
Jurado
Bogotá, D.C, 2012
AGRADECIMIENTOS
Quiero plasmar en estas páginas mis palabras de agradecimiento a quienes hicieron posibles
mis sueños desde el momento en el que decidí emprenderlos en mi vida.
A Dios, fuente de sabiduría, fortaleza y bastón, que me sostiene y guía en cada paso que doy
por el camino de la vida. Agradezco tu presencia y amor, porque lo que soy, lo que tengo y
recibo, son regalo tuyo.
A mis padres, Juan Ramiro Rodríguez y Mercedes Medina, gratifico su amor, apoyo y cada
esfuerzo realizado en el transcurso de la carrera, para que pudiera llevar a cabo mi proyecto y
propósito de ser una profesional eanista.
A mi hermana, Natalia Rodríguez Medina, quien desde su país de residencia, Estados Unidos,
ha sido mi consejera y fortaleza en cada etapa de mi diario vivir.
A mi tutor Juan Carlos Hennessey, agradezco su valioso tiempo para dirigir y corregir este
trabajo. Su apoyo, atención y consejo, han sido claves para el direccionamiento de este
importante proyecto.
A mi Universidad EAN, doy gracias por haberme permitido iniciar y culminar mi proceso
profesional, en donde pude cultivar y moldear mi potencial académico y de esta forma salir
dispuesta a enfrentar nuevos retos.
Agradezco finalmente a los demás miembros de mi familia, mi novio Andrés Ruíz y amigos,
que de una u otra forma, han aportado y asistido este grandioso paso final de mi carrera.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 1
1. RESUMEN EJECUTIVO 4
2. OBJETIVOS 6
2.1 Objetivos generales 6
2.2 Objetivos específicos 6
2.3 Objetivos a corto plazo 6
2.4 Objetivos a mediano plazo 7
2.5 Objetivos a largo plazo 7
3. JUSTIFICACION 8
4. ORGANIZATIVA LEGAL 10
4.1 Misión 10
4.2 Visión 10
4.3 Significado del nombre 10
4.4 Slogan 11
4.5 Logo 11
4.6 Valores corporativos 12
4.7 Tipo de empresa 12
4.7.1 Aspectos legales 14
4.7.2 Compromisos fiscales 15
4.8 Análisis DOFA 16
4.8.1 Debilidades 16
4.8.2 Oportunidades 17
4.8.3 Fortalezas 17
4.8.4 Amenazas 19
4.8.5 Observaciones del Análisis DOFA de MENTAL METAL S.A.S. 19
4.9 Plazo de planeación 19
4.10 Planificación de la operación 20
4.10.1 Infraestructura 20
4.10.3 Estructura organizacional 21
4.10.4 Proceso de importación en Colombia 25
4.10.5 Análisis del entorno 26
4.10.5.1 Entorno Macroeconómico Colombiano 26
4.10.5.2 Entorno Macroeconómico Mundial 27
4.10.5.3 Impactos 29
5. MERCADEO 30
5.1 Mercado objetivo 31
5.2 Análisis de la industria y tendencias 32
5.3 Estudio de mercado 35
5.3.1 Ficha técnica 36
5.3.2 Instrumento de recolección 37
5.3.3 Conclusiones de la encuesta 42
5.4 Análisis de la competencia 42
5.5 Estrategias de producto 36
5.6 Estrategia de precios 37
5.7 Estrategias de distribución 41
5.8 Estrategias de publicidad 41
6. ASPECTOS FINANCIEROS 50
7.1 Inversión inicial 47
7.2 Costos de administración mensual 48
7.3 Costos de publicidad, ventas y mercadeo anual 49
7.4 Gastos de materia prima 49
7.5 Gastos de personal mensual 50
7.6 Proyección de ventas 51
7.7 Balance general inicial y anual proyectado 52
7.8 Estado de pérdidas y ganancias proyectado 55
7.9 Flujo de efectivo proyectado 57
7.10 Indicadores de rentabilidad 59
7.11 Conclusiones financieras 60
7. CONCLUSIONES GENERALES 62
LISTA DE REFERENCIAS 63
ANEXO 1 66
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Organigrama. 24
Figura 2. ¿En su empresa, opera maquinaria marca Okuma y Poly Gim? 37
Figura 3. ¿Desearía contar en el mercado con herramientas marca Okuma, 38
Poly Gim y Kyocera?
Figura 4. ¿Conoce la calidad de estas marcas? 39
Figura 5. ¿Con qué frecuencia adquiere herramientas para sus máquinas? 40
Figura 6. ¿Qué tipo de herramientas utiliza? Enumere al menos 5. 41
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Documentos 24
Tabla 2. Ficha técnica de la encuesta 36
Tabla 3. Fortalezas y Debilidades de F Y F LTDA 43
Tabla 4. Fortalezas y Debilidades de Mecanizados y Herramientas S.A.S. 43
Tabla 5. Fortalezas y Debilidades de IMT (International Machine Tools) 44
Tabla 6. Fortalezas y Debilidades de Herratec S.A 45
Tabla 7. Costos BS SERIE 47
Tabla 8. Costos QEB SERIE 47
Tabla 9. Costos DBX SERIE 48
Tabla 10. Costos DEG SERIE 48
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Encuesta. “Test de producto Mental Metal” 66
1
INTRODUCCION
Con la globalización y la eliminación gradual de las barreras y fronteras al comercio entre los
países, se han ido explorando nuevos mercados.
En los últimos años, ha sido incuestionable el crecimiento en aspectos sociales, culturales y
económicos en el país que demuestran la facilidad que se ofrece para llevar a cabo la creación
de una empresa. Colombia ha trabajado fuertemente para consolidar proyectos que permitan
mejoría en diferentes áreas como comercio exterior.
Diferentes sectores económicos han mostrado progresión a través de los años y uno de estos es
el metalmecánico. Colombia puede capturar una oportunidad significativa allí, a través de la
definición de una postura estratégica clara, y la creación de un modelo de negocio
institucional para el país. Colombia ha incrementado la afluencia de inversiones asiáticas y
norteamericanas, principalmente en el campo de importaciones y distribución de ciertos
insumos básicos para el sector metalmecánico.
Actualmente, la industria metalmecánica en Colombia continúa en su etapa de ascenso y es
momento oportuno para seguir contribuyendo no solo al crecimiento industrial y económico
del país sino también, favorecer al mejoramiento de las relaciones internacionales con países
proveedores de algunas materias primas para esta industria.
2
En la actualidad, se ha hecho más evidente la prioridad de aprender alguna lengua extranjera
no solo para desenvolverse en campos laborales sino también, a la hora de llevar a cabo una
idea de negocio. Estudios realizados han demostrado que la falta de capacidades lingüísticas
da lugar a la pérdida de negocios.
El fenómeno de la globalización está haciendo patente la necesidad que tienen
los empresarios de todos los sectores de aprender alguno de los idiomas más
utilizados en el mundo de los negocios. Construcción, finanzas, gestión,
marketing, educación, internet, turismo... cualquier ámbito requiere un dominio
en condiciones de una lengua extranjera. (Qué cursar, 2008)
Las empresas que tienen un enfoque estratégico hacia la comunicación
multilingüe demostraron ser capaces de incrementar sus ventas de exportación
e importación en más de un 40 % respecto a sus competidores que carecían de
estrategias lingüísticas formales. (Local, 2012)
El incremento en las relaciones internacionales en el campo de los negocios muestra la
importancia de los idiomas y de acuerdo con ello se da respuesta con el presente plan de
negocios, en base a la creación de una empresa importadora de herramientas para la industria
metalmecánica, que requiere el dominio del inglés, alemán y portugués para el contacto con
los proveedores en el exterior.
La importancia de las traducciones en el entendimiento y en las relaciones internacionales
entre las ciudades y países, son parte esencial.
El auge del comercio internacional –dijo -, tiene que encontrar a las naciones
con profesionales preparados para aceptar el reto de traducir los documentos de
3
los diversos idiomas a fin de facilitar el comercio y los negocios
internacionales, es decir el traductor es por así decirlo el puente entre las
culturas de la sociedad internacional. (Morazzani, 2010).
Este proyecto muestra un análisis de la situación general relacionada con las necesidades
existentes en el mercado de las herramientas; el proceso de comunicación en diferentes
lenguas en métodos de negociaciones y la técnica de acción para que la empresa a largo plazo
...