ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resencion Del Capitulo Uno De Atlas De La Pobreza Y La Opulencia En El Salvador.


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2014  •  1.604 Palabras (7 Páginas)  •  535 Visitas

Página 1 de 7

Resumen.

El desarrollo de las fuerzas productivas de la economía salvadoreña, en la segunda mitad del siglo XIX, con el establecimiento de la industria del café, se produce en el marco de las leyes del capitalismo. A inicios del siglo XX existía una creciente clase social de terratenientes cuyas fuentes fundamentales de riqueza eran la industria y el cultivo del café. El desarrollo de esta industria permitió el surgimiento de una oligarquía nacional que tomó forma a través de una acumulación originaria basada en el confiscación de tierras a los indígenas y al Estado. Además, el café atrajo a muchos extranjeros de todas partes.

La palabra “oligarquía” es un vocablo que deriva del griego oligos = pocos, y arkhé =gobierno; es decir, el “gobierno de unos pocos”. Hasta finales de la década de los ochentas, del recién pasado siglo XX, las principales fuentes de riqueza de la oligarquía salvadoreña habían sido la agricultura y la industria, específicamente en los productos de la matriz agroexportadora, tales como el café, el algodón, la caña de azúcar y la pesca de camarones. Con la implementación del modelo económico neoliberal, a partir de la década de los noventas, la burguesía oligárquica se apodera del sistema financiero nacional mediante la privatización fraudulenta del sistema bancario (de hecho se realiza una expropiación sin pago al Estado), el cual pasa a convertirse en su principal fuente e instrumento para lograr los niveles de acumulación y centralización del capital que ahora sustenta.

Hay que señalar que la burguesía oligárquica salvadoreña, además de adueñarse del sistema financiero nacional (banca comercial, sistema previsional – AFPs–, aseguradoras, y otras instituciones financieras), tiene dominio y control de las principales y escasas actividades productivas y de servicios rentables que han sobrevivido, después de la apertura económica. Así también, son los dueños de las principales empresas importadoras; es decir que, no únicamente desarrollaron un control del capital financiero sino también del capital productivo y comercial.

Durante el período de la guerra y los acuerdos de paz, se da un cambio en la forma del poder oligárquico, con la transformación de soportes básicos: primero se da la modificación de su aparato político, para lo cual desplazan a los militares y al PCN del Estado, y crean su propio partido, ARENA.

Este grupo político pasa a administrar y controlar el Estado de manera creciente, en la Asamblea Legislativa, luego en el Ejecutivo y el Poder Judicial. Los mecanismos de recomposición de la lógica de la acumulación y la centralización, generan un nuevo poder dominante que, como ya mencionamos, se caracteriza por su funcionamiento como burguesía oligárquica. Dichos grupos empresariales permiten llegar a tener un predominio del capital industrial, financiero y comercial, a partir de la propiedad de alrededor de 743 empresas, las cuales se estudiarán, a partir de sus balances financieros y la composición de sus juntas directivas.

La segunda etapa del desarrollo de esta burguesía oligárquica, consistió en su expansión en forma de flujo de capitales hacia las economías del Istmo Centroamericano. Se trata de una etapa de transnacionalización que lleva además un proceso de alianzas con el capital transnacional extra regional, o sea, con los grandes capitales de los países desarrollados, principalmente de Estados Unidos y Europa.

Históricamente, la mayoría de los países de Centroamérica –con la notable excepción de Costa Rica– se han caracterizado por una concentración muy alta del ingreso y del capital en pocas manos, lo que ha hecho que nuestra región sea una de las más desiguales del mundo. Como no existen mecanismos distributivos efectivos, los salarios son bajos y el empleo es escaso y de mala calidad, la gran mayoría de la población centroamericana y particularmente la salvadoreña, padece de pobreza y exclusión. La alta concentración, centralización y exclusión de la riqueza, como las dinámicas que expresan la lógica y la naturaleza del sistema capitalista, han sido y siguen siendo la causa fundamental de los conflictos en la sociedad salvadoreña que han provocado la lucha de clases que históricamente se ha vivido. No hay duda de que las condiciones objetivas para un proceso revolucionario, en el marco de una polarización social y política como resultado de la exclusión de la inmensa mayoría de la población, estaban dadas.

Geográficamente, el 20% de las familias más ricas del país se encuentran en los municipios de San Salvador, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla, mientras que los más pobres están distribuidos en diferentes municipios de distintos departamentos. Un ejemplo de la extrema miseria en que viven las familias de estos municipios, lo representa Torola, municipio ubicado en el departamento de Morazán, ya que el 60.4% de las familias no tiene ingresos para cubrir la canasta básica alimentaria, o sea que, está en condiciones de miseria.

Dicha explotación y apropiación concentrada de la riqueza se da a partir del esquema de dominación que tiene la burguesía oligárquica, la cual logra este proceso de enriquecimiento y explotación del trabajador a partir de tres espacios: el control concentrado de los medios privados de producción y del sistema financiero (un poco más de 740 empresas que conforman los conglomerados financieros); el control de los recursos financieros, institucionales y legales del Estado; y el control de los medios de comunicación masiva, que impone la dominación ideológica y política, las que a su vez amalgaman la dominación económica, política e ideológica.

En el sistema capitalista, la fuerza propulsora de la economía es la lógica de la acumulación de capital. Esta acumulación se rige por la dinámica de la competencia entre los capitales, en la lógica de la concentración y centralización del capital, que ha llevado en la historia del capitalismo a la conformación dominante de mercados oligopólicos y monopólicos; sin esta competencia, el fuego que dinamiza el modo de producción capitalista se extingue.

En la década de los noventa, los grandes empresarios con sus administradores asumen la gestión del Estado y, valiéndose de él, impulsan las políticas de transformación económica que les posibiliten la apropiación de los activos rentables del Estado, ratifican leyes que los exoneran de impuestos y les permiten un funcionamiento empresarial en un libertinaje total, inician un proceso de reconcentración de las tierras del café, la caña de azúcar, desplazan empresarios con activos de su interés, logrando así una organización oligopólica del mercado nacional; lo que genera un proceso más rápido de acumulación de capital en función de los intereses de la burguesía oligárquica salvadoreña.

A continuación se explicitan mecanismos de re funcionalización del capitalismo salvadoreño en el marco del modelo neoliberal, en los 20 años de gobiernos del Partido ARENA:

Las privatizaciones, han jugado un papel determinante en el traslado del capital acumulado por años de parte de los Estados (los pueblos que con sus impuestos desarrollaron las empresas estatales) al sector privado, lo que ha generado grandes incrementos en los niveles de acumulación de los sectores privados del capital, sea este nacional o transnacional.

Evasión de los impuestos es uno de los principales mecanismos que usó la burguesía oligárquica salvadoreña y las empresas transnacionales que han entrado a participar en el desarrollo del modelo neoliberal en nuestro país, para obtener altas tasas de rentabilidad en sus negocios, consiste en la evasión de la renta, elusión, y apropiación de los impuestos indirectos como grandes retenedores. Esto explica dos aspectos: primero, la baja tasa de fiscalidad del país que ha rondado entre el 10% y 14%, en el marco del modelo neoliberal. Segundo, la baja carga tributaria de las empresas y la alta tasa tributaria que tienen los hogares en general y la fuerza laboral en particular.

Salarios mínimos de hambre y alto costo de la vida son dos factores que dan como resultado del sistema capitalista, el trabajo se ha convertido en mercancía y su precio está determinado a partir del salario monetario. Analizar la remuneración al trabajo permite establecer los niveles de explotación y, por lo tanto, el origen de las altas cotas de ganancia y de la acumulación que goza el capital. Como se mencionó, para mantener altos niveles de explotación, lo que implica los salarios más bajos posibles, es fundamental mantener un mercado laboral.

La Carga tributaria y social que pagan las personas trabajadoras que ya se analizó como el neoliberalismo reduce la tasa de fiscalidad al capital y en algunos sectores la elimina totalmente. Para compensar esa política, se define e implementa una política impositiva para que el trabajo se convierta en la fuente principal de los ingresos fiscales, para lo cual se introduce el IVA, los impuestos específicos, se modifica el impuesto sobre la renta y se introducen una serie de impuestos adicionales como el FOVIAL, el impuesto a la gasolina, etc.

El Estado salvadoreño es protector de los intereses de la burguesía oligárquica y hay que comprender que la burguesía oligárquica salvadoreña ha diseñado un Estado que administra su proyecto neoliberal para sus intereses. Lo que quiere decir que el Estado salvadoreño representa, de manera fundamental, los intereses de la burguesía oligárquica y del capital transnacional; no representa los intereses del pueblo salvadoreño.

En conclusión todo el sistema oligárquico es hecho a la medida para seguir haciendo de las suyas, es decir concentrar y centralizar todo el capital para sí mismos, sin importar todas la infinidad de consecuencias que históricamente se han pagado por ejercer un sistema capitalista neoliberal y la más grande de todas ellas ha sido la muerte de más de 80 mil personas que se enfrentaron por 12 años la gran mayoría en defensa de los derechos de los que sostienen el capitalismo, el pobre, y otros cuantos en defensa de los intereses de la oligarquía, del capital de unos cuantos, dejando así descubierta la necesidad de miles y que aun pagando ese precio alto se siguió por más de 20 año con este modelo.

...

Descargar como  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt