Enfermeria del adulto y anciano
Circuito100Ensayo2 de Octubre de 2023
5.303 Palabras (22 Páginas)188 Visitas
[pic 1] [pic 2] [pic 3]
INSTITUTO SUPERIOR SEP SAN NICOLAS
ENFERMERIA PROFESIONAL
Asignatura: “ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO”
“PRIMER TRABAJO PRACTICO OBLIGATORIO”
3er. Año B
Docente: Lic. Sabrina Carrizo
Estudiantes: Altamirano Belén
Márquez Estefanía
Medina Vanessa
Oloco Antonella
Año Académico 2023
INDICE
Introducción……………………………………………………..…….Pág.3
Introducción…………………………………………………………...Pág.4
Caso Clínico ………………………………..………………………...Pág.5
Diagnóstico 1………………………………………………………….Pág.6
Diagnóstico 2……………….………………………….……...………Pág.9
Diagnóstico 3.………...……………………………………………..Pág.11
Diagnóstico 4..……….………………....…………………….…….Pág.14
Diagnóstico 5 ………….………………....………………………...Pág.17
Conclusión…………………………………………………………..Pág.24
Bibliografía……………………………………….………………….Pág.25
INTRODUCCIÓN
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es una herramienta fundamental para desarrollar e implementar nuestro trabajo como enfermeros. El PAE se define como un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería integrales y progresivos; se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas a las necesidades de salud de un individuo, familia o comunidad.
Este proceso enfermero tiene un espectro muy amplio en cuanto a sus características asistenciales ya que no sólo se enfoca en la parte biológica del paciente si no que ve al mismo como un ser biopsicosocial. Es decir, no sólo apunta a responder o a buscar las respuestas a lo patológico si no que su amplitud abarca lo psicológico, social, económico, cultural y religioso; incluyendo a la familia y a la comunidad. También abarca la promoción y la prevención además de la asistencia, el tratamiento y la rehabilitación.
El PAE le otorga a nuestra profesión carácter científico para así jerarquizarla a disciplina. Además, nos permite trabajar de manera organizada siguiendo un orden preestablecido de acciones que nos den por resultado cuidados de enfermería asistenciales e integrales de calidad.
Las etapas en las que se desarrolla el PAE son: la Valoración, que nos permite mediante la observación, la entrevista y el examen físico poder identificar alteraciones según los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon; la segunda etapa es la identificación y determinación de los Diagnósticos enfermeros derivados de las alteraciones de los patrones funcionales; continúa con la etapa de Planeación donde se fijan los objetivos para tratar los diagnósticos enfermeros establecidos; luego llega la etapa de Ejecución donde se determinan las intervenciones de enfermería y se ejecutan; y finalmente, la etapa de Evaluación que nos permite verificar si el resultado de las intervenciones de enfermería realizadas es el anhelado o deben plantearse nuevos objetivos e intervenciones.
En este primer trabajo práctico obligatorio analizaremos un caso clínico brindado por la Lic. Carrizo implementando el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y de esa manera poder identificar y establecer diagnósticos enfermeros (Nanda), para luego determinar los objetivos (Noc) y las intervenciones (Nic) correspondientes a los mismos.
Para esto aplicaremos lo aprendido en la cátedra de Enfermería del Adulto y el Anciano, tanto la identificación de diagnósticos, objetivos e intervenciones de enfermería como la fórmula correcta de redacción de los mismos; y la utilización óptima de los libros Nanda, Noc y Nic.
CASO CLÍNICO
Esteban, de 45 años de edad, ingresa a la guardia refiriendo fuerte dolor torácico. Es diagnosticado con infarto agudo de miocardio.
Antecedentes: No alergias conocidas, fumador activo 20-25 cigarrillos por día.
- Valoración por Patrones funcionales de M. Gordon
1. Percepción / Control de la salud: Exploración física: Peso 85kg, Talla 165cm.IMC 31,2. Signos vitales: tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 90 lpm, frecuencia respiratoria 25 rpm, saturación de oxígeno 98 %, temperatura 36 ºC. Fumador activo 20-25 cigarrillos por día. Refiere que se encuentra buscando ayuda para abandonar el hábito tabáquico.
2. Nutricional / Metabólico: Manifiesta realizar 3 comidas al día, suele saltearse el desayuno y directamente almorzar por cuestiones de tiempo. Refiere tener una mañana muy ocupada en el trabajo.
3. Eliminación: Sin alteraciones
4. Actividad / Ejercicio: Exploración física: Peso 85kg, Talla 165cm. IMC 31,2. Signos vitales: tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 90 lpm, frecuencia respiratoria 25 rpm, saturación de oxígeno 98 %, temperatura 36 ºC.
Presenta disnea en reposo, tensión arterial inestable al momento del control de signos vitales. No realiza actividad física, verbaliza no contar con tiempo para ello.
5. Reposo / Sueño: Manifiesta que tiene problemas para dormir, se siente ansioso, y busca “calmarse” mediante el consumo del tabaco. También refiere que cuando logra dormirse, suele despertar varias veces en la noche.
6. Cognoscitivo / Perceptual: El paciente está consciente y orientado, capaz de tomar decisiones. Refiere fuerte dolor torácico.
7. Autopercepción / Autoconcepto: Reconoce llevar una vida “agitada”, con muchas obligaciones y poco tiempo. Reconoce que debería “frenar” y prestar atención a su salud.
8. Rol / Relaciones: Separado, vive con su pareja actual; 2 hijos con los cuales no mantiene relación.
9. Sexualidad / Reproducción: Sin alteraciones
10. Afrontamiento / Tolerancia al estrés: Se manifiesta ansioso y estresado. Reconoce llevar una vida “agitada”, con muchas obligaciones y poco tiempo.
11. Valores / Creencias: Sin datos al momento de la valoración.
“DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES”
DIAGNOSTICO:1
NANDA
Dominio 4: Actividad/Reposo
Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Etiqueta diagnóstica: Código 00032 Patrón respiratorio ineficaz relacionado con infarto agudo de miocardio manifestado por disnea.
NOC
Dominio 2: Salud fisiológica
Clase E: Cardiopulmonar
Objetivo 0415: Estado respiratorio
- código 041501: Frecuencia respiratoria, escala Diana de 2 (desviación sustancial del rango normal) aumentar a 4 (desviación leve del rango normal).
- código 041514: disnea de reposo, escala Diana de 2 (desviación sustancial del rango normal) aumentar a 4 (desviación leve del rango normal).
Dominio 2: Salud fisiológica.
Clase E: Cardiopulmonar
Objetivo 0414: Estado cardiopulmonar
- código 041401: Presión arterial sistólica, escala Diana de 2 (desviación sustancial del rango normal) aumentar a 4 (desviación leve del rango normal)
- código 041402: Presión arterial diastólica, escala Diana de 2 (desviación sustancial del rango normal) aumentar a 4 (desviación leve del rango normal)
- código 041404: Frecuencia cardíaca, escala Diana de 2 (desviación sustancial del rango normal) aumentar a 4 (desviación leve del rango normal)
NIC
Dominio 2: Fisiológico complejo
Clase K: Control de la perfusión tisular
Código 4044: Cuidados cardíacos: agudos
Actividades:
- Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes).
- Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca.
- Auscultar los sonidos cardíacos.
- Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos que crepitantes o adventicios.
- Vigilar las tendencias de la presión arterial y los parámetros hemoderivados.
- Proporcionar una dieta de adecuada para pacientes cardíacos (limitando la ingesta de cafeína, sodio, colesterol y alimentos ricos en grasas)
- Limitar estímulos ambientales.
- Identificar los métodos del paciente de manejo de estrés.
- Fomentar las técnicas eficaces de reducción de estrés.
- Asegurarse que todo el personal es consciente de estos objetivos y trabajar de forma conjunta para proporcionar unos cuidados continuos.
Dominio 2: Fisiológico complejo
Clase K: Control de la perfusión tisular
...