ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emociones desde la praxis de enfermería

kayacroDocumentos de Investigación13 de Abril de 2023

9.005 Palabras (37 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 37

[pic 1]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA  

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

 HUGO CHAVEZ FRIAS

NUCLEO ARAGUA

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACION AVANZADA DE ENFERMERIA  

ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS AL ADULTO

EMOCIONES  DESDE  LA PRAXIS  DE   ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

Actualmente se ha venido hablando de las emociones , siendo  un concepto complejo y de múltiples dimensiones, se sabe que es una sensación repentina, que dura poco en el organismo y que se presenta ante un evento externo o interno; por otro lado, la inteligencia, se entiende como la capacidad para aprender, comprender y trasmitir, es heredable y aprendida; por lo tanto, se puede decir que la Inteligencia Emocional, es el conjunto de habilidades para identificar, reconocer y expresar las emociones de forma precisa, también lo es para comprenderlas, regularlas y aprender a gestionarlas; por ello, si se aprende a manejar las emociones, el individuo actuará con inteligencia y dentro de las relaciones interpersonales podrá enfrentar cualquier evento con éxito, comprendiendo también al otro, la gestión de las emociones, permitirá un desempeño positivo, ya que impactará en la comunicación constructiva, permitiendo lograr metas y objetivos en cualquier área de la vida.

La posición de la ciencia en enfermería,  puede generar sentimientos de importancia, insatisfacción y agotamiento (Djediat, 2018).  Durante la jornada laboral  de enfermería interactúan sus propias emociones las cuales deben ser congruentes con la emoción deseada en la praxis (Truc et al .2009). Aspectos de la inteligencia más ligados a las emociones y a los sentimientos, planteando la idea de que la inteligencia emocional de una persona puede constituir un mejor predictor de la eficiencia laboral y social que la inteligencia cognitiva.

 (Reeves, 2005). Goleman (1996), Determino el contexto social se ha caracterizado por un aumento en la ineptitud emocional, desesperación, un aumento de psicopatologías relacionadas con los estados de ánimo como la ansiedad y depresión, y la inteligencia emocional se establece como el factor para alcanzar el éxito y la competencia, por lo que considera de gran importancia y juega un papel fundamental para entender nuestros propios sentimientos y motivaciones, así como la mente racional y emocional trabaja conjuntamente para alcanzar el equilibrio entre ambas. En este sentido la complejidad de la aplicación práctica de enfermería,  expresa la necesidad de construir una dinámica que sea un proceso de desprender interpretaciones rígidas en las experiencias al evidenciar los cuidados de enfermería. La posición de la ciencia en enfermería, sitúa a su profesionales en contextos que le exigen pensar de manera crítica, flexible, considerar todos los factores que intervienen en los problemas y aprender a manejar la incertidumbre, para satisfacer las necesidades básicas del paciente, para ello, hace falta un profesional resolutivo y emocionalmente estables han centrado su interés en la medida de la inteligencia emocional y en el impacto negativo de las emociones en la salud.

 En este sentido, la demanda de servicios sanitarios sigue creciendo a causa de la mayor prevalencia de enfermedades, el uso de los recursos sanitarios por debajo de niveles óptimos y se hace necesario satisfacer la demanda prestando los cuidados, en el momento  y  lugar adecuado (Remes et al. 2020).La Organización Mundial de la Salud en 2022, conjuntamente con otros organismo como OPS, CIE,invertir y priorizar los cuidados para la salud y el bienestar de las enfermeras sobrepasadas, sobrecargadas, más allá de sus límites y padeciendo ansiedad, el  reconocer y abordar plenamente el estrés y las cargas inherentes que soportan las enfermeras por cuenta de las sociedades. El problema se agrava cuando otros elementos se añaden a este escenario, como la necesaria y creciente atención a la diversidad, el aumento de la esperanza de vida, el incremento de la demanda de atención especializada, se puede afirmar que las actuales y futuras enfermeras tienen que hacer frente a multitud de factores que les afectan directamente como personas y como profesionales,.

Como se ha expuesto hasta el momento, el contexto donde se desarrolla la práctica enfermera actual es complejo y requiere las enfermeras, además de conocimientos , habilidades y destrezas , posean capacidades emocionales que les permitan desarrollar un cuidado integral y de calidad sin comprometer la propia salud emocional. Los profesionales de enfermería para establecer relaciones terapéuticas es necesario identificar y comprender las emociones propias, así como las emociones de los pacientes y sus familiares. Asimismo, Fernández O. (1996)  consideran que los profesionales de enfermería han de saber gestionar eficazmente las emociones que suscitan el contacto continuado con la enfermedad y la muerte. Sin embargo, a pesar de estas valoraciones, el entrenamiento en habilidades emocionales no ha estado suficientemente considerado en la formación superior de estos profesionales y no está integrado en gran parte de los currículos formativos.

Las características de los contextos asistenciales y la praxis de los profesionales de la Enfermería justifican la educación emocional, la formación de estos profesionales enfatiza la adquisición de habilidades y destrezas con escasa referencia a la formación de competencias socioemocionales. Estas competencias se dividen en cinco grupos que contienen otras de menor generalidad. Incluido en la regulación emocional se encuentra el afrontamiento, considerado paso inicial para la autoconfianza, el manejo de la incertidumbre, la adaptación a los cambios. En Venezuela el profesional de enfermería ocasionalmente, se forman conductas que pueden limitar el desarrollo profesional e implicar conflictos emocionales; entre los campos laborales marcados por los diversos tipos de actividades  en la praxis del profesional de enfermería quien se ve influenciado por factores intrínsecos y extrínsecos en las respuesta de su accionar.

En relación al escenario de la investigación, la dimensionalidad investigativa permite abordar el escenario, el estudio se contextualizo en  la Unidad de Terapia Intensiva  el SADHCM Considerando que, bajo el escenario planteado. Profesionales de Enfermería son trabajadores del área de cuidado intensiva adulto, que son los encargados de atender a todos los pacientes que son referidos a dicha  unidad, el personal que ahí labora, pueden verse inmersas en conflicto interno y emocional  que atraviesan en sus vivencias, al ser responsable del cuidado de una persona con complejas alteraciones de salud y compromiso de su integridad física, mental o ambas;  lo que hace necesario que se aprender de las emociones de manera eficaz.

 Para  el personal de enfermería  en el contexto hospitalario, estas emociones son impulsadas por factores intrínsecos y extrínsecos, que interfieren en las reacciones, el autocontrol y equilibrio emocional del enfermero(a), pudiendo alterar su actuación frente a situaciones críticas o complejas, que se presentan con los pacientes en la unidad de cuidados intensivos, mermando parcial y momentáneamente su afrontamiento en la toma de decisiones para el cuidado humano. En virtud a lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son   las emociones vividas  desde  en la praxis de enfermero(a) la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos de SADHCM? ¿Cómo intervienen las emociones en la praxis del enfermero(a) en el cuidado humano en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del SADHCM? Y ¿Cuáles son las perspectivas de los enfermeros (as) desde las emociones en la praxis profesional la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del SADHCM?

A continuación se plantean los propósitos de la presente  investigación develar las emociones desde la praxis de enfermera(o) en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del SADHCM.; de donde se desprenden los siguientes Propósitos específicos como es  Indagar el conocimiento sobre las emociones que posee la enfermera(o) en su praxis profesional la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del SADHCM; Interpretar cómo intervienen las emociones en la praxis del enfermero(a) en el cuidado humano la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del SADHCM; Comprender las perspectivas de los enfermeros (as) desde las emociones en la praxis profesional la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del SADHCM.

Esta investigación se justifica por  los diversos  aportes que proporciona a nivel social a los profesionales de enfermería desarrollen sus habilidades cognitivas, técnicas y emocionales, pensadas y razonadas, para una aplicación del cuidado humano, con calidad y calidez en su práctica profesional, lo que le permite actuar de una manera del sentir las necesidades y problemas de los pacientes desde una óptica integral, para lo que requiere tener un equilibrio emocional,  un control de sus emociones, y habilidades para  gestionar los conflictos dentro de las áreas hospitalaria, así mismo, la capacidad para desarrollar habilidades sociales y comunicativas, que sirvan de ayuda y sostén de sus responsabilidades dentro del campo laboral. Al argumentar el estudio , en lo académico el dominio disciplinar y la preeminencia los profesionales de enfermería posean competencia emocional, fundamental, con la finalidad de desarrollar habilidades y destrezas en el enriquecimiento creativo del pensamiento y razonamiento para planificar estrategias que influyan en las acciones de enfermería, para el cuidado humano  y poder satisfacer las necesidades detectadas de manera efectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (917 Kb) docx (621 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com