ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen modernidad líquida Zygmunt Baunman

Cami IgicApuntes18 de Diciembre de 2023

745 Palabras (3 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 3

Zygmunt Baunman

Modernidad Líquida - Prólogo “A cerca de lo leve y lo líquido”.

“La sociedad en la que vivimos, la sociedad que construimos”

“Liquidez”, “solidez”, “fluidez”, “liviandad”, “pesados”, líquidos – solidos, la polarización que nos presenta el autor para referirse en manera de metafórica a la fase actual de la historia de la modernidad en contraposición contra fases pasadas.

 ¿Que tenemos en cuenta cuando nos referimos a modernidad? Bueno he aquí entonces no un solo factor bien múltiples a nuestra manera de comprender, englobamos entonces en el concepto de modernidad todas las relaciones sociales que nos podemos imaginar, relaciones que están ligadas a  culturas, religiones,  economías, territorios, políticas y las instituciones que reflejan estas mismas.

Caracterizaríamos como solidos entonces esas relaciones, derechos, obligaciones, tradiciones conservadoras que “encadenaban” u obstaculizaban un nuevo orden. Pero ¿Tiene como objetivo la sociedad romper estas ataduras?

Baunman explica “La tarea de construir un nuevo orden mejor                para reemplazar al viejo y defectuoso no forma parte de ninguna        agenda                actual…” “…sólidos que                han sido sometidos a la disolución, y que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad fluida, son los vínculos            entre las elecciones individuales y los proyectos y las acciones colectivos —las estructuras de comunicación y coordinación entre las políticas de vida individuales y las acciones políticas colectivas—“.

En este proceso estos viejos moldes sólidos se fueron reemplazando por otros, que en definitiva, son moldes en sí cuales siguen encuadrando trayectorias y proyectos de vida. Es en este plano que las relaciones en “lo local” vuelven a estar absolutamente condicionadas, pautadas y preestablecidas entre un abanico reducido de opciones.

El eje del prólogo de Baunman llega a su punto cúlmine cuando nos advierte que hoy en día, el pasaje de solido a solido, ese proceso de liquidez llegó al punto de, no romper las ataduras, bien llevar todo lo colectivo a un plano absolutamente individualista donde la liquidez esta caracterizada por la ausencia de pautas o la multiplicidad en las opciones para construirse como ser humano, para relacionarse, para coexistir en comunidad.

El mencionado proceso del cambio de lo “sólido” a lo líquido, refiriéndonos al cambio de paradigma hacia cierta “modernidad” comienza a atravesar las distintas áreas de la sociedad desde lo micro, (relaciones interpersonales) hasta lo macro (cultura) entendiendo que las mismas serán justamente modernas siempre y cuando sean RACIONALES, medidas, calculadas. Esto va a provocar un cambio en la relación de espacio/tiempo porque se fragmenta el aquí y el ahora por consecuencia del avance de la tecnología. Por ejemplo, las relaciones en lo laboral no serán las mismas con el avance de los trabajos virtuales. La velocidad, la inmediatez, poder estar en cualquier parte en cualquier momento son lo habitual en la modernidad. A pesar de que esto desintegra la trama social, se pierde o pierde valor la Otredad, ya que la modernidad tiene que ser rápida, móvil, es cambiante, fugitiva e individualista.

 La racionalidad es una característica importante para la llamada “modernidad” inclusive en la ciencia. La economía pasa a tener más peso e importancia en la sociedad desde una mirada globalizada, y tanto lo que se estudia como el objeto de estudio tiene que ser desde lo racional.

El autor Franz Hinkelammert en su libro el mapa del emperador, aporta una mirada muy oportuna para el tema. Expone que paradójicamente, a pesar de que se habla de “racionalidad” ni siquiera sabemos que es la modernidad, porqué vamos tras ella, cuáles son sus objetivos, qué es lo que se persigue, sólo vamos tras eso sin pensar; no hay reflexión. Entonces, el autor habla de una racionalidad irracional. Lo único que interesa es llegar a la modernidad sin detenernos ni un momento y en esta vorágine no solo no pensamos, si no que nos auto destruimos. La vida se pierde, la cultura propia de nuestras regiones se destruye. Por ende, la racionalidad es solo una pantalla que oculta  intereses capitalistas que buscan que lo comunitario pierda valor y lo gane lo individual, lo “racional”, lo “moderno”. A pesar de que solo se destruye lo propio. Nos destruimos y destruimos lo nuestro, pero somos “modernos”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (48 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com