Disminución de los riesgos de transmisión vertical en mujeres embarazadas con VIH en el CAPASITS
Javier CeronPráctica o problema14 de Diciembre de 2023
4.501 Palabras (19 Páginas)215 Visitas
Protocolo de investigación para titulación por tesis Maestría en Salud Publica[pic 1]
Protocolo de investigación
(Tesis de titulación para Maestría en Salud Pública)
Disminución de los riesgos de transmisión vertical en embarazadas con VIH en el CAPASITS
Alumnos del equipo 2B:
Ericka González Cancino
Ulises López López
Verónica Karina Ortiz Medina
María de Jesús Arelí Zamora Alquicira
Universidad Contemporánea de las Américas
[pic 2]
Maestría en Salud Pública
Catedrático: Dr. Pierre Burciaga Zúñiga
México
Fecha: Marzo 2022 – Junio 2023
Índice
1.- Título de tesis
2.- Planteamiento del problema
3.- Pregunta de investigación
4.- Objetivos
4.1.- Objetivo general
4.2.- Objetivos específicos
5.- Justificación
6.- Consideraciones éticas
7.- Hipótesis
8.- Marco teórico
9.- Diseño de la investigación y su clasificación
10.- Recursos humanos, físicos y financieros
11.- Programa de trabajo
12.- Referencias bibliográficas
1.- Titulo de tesis. (Protocolo de investigación)
Disminución de los riesgos de transmisión vertical en mujeres embarazadas con VIH en el CAPASITS
2.- Planteamiento del problema
De acuerdo con el número de casos de mujeres embarazadas con VIH que recibe atención en los CAPASITS (Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención de VIH/Sida e ITS), es importante medir y valorar los beneficios que otorgan estos centros en la atención y control de estos casos en la disminución del riesgo de contagio vertical.
Partiendo de esta idea, se analizará si existe un adecuado manejo de atención y control durante el embarazo, el puerperio y el periodo de lactancia que denote la eficiencia del CAPASITS Toluca.
De igual manera, será importante conocer si una de las causas principales en los altos índices de contagios al entrar a edad reproductiva está relacionada con la falta de información. Es por ello que plantearemos si el manejo de información por parte del CAPASITS para las mujeres embarazadas con VIH es adecuado, en virtud de disminuir los riesgos de contagio vertical, revisando, además, si las políticas y protocolos de actuación son claros y adecuados durante el embarazo, el puerperio y la lactancia.
En este sentido, será importante analizar si el CAPASITS —al contar con un mayor número de detección de casos positivos— proporciona seguimiento adecuado en la implementación de su atención y control a los pacientes, teniendo, así, una disminución en los índices de contagio vertical.
3.- Pregunta de investigación
¿Se podrá evitar la transmisión vertical del VIH si se alcanza el mayor número de detecciones de esta enfermedad en mujeres embarazadas?
4.- Objetivos
4.1.- Objetivo general
Reconocer si las detecciones de casos de VIH en pacientes embarazadas, disminuye el riesgo de contagio vertical.
4.2.- Objetivos específicos
- Valorar el número de casos detectados de VIH en mujeres embarazadas.
- Comparar el número de contagios verticales relacionados a los casos detectados de las pacientes que viven con VIH.
- Identificar los mayores factores de riesgo que contribuyen a la transmisión perinatal del VIH.
- Definir la transmisión perinatal o vertical del VIH.
- Describir las recomendaciones actuales e intervenciones para evitar la transmisión perinatal del VIH.
5.- Justificación
Conocer si los mecanismos y protocolos de atención y control en los centros de salud son asertivos para lograr una disminución en el número de contagios verticales. Asimismo, comprobar una disminución real en la tasa de nuevos casos en recién nacidos, a partir del registro de madres con VIH, lo cual es importante para saber si el quehacer del centro de salud es el adecuado y si está ejecutado debidamente, dada la necesidad de atención a nivel local de la cual son responsables estos recintos.
6.- Consideraciones éticas
Es importante detallar que la investigación se centra en un cálculo matemático y que —por ello— el manejo de casos será únicamente numérico con base en datos publicados por los medios oficiales respecto a las cifras de contagios, contribuyendo así a la protección de datos personales y a la integridad de los pacientes.
7.- Hipótesis (en caso de haberlas)
- Alcanzar la máxima detección de VIH en pacientes embarazadas, evitará la transmisión vertical.
- No alcanzar el número máximo de detecciones de VIH en gestantes, no evitará la transmisión vertical.
8.- Marco teórico
Existen varias teorías respecto al origen del Virus de Inmunodeficiencia Humana Tipo 1 (VIH-1). Una de ellas, sostiene que comenzó en África Central, durante la primera mitad del siglo XX, cuando un virus estrechamente relacionado con los chimpancés, infectó por primera vez a los seres humanos. La propagación mundial del VIH-1 tuvo lugar a finales de la década de 1970, y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) fue identificado por primera vez en el año 1981.(4)
En el año de 1980, algunos médicos se dieron cuenta que había aparecido una nueva enfermedad, pues —aparentemente— nunca se había visto y para comprenderla tenían que recurrir a los modelos desconocidos de patología y epidemiologia clásicas. Debido al descubrimiento de un número de enfermedades no previsto por las teorías médicas, se obtuvieron observaciones muy inesperadas. Cada vez más inquietantes. Se pensaba que era una nueva peste que atacaba a la humanidad, ya que era una infección imposible de controlar; aumentaban los casos rápidamente y los pacientes morían a pesar de tomar los tratamientos farmacéuticos más innovadores de la época. Con la investigación, se supo que los casos estaban ligados a las relaciones sexuales, contacto con sangre y el uso de drogas.
El incremento de pacientes enfermos era cada vez más. Entre los síntomas que presentaban se encontraba el síndrome mononucleico con lapsos febriles, adelgazamiento y tumefacciones linfáticas. La mayor parte de los enfermos eran hombres jóvenes pertenecientes a la comunidad gay; su estado difícilmente mejoraba, el diagnóstico de la enfermedad era de inclusiones citomegálicas que concordaban con el cuadro clínico. Desde 1956 se sabía que ese tipo de enfermedad era provocada por el citomegalovirus (CMV), del grupo herpes que puede causar lesiones celulares mortales en los recién nacidos sin defensas inmunológicas, pero en los adultos no presenta ningún riesgo. Se atribuía ese virus a un síndrome mononucleico febril, para el cual no había tratamiento eficaz.(1)
En febrero de 1981 —en el servicio de inmunología clínica de la Facultad de Medicina de la UCLA (Universidad de California en los Ángeles), donde el Dr. Michael Gottlieb relacionó el caso con una observación hecha en el mismo servicio en diciembre de 1980 en un paciente masculino con la misma sintomatología—, los estudios de laboratorio habían revelado una disminución del número de linfocitos debido a la ausencia casi total de las células T. Aunado a eso, se les realizaron a ambos pacientes exámenes microscópicos de raspados bronquiales, lo cual reveló el diagnostico de neumocistosis, además de ambos pertenecer a la comunidad gay. (1)
Las investigaciones llegaron al departamento de salud pública del condado de Los Ángeles, donde se halló un caso similar en los archivos. En mayo de 1981, el número de pacientes con sintomatología similar hospitalizados en Los Ángeles y estudiados con precisión científica eran cinco, por lo cual se dio señal de alarma discretamente. (1)
El primer anuncio oficial que se dio fue el 5 de junio de 1981 por la agencia federal epidemiológica Centers for Disease Control, ubicada en Atlanta, Georgia, de lo cual se dio la descripción de cinco casos graves de neumonía en el periodo de octubre de 1980 a mayo de 1981, en tres hospitales de Los Ángeles, todos los pacientes que padecían la enfermedad eran hombres homosexuales de entre 29 y 36 años, con neumonía producida por Pneumocystis Carinii, diagnostico confirmado por biopsia pulmonar. Los cinco pacientes presentaban candidiasis; otras pruebas habían confirmado la infección por citomegalovirus, inhalaban Poppers (nitrito de amilo), usaban drogas inyectadas y la enfermedad cada vez era más grave. (1)
...