ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Eutanasia Peter Singer

Toti.uu.aa9 de Junio de 2014

691 Palabras (3 Páginas)710 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué significa Eutanasia?

El término se compone de dos palabras griegas – eu y thanatos- que significan “buena muerte” o asesinato piadoso.

Tipos de Eutanasia:

Voluntaria: solicitada por la persona que va a morir.

Involuntaria: si la persona no da su consentimiento explícito pero tiene capacidad para darlo.

No voluntaria: si la persona no tiene capacidad para decidir.

Quitar la vida: los SERES HUMANOS

El autor Peter Singer aparentemente considera, aceptable el primer tipo de eutanasia bajo ciertas condiciones: que lo haga un médico que previamente haya consultado con otro y ambos tengan igual opinión, que no haya dudas de su voluntariedad, que el paciente esté bien informado, que su estado de salud sea irreversible y que no existan alternativas razonables. El segundo tipo de eutanasia es difícil imaginar algún caso para el que pudiera ser aceptable. Respecto al tercer tipo es importante considerar otros factores (opinión de los padres o familiares, de los médicos, posibilidades de recuperación...).

Ciertamente hay enfermedades muy complejas que no tienen solución y provocan un gran sufrimiento. En particular, los niños nacidos con espina bífida, anencefálicos (niños nacidos sin cerebro) o complicaciones particulares del aparato digestivo.

En casos complejos en los que el niño no podrá jamás obtener una vida digna, afirma que "matar a un recién nacido discapacitado no es moralmente equivalente a matar a una persona; y muy a menudo no es malo en absoluto". Esta opinión, sacada de contexto y extendida a cualquier tipo de discapacidad generó una gran repulsa en Alemania, pero el autor deja claro que sólo defiende la eutanasia infantil en casos de discapacidades graves como los anencefálicos. Y ante la polémica queda su invitación para discutir las siguientes cuestiones: "¿hay que mantener la vida humana hasta el máximo posible? Si no es así, en los casos en los que el paciente no puede y nunca ha tenido la oportunidad de expresar una preferencia, ¿cómo se van a tomar las decisiones para poner fin al tratamiento necesario para prolongar la vida y provocarla mediante una intervención activa? ¿Por qué es la defensa de la eutanasia para los recién nacidos con graves discapacidades mucho peor que la defensa del aborto libre, hasta tal punto que las mismas personas que defienden el segundo, se niegan incluso a reconocer el derecho a discutir la primera?".

La eutanasia pasiva, que consiste en no prolongar la vida artificialmente más que en provocar la muerte, tiene también argumentos en su favor. Por una parte, una ética son normas que deben obedecerse, distinguiendo entre actos y omisiones. Por ejemplo, "no matarás" es una orden clara y que no resulta difícil de cumplir. Sin embargo, no resulta tan fácil evitar que mueran seres humanos inocentes (pues mueren muchos a diario y en muchos casos puede hacerse al menos "algo" para evitarlo). Pero convertir en norma el evitar esas omisiones significaría que cumplir esa norma fuera símbolo de heroísmo (o santidad). Pero hay otra forma de ver la ética que no está basada en el cumplimiento de normas sino en juzgar los actos por sus consecuencias (enfoque consecuencialista de la ética). Con este enfoque no hay diferencia entre dejar de administrar una medicina y administrar un veneno si en ambos casos la consecuencia es la misma. Según Singer esa distinción es "insostenible", porque uno debe ser "responsable de su decisión" y "no hacer nada en esta situación es en sí una decisión intencionada cuyas consecuencias tienen unas responsabilidades de las que no se puede huir". Con esto llega a la conclusión de que "no existe una diferencia moral intrínseca entre matar y dejar morir" y, si se acepta la eutanasia pasiva, "la eutanasia activa también se debería aceptar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com