Anatomia del tracto digestivo superior
Jesus PerezTesina25 de Octubre de 2023
6.295 Palabras (26 Páginas)312 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE DURANGO[pic 1]
PROTOCOLO DE SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL
TESINA
PARA OBTENER TITULO DE:
PROFESIONAL Técnico en Radiología
PRESENTA:
NORBERTO PÉREZ LUCERO
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO l
TEMA
OBJETIVOS
JUSTIFICACION
CAPITULO ll
- CONCEPTOS BASICOS
- ANTECEDENTES DE LOS RAYOS X
- NATURALEZA DE LOS RAYOS X
- CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS
- FUNCIONAMIENTO DEL TUBO DE RAYOS X
- MECANISMOS FISICOS DE LA PRODUCCION DE RAYOS X
- RAYOS X DE FRENADO
- RAYOS X CARACTERISTICOS
- ESPECTRO DE EMISION DE RAYOS X Y FACTORES QUE LO MODIFICAN
- MECANISMOS DE INTERACCION DE LOS RAYOS X CON LA MATERIA
- DISPERSION RAYLEIGH
- DISPERSION COMPTON
- ATENUACION DE LOS RAYOS X
- ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS CONTRASTADOS
- MEDIOS DE CONTRASTE
- FUNCION Y DEFINISION DE MEDIOS DE CONTRSTE
- TIPOS DE CONTRASTE
- VIA DE ADMINISTRACION
- REACCIONES ADVERSAS
- MEDIOS DE CONTRASTE UTILIZADAS EN………
CAPITULO ll
- ANATOMIA
- ANATOMIA
- ANATOMIA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR
- RIÑONES
- URETERES
- VEJIGA
- URETRA
- ESTUDIO QUE ESCOGÍ
- DEFINICION Y UTILIDAD DEL
- PATOLOGIAS
- CONTRAINDICACIONES
- PREPARACION DEL PACIENTE
- CONSENTIMIENTO INFORMADO
- MATERIALES
- PROYECCIONES RADIOLOGICAS
RESUMEN
El descubrimiento de los rayos X ha permitido uno de los avances tecnológicos más importantes de la medicina moderna para ofrecer al paciente un diagnóstico y/o tratamiento más adecuado en función de la patología. Posteriormente, los rayos X evolucionaron y trajeron consigo el desarrollo de este procedimiento de contraste radiológico llamado urografía, realizado por un especialista asociado en radiología e imagen en este campo de la medicina, acercándonos a un estudio más específico, ya que permite realzar estructuras anatómicas con un medio de contraste y por tanto poder formular un diagnóstico en base a los resultados encontrados.
El trabajo realizado es una reseña bibliográfica y está destinado a estudiantes de la carrera Técnico en radiología, que elaboró un protocolo para realizar correctamente un examen con agentes de contraste del tracto urinario, contiene una breve historia del descubrimiento de los rayos X, funcionamiento del tubo de rayos X y el inicio de los estudios con agentes de contraste, centrándose finalmente en las patologías para las cuales se realiza el examen de rayos X, las proyecciones y posiciones realizadas, la anatomía, así como los medios de contraste y cualquier reacción alérgica que pueda ocurrir durante el examen.
INTRODUCCION
Con el descubrimiento de los rayos X se abrieron nuevas posibilidades para el estudio de la anatomía fisiológica, funcional y patológica, los rayos X supusieron un avance muy importante en el campo de la medicina moderna, el uso de fármacos denominados agentes de contraste fue uno de los avances más notables para complementar la investigación realizada en el campo de la radiología, permitiendo la realización de estudios de contraste y la obtención de imágenes radiológicas más fiables.
El protocolo de serie esofagogastroduodenal es una guía de gran importancia para formación de estudiantes en el campo de la medicina, en particular especialistas en radiología e imagenología. Esto anima y prepara a los futuros profesionales de la salud que serán responsables de realizar este examen radiológico. Se ha elaborado un protocolo para dar a conocer la técnica correcta para realizar este estudio con medio de contraste, explicando paso a paso desde el descubrimiento de los rayos X, los medios de contraste y finalizando con la realización específica de la Urografía excretora. Esta investigación consta de dos capítulos en los que volvemos a la historia de las imágenes simples y contrastadas, los medios de contraste, la anatomía y el sistema urinario.
TEMA
Con respecto a la serie esofagogastroduodenal es un estudio radiográfico que se usa para examinar la anatomía del esófago, el estómago y el duodeno. Durante el procedimiento, se pide al paciente que trague un medio de contraste líquido, como el bario, que cubre las paredes internas del esófago, estómago y duodeno en el cual el radiólogo usa Rayos X para ver a través del tracto gastrointestinal superior. El protocolo para este estudio radiológico es importante para la estandarización y garantía de calidad del examen y así nos asegura que se tomen las medidas necesarias para obtener imágenes claras y un diagnóstico preciso. Para comprender mejor un protocolo de serie esofagogastroduodenal bien diseñado es importante no solo para garantizar los mejores resultados posibles, sino también para diagnosticar y monitorear con precisión la evolución y el progreso del paciente.
La problemática de una serie esofagogastroduodenal incluye la exposición a la radiación, el riesgo de aspiración del medio de contraste o los posibles efectos secundarios del medio de contraste, como nauseas, vómitos o hasta diarrea. Además, es posible que el procedimiento no siempre brinde un diagnóstico definitivo y puede pasar por alto ciertas afecciones o anomalías. Otras complicaciones, como la perforación del esófago, son bastantes raras pero pueden ocurrir en casos excepcionales. Por lo tanto una serie esofagogastroduodenal debe manejarse con cuidado, con un protocolo establecido para minimizar el riesgo pero maximizando el beneficio.
Ahora bien una serie esofagogastroduodenal requiere la intervención de un técnico radiólogo, quien prepara al paciente para el examen y administra el medio de contraste. El técnico también es responsable de operar con seguridad la máquina de rayos X y obtener las imágenes necesarias que permitan al médico radiólogo interpretar los resultados. El técnico en radiología es vital en este estudio ya que tiene que trabajar en conjunto con el radiólogo asegurando que los protocolos y procedimientos se realicen con precisión, técnica y con los estándares de seguridad establecidos. Por lo tanto, el técnico radiólogo juega un papel muy importante en el éxito y la calidad de la serie esofagogastroduodenal.
OBJETIVO
Objetivo general
1. Diseñar un protocolo detallado del procedimiento técnico para realizar una serie
esofagogastroduodenal.
Objetivos particulares
1. Definir los pasos para la preparación del paciente antes de realizar el estudio
Radiográfico.
2. Describir el posicionamiento del paciente y cada una de las proyecciones
Radiográficas.
3. Establecer cuál medio de contraste se utilizará de acuerdo con las condiciones de salud del paciente, así como las reacciones adversas que puedan presentarse.
4. Valorar la importancia del documento, consentimiento informado.
5. Justificar la importancia del protocolo de la serie esofagogastroduodenal.
6. Mencionar las patologías por las que es solicitado.
JUSTIFICACIÓN
La serie esofagogastroduodenal puede afectar a cualquier persona que necesite someterse a esta prueba, aunque puede ser especialmente importante para aquellas personas que presenten síntomas que sugieran problemas o afecciones gastrointestinales. Como cualquier procedimiento médico, siempre es importante hablar con su médico antes de someterse a una serie esofagogastroduodenal para comprender los riesgos y beneficios asociados con la prueba y asegurarse de que sea necesario hacerla.
Usar y conocer el protocolo de serie esofagogastroduodenal hará posible evitar radiaciones innecesarias, pérdida de tiempo, materiales gastados (ej. agentes de contraste) y reducir la aparición de complicaciones relacionadas con los efectos secundarios, además, dar a conocer los diferentes tipos de contraste que se pueden utilizar considerando el posible diagnóstico del paciente. Cabe añadir que en esta investigación se dará a conocer las posibles patologías por la que se requiere el estudio radiográfico por el medico ya sea por la valoración o por descartar alguna anomalía en la anatomía del paciente
Un protocolo de serie esofagogastroduodenal, es decir, un conjunto de procedimientos estandarizados y bien definidos para realizar la prueba de radiografía del esófago, estómago y duodeno, puede tener un impacto positivo en la calidad y precisión del examen. Al tener un protocolo claro, se reduce la variabilidad en la interpretación de los resultados por parte de los radiólogos, lo que puede llevar a una mayor precisión en el diagnóstico de trastornos del esófago y una mejor atención clínica para los pacientes. Además, un protocolo de serie esofagogastroduodenal también puede aumentar la eficiencia y seguridad de la prueba. Los procedimientos estandarizados pueden reducir el tiempo necesario para realizar la prueba y ayudar a minimizar la exposición a la radiación innecesaria tanto para el paciente como para el personal médico.
...