ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Curricular


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2012  •  1.963 Palabras (8 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 8

El presente trabajo tiene como propósito hacer un análisis crítico del Capítulo 8 del libro Curriculum: A river runs trough it cuyo autor es William Reynolds, un reconocido teoríco curricular y autor de libros. Este trabajo consta de dos partes: en la primera se hace un resumen de las ideas más importantes expuestas por el autor en su ensayo Curriculum theory in the age of Dole and Clinton; y en la segunda parte se realiza el análisis crítico objeto de este trabajo.

El autor, William Reynolds, recopila en su libro Curriculum: A river runs trough it una serie de ensayos que ha escrito sobre el tema de currículo. En el Capítulo 8, Reynolds hace una auto-reflexión sobre su rol y responsabilidad social y el de otros teóricos en currículo. El autor aborda el tema de una forma metafórica estableciendo a través de su escrito diferentes paralelismos y citando otros autores que apoyan su punto de vista.

Reynolds inicia la discusión del tema contextualizando el mismo dentro del debate político sostenido en 1996 por los candidatos presidenciales Bill Clinton y Bob Dole como punto de partida para la discusión del rol de la sociedad y los individuos, sean éstos figuras de poder o no, dentro de la conceptualización del currículo. El autor inicia su reflexión estableciendo que la investigación curricular de compromiso social es una paradoja. El autor señala como ha sido objeto de recriminación por parte de colegas por no ejercer un trabajo lo “bastante sofísticado teóricamente hablando”. Dichas observaciones provocan que el autor se cuestione cuán enajenado se ha convertido de la discusión y análisis de los asuntos curriculares y educativos que atañen a la vida diaria de las personas involucradas (padres, maestros y estudiantes). Reynolds se replantea en su auto-análisis dos preguntas básicas: ¿A quién sirve su investigación? y ¿Qué va a hacer con relación a ella?

El autor introduce los conceptos de “corporatización” y “poder” para establecer como los contextos académicos han acaparado la discusión de los asuntos de carácter público y los han limitado a una reducida elite contraviniendo así el propósito fundamental de las instituciones educativas que es promover el conocimiento y el libre pensamiento. Vuelve a preguntarse el autor, ¿quién, además de mis otros colegas, está leyendo sobre mis teorías e investigación? Explica Reynolds que parte del entrampamiento de las “corporaciones académicas” surge de la falta de sensibilidad y apasionamiento que caracteriza a la academia y cuya justificación se basa en la necesidad de fondos y subvenciones para el trabajo investigativo. Tan fuerte, señala el autor, es la corporatización académica que muchos académicos se abstienen de hacer crítica social por temor a ser considerados “subersivos”. No obstante lo anterior, el autor considera necesario que se desarrolle una crítica social sobre la “corporatización de la escuela pública y la academia” que llegue a las masas.

Continúa el autor estableciendo su propósito de moverse hacia un compromiso más apasionado con la participación social y la crítica sin perder de vista los obstáculos para lograr ese propósito. De acuerdo a él, el primero de esos obtáculos es lo que él denomina la “generosidad maléfica”. La “generosidad maléfica” establece el autor es aquello basada en buenas intenciones que no tiene una fe real en el objeto de esa generosidad y su capacidad de transformarse. Es aquí en donde el autor presenta su visión de una “literatura curricular” dirigida a las masas, aquella que pueda transmitirse a través de medios tales como revistas y periódicos de amplia circulación y que sirva como pieza de diálogo para la gente (maestros, padres, administradores). Y aunque el autor establece esta intención no deja de preguntarse ¿cómo encajaría este tipo de escrito dentro de su portafolio profesional?

Un segundo obstáculo que señala Reynolds es el problema del lenguaje. Establece el autor que muchos teóricos curriculares utilizan un lenguaje sofisticado, poco intelegible y distanciado de aquellos que tienen “códigos linguísticos limitados” entiéndase los ciudadanos comunes.

El tercer concepto que tiene relevancia para Reynolds en su finalidad de convertir la teoría curricular en una fuente de crítica social es la “praxis”. La praxis envuelve reflección y acción. Reflexiona Reynolds sobre si la idea de llegar a una mayor audiencia, especialmente en materia de educación promoverá la praxis y la lucha por liberarse de las estructuras de dominio. El autor trae como ejemplo la concepción de libertad de la sociedad americana discutida en la Dialéctica de la Libertad de Greene, la cual describe una libertad de la restricción y la intromisión burocrática pero que no confronta los asuntos sino que trata de escapar de ellos. Reynolds coincide con la idea de Greene de que debe conceptualizarse la libertad como la apertura de espacios para imaginar posibilidades y mejorar las cosas. Reynolds considera que la postura del teórico curricular debe ser el de abrir esos espacios de libertad para incluir una audiencia mayor en la discusión de las situaciones educativas actuales, en vez de promover la aceptación del “status quo”. A esta participación Greene la llama “el baile de la vida”. Reynolds imagina como el teórico en currículo podría invitar a los ciudadanos a participar del “baile”. El autor continua citando a Greene al sugerir que el cambio tiene que promoverse desde la inmediatez de nuestras instituciones y vecindarios, y expandirse progresivamente a áreas más amplias pero sin perderse en abstracciones universales. Insiste Reynolds en la importancia como teórico curricular en hacer una diferencia y reflexiona sobre las formas en las cuáles él puede empezar a trabajar con él mismo. Reynolds considera que si la publicación de artículos sobre educación y currículo pudiera darse en medios de comunicación populares como periódicos, revistas y otros medios de amplia difusión, esto daría paso a la apertura de la discusión de dichos temas. El autor concluye su ensayo de una manera romántica idealizando la consecución de su objetivo de hacer la diferencia en la vida de nuestros

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com