ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tres Sombreros De Copa


Enviado por   •  29 de Marzo de 2014  •  4.191 Palabras (17 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 17

TRES SOMBREROS DE COPA MIGUEL MIHURA

PRÓLOGO

LAS PARADOJAS DE MIHURA

Miguel Mihura se definía a si mismo como un hombre contradictorio. Tenía fama de desencantado y huraño, de crédulo (“¡Ah! ¿Sí?”, era una de sus muletillas frecuentes) y de soltero penitente. Aunque se consideraba un hombre tímido y parece que se sentía algo acomplejado por su cojera, ejerció de donjuán con cierta fortuna. Aunque había conquistado a grandes actrices, prefería a las “muchachitas alegres”.

Mihura declaraba sin rubor que le aburrían los autores clásicos españoles -Lope de Vega, Valle-Inclán o Benavente- y que prefería a los autores de un teatro humorístico popular aunque de escaso relieve. Como Muñoz Seca, García Álvarez y los hermanos Quintero. De estos y de Jardiel Poncela aprendió un dominio extraordinario del lenguaje dramático. Como lector tenía predilección por el género policíaco, en especial la obra de George Simenon.

A Mihura le sorprendió el reconocimiento tardío de Tres sombreros de copa, la obra que menos ingresos y más disgustos le proporcionó, aunque fuera la que había escrito con más ilusión y entusiasmo. Se ha convertido en un clásico del teatro español del siglo XX. Que su obra más compleja e incomprendida, por sus ribetes vanguardistas, sea hoy la más leída y apreciada, es una más de las paradojas de ese singular escritor que fue Miguel Mihura.

BIOGRAFÍA. TRAYECTORIA ARTÍSTICA Y LITERARIA

Miguel Mihura Santos nació en Madrid el 21 de julio de 1905. Su padre, Miguel Mihura Álvarez, fue actor, interpretando con éxito papeles cómicos; autor de zarzuelas, comedias y alguna opereta; y también, se dedicó a ser empresario teatral aunque con poca fortuna. Como su padre se lo llevaba de gira por los teatros del país, Mihura tuvo una infancia poco convencional y se enamoró de la vida bohemia y, sobre todo, de las mujeres de la farándula.

Estudió el bachillerato con su hermano, Jerónimo, en un selecto colegio de Madrid. Acabó los estudios con ciertas dificultades y después estudió piano, idiomas y dibujo.

En el año 1921, empezó a trabajar en la contaduría del teatro Rey Alfonso. Allí conoció a autores y literatos. Leía a autores franceses que pudieran representarse en el teatro y se fue decantando por autores poco burgueses y con humor desorbitado y disparatado. La verdadera vocación de Mihura era ser un empresario teatral más que un literato. Por eso huyó de la literatura intelectual y minoritaria, a cambio de escribir obras que llegaran a un público muy amplio y que le permitieran vivir de ello.

El camino hacia un humor “disparatado”

En los años veinte Mihura frecuenta tertulias e inicia sus colaboraciones en periódicos y revistas en calidad de dibujante, cuentista y articulista. Utiliza seudónimos (Miguel Santos y El conde Pepe) cuando colabora con las llamadas “revistas galantes”, donde trabajan veteranos del humor, como Gómez de la Serna, atentos al humor de las revistas europeas. En 1927 empieza a trabajar en el semanario Gutiérrez, dirigido por el caricaturista K-Hito. Mihura considera esta etapa como crucial en su aprendizaje, tanto creativo como de dirección de un equipo de personas. Ya se aprecia su visión del mundo, su estilo y su léxico, así como la ridiculización de los tópicos y convencionalismos de la pequeña burguesía.

La obra de Mihura se enmarca en el contexto de los movimientos de vanguardia y de la ruptura con la tradición realista que caracterizó a los autores de la llamada “la otra generación del 27”, como Jardiel Poncela, Tono o Edgar Neville. Los miembros de esta generación cultivaron lo que este último denominó “humor desorbitado” o “humor puro”, así como el cosmopolitismo cultural. Era un humor renovador, de evasión, mediante el cual se burlaban de los tópicos, de la estupidez y de la estrechez de miras de las convenciones burguesas; se interesaron por el cine_ algunos llegaron incluso a trabajar en Hollywood- y aceptaron el régimen de Franco, en el que nunca se sintieron cómodos y en el que a casi ninguno le fue bien.

En 1932 acabó de escribir Tres sombreros de copa. A pesar de que gusto mucho a unos pocos, la mayoría rechazó la obra (por ej. Jardiel) y se hizo imposible estrenarla. Hasta el punto que, en 1935, al propio autor el humor de la obra le parecía “infantil, bobalicón y pasado de moda”.

En el infierno del cine

Mihura trabajó en la industria del cine entre las décadas de los años treinta y cincuenta. Entró seguramente de la mano de su hermano, Jerónimo, que trabajaba en Cifesa, una productora y distribuidora. Obtuvo cuantiosos beneficios económicos y la posibilidad de relacionarse con bellas mujeres.

Empezó a trabajar adaptando diálogos de películas norteamericanas y colaboró como dialoguista en parodias de películas de aventuras, misterio, terror policíacas y de folletín, aunque sin mucho éxito. Hizo un guión para una película dirigida por su hermano y colaboró con otros guionistas, como en la película “Bienvenido Mister Marshall”. De todas formas, abandonó el cine desencantado por “la cantidad de películas estúpidas y sin personalidad que se proyectan”, que atribuía a la importancia que se le daba a los directores y a la poca que se le daba a los autores.

Los años de la guerra civil. La ametralladora

Durante la República, Mihura se inhibió del conflicto social y político, y, al estallar la guerra civil, abandona Madrid y se instala en San Sebastián. Utilizando “el humor” se ríe de la “zona roja”. Allí dirige la revista semanal de humor La ametralladora, subtitulada Semanario de los soldados, que tiene mucho éxito en las trincheras. Escribe en ella, con el pseudónimo Lilo, junto a compañeros de generación y con el propósito, de nuevo, de ridiculizar las costumbres burguesas y los convencionalismos.

La vuelta al teatro. Fundación y abandono de La codorniz

Durante la guerra empieza a escribir obras de teatro en colaboración con Tono, Calvo Sotelo... sin mucho éxito, entre otras cosas porque con su humor disparatado animaban a la gente a evadirse en un momento muy poco adecuado. Además, en 1939, publicó un panfleto antirrepublicano y carente de ingenio, titulado María de la Hoz.

En 1941, asociado con Manuel Halcón, funda y dirige la publicación de humor La codorniz. Se escoge este nombre por ser el pájaro más inocente. Mihura no pretendió

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com