ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidado de enfermería del Adulto II

CYNTHIA PAOLA SANCHEZ FLORESDocumentos de Investigación8 de Abril de 2023

9.626 Palabras (39 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 39

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO: 

  Cuidado de enfermería del Adulto II

TEMA:  

Place

PIURA - PERÚ

2022-2

ÍNDICE

I.        INTRODUCIÓN        3

II.        LIMITACIONES        4

III.        HOJA DEL CONSENTIMIENTO        4

IV.        ASPECTO SOCIO DEMOGRAFICOS        4

V.        ASPECTOS INSTITUCIONALES        5

VI.        ASPECCTO DEL CONTEXTO DEL ESTUDIANTE        7

VII.        BASE TEORICA /MODELO        7

VIII.        ASPECTO DE LA PERSONA        8

8.1        HISTORIA CLINICA        8

8.2        ANTECEDENTES        9

8.3        EXAMEN FÍSICO        10

8.4        FARMACOTERAPIA        12

8.5        FISIOPATOLOGIA        12

IX.        VALORACIÓN        13

9.1        RECOLECCIÓN DE DATOS        13

9.2        INSTRUMENTO Y ESCALAS UTILIZADAS        13

9.3        ANALISIS        13

X.        EVALUACIÓN INICIAL        14

XI.        FASE DIAGNOSTICA        24

XII.        PRIORIZACIÓN        27

XIII.        FASE DE PLANEACIÓN Y INTERVENCIÓN        28

XIV.        ANEXOS        46

XV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        52

  1. INTRODUCIÓN

El proceso de atención de enfermero es un enfoque para orientar el trabajo profesional, científico, sistemático y humanístico de la práctica de enfermería, centrándose en la evaluación simultánea del progreso y cambio en la mejora del bienestar de las personas, familias y/o grupos a partir de los cuidados dados por el profesional de enfermería. Es decir; que es la forma de garantizar que quienes necesitan atención médica reciban atención de alta calidad, lo que les permite recuperarse, sostenerse y progresar de manera saludable. Las teorías o modelos de enfermería están basadas en cuatro aspectos o elementos fundamenta. Persona, salud, entorno y cuidado

El sangrado gastrointestinal superior es la pérdida de sangre en el tracto digestivo y se puede clasificar como agudo o crónico según la cantidad y el momento de la pérdida de sangre. Los síntomas más evidentes de esta patología son las heces negras, caracterizadas por heces consistentes en sangre, tienen un aspecto negro suave, con un olor desagradable, así como otros síntomas de esta enfermedad, taquicardia o presión arterial baja. sangrado gastrointestinal, pero las personas con esta afección desarrollan anemia, niveles bajos de hierro en la sangre. Por lo tanto, el profesional de enfermería tiene una función importante donde le brindara los cuidados necesarios a estos pacientes con el fin de que satisfagan sus necesidades. 1

Este formato de place se dará con el fin de establecer intervenciones hacia la paciente, donde primero se dará a presentar a la paciente con diagnóstico de hemorragia digestiva alta hace 3 meses, previamente esta paciente se le realizo una biopsia donde los resultados fueron devastadores ya que le diagnosticaron Gastritis crónica severa, con actividad severa. Metaplasia intestinal completa. Atrofia glandular severa. Cabe recalcar que esta paciente como antecedentes personales presenta que es hipertensa hace 40 años y sufrió un accidente cerebrovascular hace 17 años. Por otro lado, su hija nos manifiesta que su mama presenta nauseas, debilidad muscular, disminución de apetito, diarreas liquidas, de color marrón hace 11 meses. Por lo tanto, como estudiantes de la salud hemos recolectado datos a partir de la entrevista, observación y al examen físico, a esto lo hemos agrupado según los patrones funcionales de Maryori Gordon, luego de agrupar los datos hemos formado los diagnósticos de enfermería donde se han priorizado, consecuentemente nos hemos planteado lo que vamos a lograr con la paciente, estableciendo las intervenciones adecuadas para que su recuperación sea eficaz.

Por lo tanto, como grupo hemos considerado tener como objetivo general en “Ejecutar un proceso de enfermería diseñado para crear una estructura que abarque e individualice las necesidades y demandas del paciente durante su enfermedad y una vez identificadas podamos brindar cuidados y atención que resulte en resultados de alta calidad en nuestras intervenciones de enfermería.” Y como objetivos específicos en priorizar los diagnósticos de enfermería de acuerdo a las necesidades que requiera nuestra paciente”

  1. LIMITACIONES

Al efectuar nuestro trabajo se presentaron algunos inconvenientes que tuvo cada integrante del grupo donde algunas no contaban con los recursos suficientes para poder viajar al hospital II Apoyo -Sullana e ir a ver a la paciente.

  1. HOJA DEL CONSENTIMIENTO

Consentimiento informado

Perú 12 de octubre de 2022

Yo__M.E.C autorizo a las estudiantes del Ciclo de la Escuela profesional de Enfermería de la Universidad Cesar Vallejo, para la realización de un proceso de atención de enfermería que incluye la aplicación de instrumentos de entrevistas, observaciones y examen físico para la exploración para algunos de mis procesos psicológicos y físicos.

Declaro haber sido informada en que consiste este proceso académico, por lo que doy mi consentimiento para que se me administren diversas técnicas de recolección de datos con el fin de contribuir en el proceso informativo de las estudiantes. De igual manera, comprendo que la información suministrada es confidencial y no afectara mi integridad.

Por su parte los estudiantes se comprometen a proteger mi privacidad.

[pic 2][pic 3]

_______ __________                                                           ____________________________

Firma de la paciente                                                              firma de la coordinadora del grupo

  1. ASPECTO SOCIO DEMOGRAFICOS

Sullana fue creada con la ley N°1441 del 04 de noviembre de 1911, siendo el presidente Augusto B. Actualmente Sullana cumplió 111 años. Por lo tanto, es conocida como “Perla del Chira”.2

La provincia de Sullana forma parte de la región Piura, y está ubicada en el noroeste del Perú, a 36 Km., de la ciudad de Piura. Limita al norte con la región Tumbes; por el este con el país del Ecuador; y por el sur con la provincia de Piura; y por el oeste con las provincias de Paita y Talara. Se sitúa geográficamente en las coordenadas 04°53' de latitud sur; y 80°41' de longitud oeste. La provincia de Sullana tiene una extensión de 5,423.61 km2, y se sitúa en la parte intermedia de la región piurana, es decir entre la costa y la 'ceja de sierra'. De tal manera Sullana se haya dividido en 8 distritos las cuales son Querecotillo, Lancones, Salitral, miguel Checa, Marcavelica, Bellavista, Ignacio Escudero y Sullana.3

Hospital de apoyo II de Sullana es un hospital en Perú ubicado en Avenida Santa Rosa 331. El hospital está situado cerca de Ovalo Campagnat y Virgen María. Su Latitud es de -4.89585° o 4° 53' 45" al sur y su Longitud -80.69503° o 80° 41' 42" oeste.

  1. ASPECTOS INSTITUCIONALES

El hospital de Sullana es del nivel II. Su misión del Hospital es que son una agencia de referencia para las regiones de Piura y Tumbes, ubicadas bilateralmente en la cuenca Catamayo-Chira, promoviendo la salud, previniendo riesgos, protegiendo del daño, enfocándonos en restaurar la salud y rehabilitar a las personas, familias, comunidades y el medio ambiente desde la concepción hasta su deceso. Su enfoque de la salud tiene en cuenta los derechos humanos, la igualdad de género y los aspectos interculturales. Y su visión es que sean un hospital altamente sofisticado con infraestructura moderna y equipo técnico avanzado para brindar excelencia y liderazgo en la atención hospitalaria general al público en general.

Ser una institución moderna, con mayor docencia e investigación en salud, con enfoque en derechos humanos, igualdad e interculturalidad.4 Por lo tanto este hospital está organizado de manera estructural con los respetivos jefes a cargo de su unidad:5,6

  • Dirección ejecutiva: Med. Miguel Ortencio Córdova
  • Órgano de control institucional
  • Secretario Técnico de Procesos Administrativos: Marina Soledad Morocho Chuquichanca
  • Oficina de administración: José Gerardo Riofrio Castillo
  • Unidad de personal: Jorge Luis Noriega Alban
  • Unidad de economía: Evelyn Fiorela Olaya Alvarado
  • Unidad de logística:  Yoel Zarate Infante
  • Unidad de servicios generales y mantenimiento: Carlos Gabriel Zapata Atoche
  • Unidad de control patrimonial: Chang Valdiviezo Herless Alain
  • Unidad de estadística e informática: Fredy Armando Rivera Montero
  • Unidad de apoyo a la docencia de investigación: Juana Elsy Arrestegui Alcántara
  • Unidad de seguros: Ricardo Jiménez Santana
  • Oficina de planeamiento estratégico: Jorge Saavedra Guevara
  • Oficina de epidemiologia y salud ambiental: José Gustavo Rivas Añazco
  • Oficina de gestión de la calidad: Pilar Villalta Espinoza
  • Departamento de Medicina
  • Servicio de medicina interna
  • Servicio de Medicina Especializada
  • Servicio de Medicina y Rehabilitación
  • Departamento de Cirugía: Medico Lázaro Alberto Rodríguez Frías
  • Servicio de Cirugía General
  • Servicio de Cirugía Especializada
  • Departamento de Pediatría: Gallosa Palacios María Eugenia
  • Servicio de pediatría
  • Servicio de Neonatología
  • Unidad de cuidados intensivo Neonatales.
  • Departamento de Gineco Obstetricia: Andrés Antonio Sánchez Cabrera
  • Servicio de Ginecología
  • Servicio de Obstetricia
  • Departamento de Anestesiología y centro Quirúrgico: Eliana García Torres
  • Departamento de emergencia y Cuidados Críticos: Johnnie Chiquinta Martínez
  • Servicio de Emergencia
  • Servicio de Cuidados Críticos
  • Unidad de Cuidados Intensivos Generales
  • Departamento de Odontoestomatologia
  • Departamento de consulta Externa: Nelson Erik Carrasco Castillo
  • Jefe de la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos y Desastres: Ayde Reyes Arévalo
  • Departamento de enfermería: Lic. Rosa Virginia Ortiz De Guzmán
  • Servicio de Enfermería Consulta Externa
  • Servicio de Enfermería en Hospitalización
  • Servicio de Enfermería de Emergencia y Cuidados Críticos.
  • Servicio de Enfermería en Centro Quirúrgico
  • Departamento de Patología Clínica Y Anatomía Patológica: Rafael Martin De Jesús Pichardo Rodríguez
  • Servicio de Anatomía y Patología
  • Servicio de Banco de Sangre
  • Servicio de Patología Clínica
  • Departamento de Diagnóstico por Imágenes
  • Servicios de Rayos X
  • Servicio de Medicina Nuclear
  • Servicio de Ecografía
  • Servicio de Mamografía
  • Departamento de Apoyo al Tratamiento
  • Servicio de Nutrición Dietética: Anthony Vega Pérez
  • Servicio Social: Rosa Marisol Méndez Castañeda
  • Servicio de Psicología
  • Servicio de Farmacia: Ener Milander Mantilla Horna
  1. ASPECCTO DEL CONTEXTO DEL ESTUDIANTE

Como grupo hemos tenido muchas dificultades para poder realizar este formato ya que algunas no coincidíamos con el tiempo por motivo que algunas trabajaban u otras tenían clases, en si teníamos horarios diferentes, es por eso que buscamos algunas soluciones ya que nos reuníamos por zoom o subir nuestro trabajo por drive para agendar nuestras partes del proceso de cuidado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb) pdf (697 Kb) docx (814 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com