ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO N° 1 Curso: Legislación para Negocios

Silvana TapiaReseña2 de Junio de 2017

717 Palabras (3 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 3

TRABAJO N° 1

Curso:        Legislación para Negocios

Instrucciones para el alumno:

  • Leer con atención y responder las siguientes preguntas.
  • Las respuestas deberán ser presentadas en forma escrita (impresa). Mínimo: 4 páginas A4 (sin incluir carátula), letra Calibri 11, a espacio simple.
  • La Tarea debe ser desarrollada en grupos de 4 integrantes (en la primera hoja se deberán identificar los apellidos y nombres de cada uno de los integrantes del grupo en orden alfabético).
  • OJO: en caso se halle trabajos parecidos o iguales, estos serán anulados y por tanto tendrán nota 0 (cero).
  • EL PLAZO DE ENTREGA ES IMPRORROGABLE Y SE REALIZARÁ UNICAMENTE POR ESCRITO (no se aceptará correo electrónico).
  • Esta tarea tendrá nota doble, por lo que sugiero se esfuercen en presentar un buen trabajo.
  • Pueden incluir como anexos: gráficos, dibujos, esquemas, referencias a casos reales, resoluciones del Indecopi sobre el tema, etc.

Preguntas:

  1. En un contrato, la falta de información al consumidor (comprador) respecto de un bien o servicio, por parte del proveedor (vendedor), constituye un tipo de “falla de mercado”. Explique en qué consiste esta situación. Mencione 2 ejemplos. (5 puntos)

  1. Identifique y mencione dos (2) derechos de los consumidores que Ud. considere más relevantes o importantes. Tome como guía el Artículo 1° del “Código de Protección y Defensa del Consumidor” (Ley N° 29571). Indique ejemplos de situaciones concretas en cada caso. (5 puntos)
  1. ¿Qué significa la “Prohibición de información falsa o que induzca a error al consumidor”?. Explíquelo con sus propios términos y mencione 2 ejemplos. Tome como guía el Artículo 3° del “Código de Protección y Defensa del Consumidor”. (5 puntos)
  1. Señale 3 ejemplos prácticos de cómo es importante conocer la legislación vigente para una empresa o para cualquier actividad empresarial. (5 puntos)
  1. Dentro de la empresa:

Si no se conoce claramente las leyes que rigen a nuestra empresa, a los comerciantes y a los demás entes reguladores que se destaquen en nuestro proceso de desarrollo; entonces las decisiones que se tomen a nivel interno de cada empresa no serán las correctas, o debidamente apropiadas, es decir, toda el área de recursos humanos de una empresa debe conocer las leyes internas y externas que la rigen. Desde el conocimiento del código de comercio, los actos de competencia desleales y por consiguiente todo lo vinculado a la cámara de comercio. Una vez que el administrador ya conoce sobre legislación comercial debe estar en capacidad de aplicar la Ley comercial para ubicarse como futuro empresario frente a sus deberes y obligaciones, el manejo de los títulos valores, los contratos mercantiles, y las crisis presentadas en la empresa.

  1. Al constituir una empresa:

Los empresarios peruanos tienen que batallar con la complicada selva de leyes que deben de servirle como marco para el desarrollo de sus empresas. Es así, que para constituir una Sociedad deben de acudir a la Ley General de Sociedades (si es colectiva) o la ley que regula las EIRL (si es individual); hasta obtener la personería jurídica.

Una vez constituida la empresa, debe de enfrentar la legislación municipal para abrir un establecimiento comercial o industrial, algunas veces, apoyada por la Ley de Micro y Pequeña empresa. De igual manera cuando empiece a operar debe acatar la legislación tributaria para obtener su registro único del contribuyente (RUC) y tributar. Así como si cuentan con personal deben estar registrados en la legislación laboral y seguridad social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (131 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com