ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Hacienda Publica

edielsalas24 de Octubre de 2012

5.101 Palabras (21 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCION

En el presente investigación se realizará un análisis de los Acuerdos Stand-By, firmados por Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el año 1999 extendidos hasta el año 2005, suscritos con el fin de dar un aval al país que permita mejorar la imagen y ser atrayente para los mercados financieros internacionales, a cambio de una serie de reformas, principalmente dirigidas al ajuste fiscal, la liberación de capital y el fortalecimiento del sistema financiero entre otras.

Los Acuerdos Stand-By firmados por Colombia con el FMI, son acuerdos de precautoriedad realizados con el fin de dar un aval al país en los mercados financieros internacionales a cambio de la adopción de una serie de reformas, principalmente dirigidas al ajuste fiscal, la liberación de los flujos de capital y el fortalecimiento del sistema financiero.

Se trata de la adopción de reformas estructurales bajo los lineamientos de los organismos financieros internacionales y es la profundización de las medidas adoptadas en la década de los 90s (apertura económica). A continuación se relaciona el resumen de cada uno de los Acuerdos firmados con sus principales compromisos.

1. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Tras la depresión de 1.929, los países se ven obligados a buscar mercados y aumentar las exportaciones para reactivar sus economías. La devastación económica de todos los países es cada vez más evidente y el valor del comercio internacional cayó un 63%, por lo que en 1.944, un grupo de 44 países, en la convención de Bretton Woods, crean el Fondo Monetario Internacional (FMI), que comenzó su funcionamiento en Mayo de 1.946, instalando su sede en Washington.

En la actualidad, el Fondo Monetario Internacional cuenta con 184 países miembros y están sujetos a una serie de derechos y obligaciones.

1.1 LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

• Expandir y hacer crecer equilibradamente el comercio internacional, para mantener así el nivel de empleo y de ingresos de sus países miembros, así como desarrollar al máximo los recursos de los países asociados.

Tener un organismo permanente que promueva la cooperación monetaria entre los países y que haga las veces de órgano consultivo y colaborador de los distintos problemas monetarios.

• Establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones comerciales que realicen los países asociados, y eliminar las restricciones cambiarias que entorpezcan el desarrollo del comercio mundial

• Estabilizar los cambios, asegurando el orden en las relaciones cambiarias entre los socios y evitando depreciaciones de moneda con fines competitivos.

• Poner los recursos del Fondo Monetario Internacional a disposición de los países miembros para que se sientan protegidos y tengan la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin que esto afecte al resto de países.

• Reducir el desequilibrio de las balanzas de pagos internacionales.

Con todo esto, podemos asegurar que las funciones del Fondo Monetario Internacional son de carácter regulador (vela por el comportamiento monetario internacional). De carácter crediticio (intenta solucionar los problemas con las balanzas de pagos de los países miembros). Y de carácter consultivo (dando asistencia técnica a los problemas financieros internacionales).

1.2 LINEAS DE CREDITO

• Línea de Crédito Flexible (LCF). La LCF está destinada a países en que las variables fundamentales de la economía, las políticas y la aplicación de las políticas han sido muy sólidas, y resulta especialmente útil para prevenir crisis, aunque también puede usarse para responder a una crisis. Los acuerdos en el marco de la LCF se aprueban, por pedido del país miembro, a favor de países que reúnen ciertos criterios preestablecidos. La duración de la LCF es de uno o dos años (con un examen provisional después de un año para confirmar que el país continúa cumpliendo con los criterios), y el plazo de reembolso es igual al de los acuerdos Stand-By. El acceso se determina según las circunstancias particulares de cada país, no está sujeto a los límites generales de acceso, y el monto total del acceso está disponible de inmediato, en vez de suministrarse en forma escalonada. A diferencia de los acuerdos Stand-By, los desembolsos en el marco de la LCF no están condicionados a compromisos en materia de políticas. El acuerdo brinda flexibilidad al permitir al país girar en el momento en que se aprueba el acuerdo, o usarlo con fines precautorios.

• Línea de Crédito Precautorio (LCP). La LCP solo puede ser usada por países con políticas y fundamentos sólidos, y una trayectoria de implementación de esas políticas, con el fin de prevenir crisis. Aunque quizás enfrenten vulnerabilidades moderadas que posiblemente no se ajusten a los criterios establecidos para acceder a la LCF, no necesitan los mismos ajustes a gran escala de las políticas que normalmente están asociados a los Acuerdos de Derecho de Giro tradicionales. La LCP combina criterios de acceso (semejantes a los de la LCF) con condiciones ex post simplificadas para reducir las vulnerabilidades identificadas en el contexto de un examen semestral. Puede tener una duración de entre uno y dos años. Los desembolsos pueden estar concentrados en el período inicial: hasta 500% de la cuota se encuentra a disposición del país una vez aprobado el acuerdo, y hasta un total de 1000% de la cuota después de 12 meses, siempre que se haya logrado un progreso satisfactorio hacia la reducción de las vulnerabilidades. Aunque no exista una necesidad efectiva de balanza de pagos en el momento de la aprobación, se puede recurrir a la LCP si esa necesidad surge inesperadamente.

• La LCF funciona como una línea de crédito renovable que, a discreción del país, puede usarse inicialmente por uno o dos años con un examen del derecho de acceso al cabo del primer año. Si un país decide utilizar la línea de crédito, los reembolsos deben efectuarse a lo largo de un período de 3¼ a 5 años.

2. COMPROMISOS DE COLOMBIA CON EL FMI

2.1 GOBIERNO DE PASTRANA (1998-2002)

A pesar de que desde mediados de 1998, si no antes, estaba totalmente explícita la dirección en que el FMI quería enrutar la economía colombiana, el 20 de diciembre de 1999 el gobierno firmó un acuerdo con esa entidad, por tres años que permitirá a este país andino obtener 2.700 millones de dólares (2.646 millones de euros) en caso de necesidad. el cual se convirtió en condición para que la banca internacional multilateral y privada preste dineros a Colombia En este sentido, el acuerdo lo que hace es forzar el endeudamiento y dar mayores garantías a la inversión extranjera, pero también condiciona gravemente el conjunto del presupuesto nacional.

Luego de muchos años de dirigir la economía colombiana mediante "monitoreos" a las medidas y señales a los encargados de tomar las decisiones, el Fondo Monetario Internacional le impuso un acuerdo formal al gobierno de Colombia. Y Pastrana, salió a proclamar que ese acuerdo era un gran "éxito" de sus gestiones y a insinuar que a partir de su firma la economía colombiana prosperará al mejor de los ritmos. Sin embargo, un análisis de los hechos permite sacar conclusiones exactamente contrarias a las que agita el aparato de propaganda gubernamental. Como se sabe, los acuerdos formales con el FMI solo los firman aquellos países que, estando atados a sus estrategias de "desarrollo" por endeudamiento externo e inversión extranjera, han fracasado tan rotundamente que los prestamistas privados se niegan a seguir actuando, salvo que les mejoren las garantías de cumplido pago de sus créditos. En este sentido, un acuerdo con el Fondo significa que el país, como un todo, ha caído en una especie de concordato preventivo y obligatorio. De otro lado, y como es obvio, todas las cláusulas de esos acuerdos tienen como propósito fundamental asegurar que el país que las firma cumplirá con los pagos de capital e intereses acordados con los prestamistas, así sea mediante la suscripción de deuda nueva, para lo cual, siempre y en todos los casos, se le exige que aumente los ingresos del fisco y disminuya el gasto de las gentes, pues se da por sabido que la producción no podrá crecer a tasas notables.

El documento precisa que, «con una inflación decreciente», la cual tiene como propósito principal darle garantías al capital extranjero que presta o invierte en Colombia, «el programa para 1999 - 2002 está centrado en la consolidación fiscal, en la reestructuración del sector financiero, en la flexibilidad de la tasa de cambio y en la implementación de la agenda de reformas estructurales», dando por sentado que frente a la crisis de la industria y el agro, la causa última del desastre de la economía nacional, no hay nada que cambiar porque seguirá la apertura «de acuerdo con los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC)»

En el aparte de «política fiscal» se establece que ese déficit deberá bajar el PIB en el año 2000 hasta el 2002, una caída brutal que agravará la depresión que vive el país. Para lograrlo, se aumentarán los ingresos por impuestos vigentes y se determinarán unos nuevos, continuarán las privatizaciones y se reducirá el gasto público. En el primer aspecto, se va a "fortalecer el recaudo" y a hacerle "una ampliación adicional" a la base tributaria. En la reforma tributaria presentada por el ejecutivo al congreso, se establece que el dos por mil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com