ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Aula


Enviado por   •  20 de Mayo de 2015  •  2.009 Palabras (9 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 9

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS

PROYECTO DE AULA

PROPÓSITO:

El propósito de este proyecto es integrar todos los saberes que se han aprendido en esta asignatura. Su desarrollo comienza a partir de la Unidad III, “problemas de relaciones con dos variables”. El estudiante aplicará sus conocimientos y habilidades para elaborar un problema real que pueda estar relacionado con el proceso de nivelación, carrera a elegir, familiar, social o ambiental. Y que el problema permita identificar variables, características y una estrategia de solución.

DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA

1.-SELECCIÓN DEL PROBLEMA:

a) Proceso de nivelación: problemas reales que hayan percibido sobre el desarrollo del proceso de nivelación de carrera.

b) Determinar el problema en función de la carrera (Administración, Hotelería, etc.…): problemas percibidos en el desarrollo de la carrera en la institución de educación superior, se podría hacer uso de la investigación de campo para la selección del tema.

c) Familiar: problemas que afecten o hayan afectado la estructura, la armonía o la economía del núcleo familiar.

d) Social: problemas que afectan a la sociedad.

e) Ambiental: problemas que afecten el medio ambiente.

2.- ESTRUCTURA DEL PROBLEMA:

Descripción del Problema

Describir la problemática utilizando los métodos inductivo, deductivo, geo-temporo- espacial:

1. OBJETIVO DEL BUEN VIVIR

2. Enunciación del problema (literal)

3. Justificación

4. Problematización

a. Problema central

b. Problema complementario

5. Objetivos

a. Objetivos generales

b. Objetivos específicos

6. Variables y características

7. Marco referencial (ensayo)

8. Conclusiones

9. Propuesta (enunciado)

Justificación

Hay necesidad de justificar cualquier problema de investigación, para demostrar que su solución importante, para ello hay que pensar en todos los beneficios que se obtendrán si se obtienen resultados positivos. Por ejemplo, algunos beneficios pueden ser: de tipo social, familiar, económico, técnico, científico, y otros.

Para Justificar un tema de investigación se debe responder ¿por qué investigar?, de tal manera que se señale con precisión todos los aspectos.

Con el propósito de orientar la redacción del tema seleccionado, se han establecido una secuencia de indagaciones de tal manera que sus respuestas permitirán ir elaborando la justificación, incorporando en su orden: antecedentes, criterios teóricos, institucionales, personales y operativos.

a) ¿cuál es su importancia en el ámbito mundial, nacional, regional y local? ¿qué antecedentes tiene el tema a investigarse? y ¿qué relevancia tiene?

b) ¿en qué problemática se inscribe el tema?

c) ¿hacia dónde se orienta o que se quiere lograr con el estudio?, ¿por qué es importante investigar este tema? ¿qué utilidad práctica tendrá? y ¿a quienes beneficiará?

d) Ahora se abordarán los criterios teóricos, para su redacción se responderá a las preguntas: ¿el tema ha sido investigado en otras oportunidades? ¿sus resultados aportarán con nuevas teorías? ¿el objeto de estudio está enfocado a un aspecto y realidad diferente a otros ya estudiados?

e) Es importante considerar los criterios institucionales, ¿el tema se enmarca dentro de las políticas, objetivos o metas de la organización?

f) Para seguir alimentando la justificación, se consideran los criterios personales, que no es otra cosa que describir el interés personal que tiene el estudiante para la realización del tema, ¿qué interés tienen los investigadores en realizar esta investigación?,

g) Finalmente se abordarán los criterios operativos para explicar que existen suficientes fuentes bibliográficas para la realización del tema, si se cuenta con los recursos materiales, económicos y humanos para realizar la investigación, tienen acceso a información tecnológica, documental y de campo sobre el tema?, ¿tienen la posibilidad de que algún o algunos especialistas les brinde asesoramiento técnico para realizar el estudio?,

La calidad de la justificación depende del orden y contenido de las respuestas que se den a las indagaciones antes señaladas. Las respuestas a todas estas preguntas constituye la justificación. A las respuestas hay que dotarlas de un enlace o conector de ideas. Cada respuesta debe ser un párrafo no mayor a cinco líneas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se refiere a un proceso de comprensión-interpretación de un objeto de estudio, a través de una descripción sistemática y lógica de la ocurrencia de hechos en relación a la situación o problema, considerando los siguientes elementos:

CONTEXTUALIZACIÓN

Consiste en recoger y organizar evidencias de un problema en su contexto histórico- social, respecto a su origen, desarrollo y situación actual, Es importante que el investigador revise información en revistas, estadísticas, conversación con expertos, libros, periódicos, boletines, tesis, internet, etc, (No incluir información de páginas de internet poco confiables ejemplo: blogs personales, Wikipedia, taringa). Del tema en estudio, y si no se consigue información procesada acudir a información de campo a través de la observación, entrevistas a expertos, etc.

El crecimiento y desarrollo de un problema puede haberse dado durante siglos, décadas, lustros o en menor tiempo. (HERRERA, Luis y otros 2002).

La contextualización debe redactarse en no más de una página, con un mínimo de 300 palabras.

ANÁLISIS

En esta parte del proyecto de investigación se debe explicar las raíces o causas más profundas que están provocando el problema y a su vez los efectos que se están produciendo. Para mayor comprensión y para poder encontrar la lógica del problema se recomienda utilizar uno de los recursos metodológicos muy prácticos y que propicia una actividad dinámica, como es el árbol de problemas, como una herramienta que conlleva a un análisis básico del problema.

El procedimiento contempla los siguientes pasos:

• Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación a abordar.

• A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el problema central que afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad.

• Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su importancia.

• Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema.

• Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente.

• Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido.

ARBOL DEL PROBLEMA (Integración entre árbol de causa y efectos)

El diagrama del árbol de problemas debe ubicarse en ANEXOS.

A manera de ejemplo ilustrativo se puede apreciar el árbol de problemas del esquema 2, producto del análisis de una empresa de transporte, cuyo problema central es la alta accidentalidad de sus automotores. El árbol refleja las causas y consecuencias de dicho problema.

Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Para la formulación del problema central se debe plantear la interrogante principal que es la que generó el trabajo, y direcciona todo el proceso de investigación. El problema central debe ser enunciado con claridad, brevedad y precisión.

Por ejemplo:

¿Qué factores determinan la validez de las políticas administrativas para el cumplimiento de la misión de la Universidad Técnica de Machala, período 2008-2013?

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

Son indagaciones complementarias de la investigación, que refuerzan el tratamiento del problema central. Estas preguntas serán formuladas de las causas principales analizadas en el árbol de problemas.

Ejemplos:

Problema complementario 1: ¿Existe una adecuada distribución del personal administrativo en la UTM?

Problema complementario 2: ¿Qué nivel de cumplimiento de los reglamentos existe en la UTM?

La claridad es una de las características centrales a tener en cuenta en la formulación adecuada del problema de investigación. Se entiende por claridad la precisión y concisión al formular la pregunta.

Es pertinente si la respuesta a ella arroja como resultado algún tipo de conocimiento no disponible previamente. Las cualidades de pertinencia se refieren a la modalidad enunciativa con que se formula la pregunta. Entre esas modalidades se incluyen:

• que sea una pregunta que procura obtener un conocimiento;

• que la pregunta sea efectivamente una pregunta (es decir que se pregunte sobre algún aspecto que aún no se conoce);

• que la pregunta sea operacionalizable (es decir que permita su tratamiento empírico)

Factibilidad, se trata de tener en cuenta los aspectos vinculados a los recursos humanos, materiales y temporales con los que cuenta la investigación

DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

El objetivo es la expresión que formula el resultado que se espera alcanzar mediante el proceso investigativo; para su elaboración debe constar de “dos partes fundamentales: de un verbo en infinitivo y de la variable a medirse.” cit. de HERRERA, Luis y otros, TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN, AFEFCE.

“En esta parte corresponde anotar con claridad y precisión los propósitos y alcances de la investigación que se va a realizar. En este punto es fundamental señalar que los objetivos de este tipo están circunscritos estrictamente al conocimiento de los problemas, de ninguna manera a su solución porque no es el ámbito de su competencia.”

Para el planteamiento de objetivos se tomarán de referencia los problemas, de tal manera que al problema central le corresponderá un objetivo general y a cada problema complementario un objetivo específico.

OBJETIVO GENERAL

Como se anotó anteriormente el objetivo general depende única y exclusivamente del problema central o principal, y además es el resultado global que se espera alcanzar con la investigación. Para su formulación de los objetivos generales se emplean verbos que implican diversidad de acciones; por eso son un tanto imprecisos; por ejemplo: aproximar, contribuir, adaptar, conocer, estudiar, interesar, profundizar, propender, indagar, iniciar, diagnosticar, y otros.

Por ejemplo:

Conocer los factores que determinan la validez de las políticas administrativas para el cumplimiento de la misión de la Universidad Técnica de Machala, período 2008-2013?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estos objetivos son los que coadyuvan al logro del objetivo general y lo descomponen en los elementos secundarios que se espera obtener. Entre las características más importantes, según HERRERA, Luis y otros, (2002), tenemos las siguientes:

• El conjunto de los objetivos específicos debe cubrir la totalidad del problema planteado.

• Ordenados lógicamente en relación con el análisis del problema.

• Trascendentes, en cuanto cubren aspectos importantes del problema; tales aspectos sugieren el número de objetivos específicos para la investigación.

• Claros y precisos

• Verificables mediante técnicas y recursos disponibles

• Subordinados al objetivo general

• Alcanzables mediante la investigación.

Para la formulación de los objetivos específicos se sugiere, según el caso, utilizar los siguientes verbos: analizar, definir, detectar, determinar, describir, diseñar, elaborar, evaluar, establecer, identificar, etc.

Ejemplos:

1. Detectar la forma de distribución del personal administrativo en la UTM.

2. Determinar el nivel de cumplimiento de los reglamentos que existe en la UTM.

IDENTIFICAR VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS DERIVADAS DEL PROBLEMA.

Tipos de variables de acuerdo con la relación entre las variables:

La variable independiente es aquella propiedad, cualidad o característica de una realidad, evento o fenómeno, que tiene la capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Se llama independiente, porque esta variable no depende de otros factores para estar presente en esa realidad en estudio.

Algunos ejemplos de variables independientes son; el sexo, la raza, la edad, entre otros.

La variable dependiente; es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos investigando. Es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general. También la variable independiente es manipulada por el investigador, porque el investigador puede variar los factores para determinar el comportamiento de la variable.

Veamos un ejemplo donde está presente la variable independiente y dependiente:

“Los niños que cursan tres años de educación preescolar, aprenden a leer más rápido en segundo año de educación general básica.”

En este caso la variable independiente es “cursan tres años de educación preescolar.” Porque para que los niños de segundo año de educación general básica aprendan a leer más rápido, depende de que hagan tres años de educación preescolar.

La variable dependiente sería “aprenden a leer más rápido”, pero aprenden a leer más rápido como consecuencia de que “cursan tres años de educación preescolar”. Por esta razón se recomienda que en el título de un trabajo siempre debe aparecer la variable dependiente, pues esta es el objeto de estudio.

Plantear la estrategia de solución del problema

• Detallar el procedimiento para la solución del problema identificado, estableciendo las actividades que se requiere ejecutar para desarrollar la solución.

5.- Bibliografía

Recomendaciones:

• Para el registro de la bibliografía se deberá considerar las normas APA.

• Los estándares de calidad a seguir son: pertinencia, claridad, exactitud y precisión.

• Tipo de letra Arial 12, con interlineado de 1,5 cm.

• Márgenes Superior e izquierdo 3cm.

• Márgenes Inferior y derecho 2 cm.

• Numeración de hojas.

• Impresión a 2 caras.

• La presentación del proyecto deberá tener carácter profesional (sin dibujitos animados o decorados fuera de contexto).

Posibles verbos a utilizarse en la elaboración de objetivos

(Posibles verbos a utilizarse en la Taxonomía Cognoscitiva de Bloom)

MEMORIA COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN

Definir Traducir Aplicar Distinguir Componer Juzgar

Enumerar Exponer Emplear Analizar Planear Valorizar

Señalar Discutir Usar Diferenciar Proponer Evaluar

Repetir Describir Demostrar Calcular Diseñar Tasar

Relatar Reconocer Dramatizar Probar Formular Comparar

Nombrar Explicar Practicar Comparar Ordenar Corregir

Memorizar Expresar Ilustrar Contrastar Reunir Poner en cuenta

Llamar Identificar Operar Criticar Coleccionar Escoger

Enunciar Localizar Catalogar Debatir Construir Calcular

Recopilar Informar Delinear Solucionar Crear Distribuir

Decir Revisar Interpretar Examinar Organizar Estimar

Recordar Repasar Comprobar Categorizar Preparar Revisar

Interpretar Organizar Experimentar Montar Promediar

Traducir Programar Estimar Dirigir Medir

Traducir Inspeccionar Ensamblar Enjuiciar

Cuestionar Manejar Discriminar

Diagramar

Resolver

Establecer

Relacionar

Discriminar

...

Descargar como  txt (15.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt