ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña sobre Resemantizacion de la Plaza Mayor.


Enviado por   •  17 de Mayo de 2016  •  Reseñas  •  1.858 Palabras (8 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 8

Sánchez Guevara, G (2009) La resemantización del espacio cultural de la plaza mayor: Las imágenes de los textos de historia. Entretextos. Revista Electrónica semestral de Estudios Semióticos de la Cultura. Nº 14-15-16 (2009/2010.)

“http://www.ugr.es/entretextos/entre14-16/pdf/plaza.pdf”

 

Reseñado por: Paula Natally Osuna Garzón  & Edgar Hernando Moreno Mendoza

“El lenguaje puede hablar tanto de las cosas desaparecidas como de las inexistentes”

Umberto Eco

Este escrito tiene como finalidad dar a conocer la investigación titulada: “La resemantización del espacio cultural de la Plaza Mayor: Las imágenes de los textos de historia”, este ensayo es realizado por Graciela Sánchez Guevara, quien es Licenciada en letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra y doctora en Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia con trabajos honorarios enfocados al análisis de la historia mexicana.

La metodología utilizada por la autora es sobre la base semiótica de Yuri Lotman, un lingüista y semiólogo ruso que creó una de las más prestigiosas escuelas de semiología en la Universidad de Tartu, Estonia. Su amplia obra le convierte en la figura principal de la semiótica cultural, disciplina que se centra en el estudio de los sistemas de significación creados por una cultura, elementos de diversas fuentes con que las comunidades se expresan, sienten o se comunican. Con las teorías de Lotman se propone el estudio de un espacio emblemático como lo es la Plaza Mayor o Zócalo en ciudad de México, su terminología acerca de la semiótica cultural será de gran uso para que la autora desarrolle un modelo para construir un Sistema Complejo Cultural que se modeliza matemáticamente.

En el ensayo se cita con constancia también a Gonzalo Celorio, un ensayista, narrador y crítico literario mexicano quien en su ensayo “México, ciudad de papel” realiza varias reflexiones de la historia de la ciudad que refuerzan los conceptos que Graciela expone en sus análisis, las imágenes evidencian épocas y una memoria histórica de diversas culturas, los mexicas, españoles, criollos, indios, mestizos, negros y mulatos que se ven asentados alrededor del Zócalo, nombre con que se conoce a la Plaza Mayor y que ha resignificado el término en los mexicanos quienes lo asocian comúnmente con la plaza mayor de cualquier ciudad y no con su significado normal que es la parte inferior de un pedestal o edificio.

El estudio de Graciela señala cómo con el pasar del tiempo se van cambiando los sujetos de las imágenes, se van desplazando las culturas de la plaza dado la importancia de esta como centro de la ciudad, centro cultural, el lugar se vuelve polifónico porque en él se manifiestan múltiples voces, polícromo porque a través de él y los colores se reviste y adquiere diversos significados, y es polisémico porque en el tiempo histórico ha significado diferentes conceptos, abarca un sinnúmero de historias que hacen que cada individuo tenga una percepción diferente del lugar.

El ensayo se encuentra dividido en 7 partes. En la primera se realiza una breve descripción de la investigación en la que menciona los objetivos, el corpus y las teorías en las que se fundamenta; desde la segunda hasta la quinta reconstruye  la historia de la plaza mayor de México,  mediante el análisis semiótico de las imágenes con las que los libros de historia la representan durante 5 épocas distintas; en la sexta parte se habla del espacio actual en una era de globalización; y en la séptima parte presenta las conclusiones y la bibliografía utilizada.

Para iniciar Graciela Sánchez nos plantea la importancia que tiene y ha tenido la Plaza Mayor por lo cual ha sido un lugar muy estudiado desde distintas perspectivas, pero también nos menciona la resignificación y evolución que la plaza ha tenido por la modificación de las prácticas culturales en México; debido a esto forma un dato visual en el que selecciona imágenes de la Plaza realizadas por diferentes artistas en épocas distintas con el fin de demostrar cómo se conserva la memoria histórica de culturas diferentes situadas en el mismo lugar.

El dato visual está conformado por códices, pinturas y algunas fotografías tomadas de libros de historia gratuitos utilizados en la educación mexicana gracias a las reformas educativas de 1970-1976 y 1988-1994; estos libros fueron estudiados por la autora por más de 15 años y las imágenes analizadas se encuentran en su mayoría en diferentes museos de México.

En la segunda parte de su ensayo “Primigenios tiempos y espacios: El mito”  la autora partiendo del análisis de 4 imágenes plantea las ideas mitológicas del asentamiento de los aztecas en el Zócalo el cual se convirtió en un emblema de la nación; mediante estas imágenes narra la historia de cómo los mexicas por órdenes divinas inician la búsqueda de un nuevo lugar en el cual asentarse marcado con un nopal de origen divino y cómo de esta manera resultan situándose en el lugar donde hoy se encuentra La Plaza Mayor la cual también tendría un origen fantástico.

En la tercera parte “La colonia: explosión cultural” toma dos imágenes de la plaza durante la colonia y con ellas nos cuenta el inicio de la ciudad mexicana y su simbólica felicidad por la terminación de la dura época de la conquista, y la jerarquización de la sociedad. En el análisis de la primera imagen destaca la desaparición de la cultura azteca y la irrupción de  una cultura colonial; en la segunda señala la convivencia de diferentes culturas en un  mismo lugar y con esto el inicio de las actividades que hoy se realizan en La Plaza Mayor.

En la cuarta parte “La independencia: la resignificación del espacio cultural” son analizadas dos pinturas de la independencia en las que se puede observar la transformación de una cultura virreinal a una cultura mexicana en la cual a pesar del predominio de personas criollas todas las culturas conviven entre ellas; además se ve reflejado el nuevo régimen en la planta física de la Plaza evidenciando lo que la autora llama “la metáfora del reflejo” y “la duplicación del objeto”.  En esta parte se resalta el hecho de que no se muestra la violencia que condujo a la independencia probablemente porque son textos para niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (147.8 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com