TRABAJO DE ARTESANIA
haidymarcano16 de Junio de 2013
7.355 Palabras (30 Páginas)492 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
U.E.L.B. Vicente Marcano
Porlamar Estado Nueva Esparta
Realizado por:
Milagros Marcano# 04
Profesora:
Milagros Rodríguez
3er Año Sección “B”
Porlamar, 18 de Abril del 2013
INDICE
Pág
Introducción…………………………………………………………………………..3.
Artesanía del Estado Nueva Esparta………………………………………………4-18
Artesanía del Estado Cojedes……………………………………………………19-20
Conclusión……………………………………………………………………………21
Bibliografía…………………………………………………………………………...22
Anexos……………………………………………………………………….……23-27
Introducción
La artesanía margariteña, son las otrora cestas y maras de Atamo y La Sabana de Guacuco; las esteras de cachipo, vena de plátano y junco de la Rinconada de Paraguachí; los cazabes y barriga de viejas de El Copey; los panes y confites de La Asunción; las arepas, cachapas y papelones de Tacarigua; los mapires con tapa y sin tapa y las escobas y cabuyas de El Valle de Pedrogonzález; los chinchorros, escarpines y bonetes de la Villa de El Norte o Santa Ana y las hamacas de la Vecindad de Martínez; las tabacaleras y pantuflas de Los Hatos de las Veneciano o Altagracia.
Las calillas y tabaquitos de Los Millanes, Las Cabreras y Pedregales; los sombreros y pavas o chambelonas de San Juan Bautista y las sortijas, prendedores y brazaletes de ese mismo lugar y de Carapacho; los piñonates y gofios de Funtidueño; las alpagartas suelas de goma de El Espinal, Boquerón y Los Bagres; los característicos y variadísimos zapatos de El Maco de Bolívar; los peines, peinetas, hebillas y monturas para espejuelos que en distintos pueblos se confeccionaban y la loza de múltiples especies que fabricaban las alfareras de El Cercado y El Poblado de Porlamar y tantas otras cosas, que de antaño dieron destacado renombre a las colectividades que las producían y llevaron la forma de vivir o la necesidad económica de los humildes hogares de donde provenían, muchas de estas manualidades, no quedan, sino simplemente en el recuerdo de los más apegados a la defensa de nuestros valores tradicionales o autóctonos, o lo que es lo mismo, a la salvación de nuestro auténtico patrimonio cultural.
El trabajo de arte popular en el Estado Cojedes es sumamente variado, tanto en materiales como en tipología. Se encuentran artesanías en madera, barro, huesos, hilos y telas, semillas, metal, cemento
Conclusión
La hechura de calillas y tabacos de Los Millanes y Pedregales, y la de sombreros y chambelonas de cogollo en San Juan Bautista y sus aledaños comarcano y las joyerías de estos mismos sitios, al igual que la fabricación de alpargatas de Boquerón, Carapacho, El Espinal y zonas adyacentes, es específicamente artesanía.
Artesanía que en tiempos pasados, no muy distantes de estos, dio renombre y fama a Margarita en lugares remotos y proporcionó la forma de subsistencia a centenares de margariteños que ejecutaban aislada o colectivamente estas actividades; pero que en los actuales momentos, debido al desequilibrio surgido entre las llamadas sociedades de consumo y sociedades de producción, están en un período de casi extinción. En San Juan Bautista casi no se consigue quien teja una crineja, ni cosa un sombrero de cogollo, pues en primer lugar, se han diezmado los datileros que suministraban la materia prima, como eran sus palmas tiernas o cogollos; y en segundo lugar, la poca o ninguna protección al artesano, han contribuido a ello.
En El Valle de Pedrogonzález, por consiguiente, los mapires, las escobas y las cabuyas, han mermado en grandes proporciones, ya que de toda la población, sin excepción de sexo ni edades, que otrora se ocupaban de estas manualidades, pocas familias o personas han logrado sobreponerse a los embates del tiempo para continuar la elaboración.
El Estado Cojedes se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas.
LAS CALILLAS Y LOS TABACOS DE LOS MILLANES
El tabaco es una planta solanácea originaria de Las Antillas. Sus hojas secas enrolladas y acondicionadas para fumar toman igualmente el nombre de”tabaco”.
Según las investigaciones que se han venido haciendo, la elaboración de tabacos es una de las artesanías tradicionales de la Isla de Margarita. Ese “arte”, como acostumbran decirlaslugareñas más ancianas, se ha venido transmitiendo, desde tiempos inmemoriales, de generación en generación hasta nuestros días por familias enteras. En la actualidad son muy pocas las personas que se ocupan del oficio a tiempo completo, porque otras actividades más productivas económicamente, han absorbido, sobre todo, a la población juvenil.
En tiempos pretéritos en casi todas las casas de la localidad de Los Millanes y sus aledaños, había, cuando menos, una “mesa de tabaquería”, como es la expresión genuina. Antes se utilizaba para el oficio, el tabaco cosechado en la Isla, especialmente en los campos de Tacarigua y Paraguachí, que eran los principales abastecedores, el cual se complementaba con el de otras localidades que también producían, aunque en menor cantidad, y algunas veces, cuando escaseaba el “criollo”,se traía de Costafirme, preferentemente de El Golfo, Casanay, Cumaná, Cumanacoa y Güiria.
La producción se dividía en dos tipos: la "calilla" que era un tabaquito delgado, de material algo seleccionado y muy bien terminado, y el “tabaco” propiamente dicho, que era más grueso y ordinario. Actualmente se elabora únicamente un tipo, que media entre los dos nombrados, pero que siguen llamando tabaco, y se fabrica única y exclusivamente con tabaco traído, las más de las veces, de Güiria o Aragua de Barcelona, adquiriéndolo por quintales, "bruto" o "deslacado" es decir, 50 kilos con todo el envoltorio (cachipos) ó 46 kilos netos (sin envoltorio), respectivamente. En la actualidad una mujer puede producir 300 tabacos-diarios y con “ayudanta” (ayudante) 700, y se elaboran con dos kilos de materia prima, poco más o menos. En este último caso la ayudanta se ocupa únicamente de armar.
Anteriormente el tabaco y la "calilla" de Los Millanes, se vendían en muchos sitios de la República; ahora casi toda la producción, por su poquedad, se consume en este Estado, especialmente entre las colectividades que tienen relación con el trabajo del mar. Esta artesanía, a través de todos los tiempos, ha sido efectuada únicamente por componentes del sexo femenino, y no se llevaba a cabo ni los domingos ni los días de “guardar” en el ritual católico, porque según la creencia religiosa, eran las oportunidades de pedirle a Dios salvación de las cosechas para poder seguir laborando.
Las trabajadoras cuando estaban afectadas de gripe se cuidaban mucho de esta actividad, porque diz que las empeoraba. Los útiles más necesarios para la ejecución de este trabajo son: una mesa, unas tijeras, un potecito con agua para mojar las tijeras, la brea para pegar la “capa" y un cesto, canasta o mara para echar el producto terminado.
El procedimiento de la elaboración aunque no es muy complicado, si es algo laborioso. Primeramente se rocían las hojas secas de tabaco, con agua corriente, para suavizarlas, luego se envuelven a un "saco de pita” (bolsa de sisal o cocuiza) para el otro día prepararlo. Esta preparación consiste en ir cortando una porción de la hoja, para "capote" (envoltura interior) y otra parte, más buena, para "capa" (envoltura exterior), y el resto, después de retirarle la "vena" o "hueso" (nervio) hacerlo picadillo para la "tripa". Se utiliza para "capa" el pedazo de la hoja que no esté "picada" (rota). Con las partes destinadas para “capas" se hacen rollos a fin de conservarlas mejor.
El comienzo de la elaboración del tabaco se denomina “armar”, y consiste en coger un poco de "tripa" y envolverla en el "capote". Hecho esto, se pone la capa sobre la mesa, colocando sobre un extremo de dicha capa la “armadura",para mediante un ligero movimiento de rodillo hacia adelante, entre la mano y la mesa, torcerlo; después se procede a pegar la punta de la capa con brea de guamache disuelta en un poco de agua, y a falta de ésta brea, con almidón o con harina de trigo, y por último emparejar las puntas con las tijeras mojadas. La brea de guamache se extrae del árbol de este nombre (guamache o guamacho), haciéndole cortaduras en el tronco y esperando que la savia derramada se endurezca un poco, procedimiento que demora
...