Ernestina Wiedenbach y su teoria en el arte de cuidar en enfermería clínica
Pepe DiazMonografía30 de Agosto de 2023
8.809 Palabras (36 Páginas)539 Visitas
[pic 1]
ERNESTINA WIEDENBACH Y SU TEORIA EN EL ARTE DE CUIDAR EN ENFERMERIA CLINICA
FACULTAD DEL ÁREA DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
CURSO: INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INVESTIGACION MONOGRAFICA FINAL
DOCENTES:
Mg. Pachas Córdova Wendy Cecilia
Lic. Alvarez Cruz Christian Jonathan
INTEGRANTES:
Gomero Diaz, Nadia Dayanna
Diaz Ramos, Ítalo Alexander
ENFERMERIA , 2023
INDICE
INTRODUCCION
1
DEDICATORIA 3
DESARROLLO DE TEMAS 5
4.1. Biografía de Ernestina Wiedenbach 5
4.2. Principios y conceptos fundamentales de la teoría 5
4.3. Aplicación práctica de la teoría en la enfermería clínica 6
4.4 Áreas principales del cuidado de enfermería: 7
4.6 METAPARADIGMAS 9
4.6.1 Persona 9
4.6.2 Ambiente: 9
4.6.3 Salud: 10
4.6.4 Enfermería: 10
4.7 ELEMENTOS PRINCIPALES: 10
4.7.1 FILOSOFIA: 10
4.7.2 PROPOSITO 12
4.7.3 Practica 14
4.7.4 El Arte de La enfermería 16
CONCLUCIONES 34
BIBLIOGRAFIA 35
LINKOGRAFIA 36
ANEXOS 38
DEDICATORIA
Primero, este trabajo está dedicado a Dios, quien nos dio la vida para estar cursando a carrera de enfermería hoy en día.
Agradecemos a la Universidad Científica del Sur por recibirnos e integrarnos en sus aulas y brindarnos una educación de primer nivel, formando en nuestras vidas no solo habilidades y conocimientos, sino también valores éticos para ser mejores personas y profesionales para la sociedad.
Además, queremos expresar nuestra gratitud a la Srta. Wendy Pachas y al Sr. Álvarez Christian Jonathan, licenciados y especialistas en enfermería, quienes, a través de sus conocimientos, experiencias y motivaciones, nos han permitido avanzar y esforzarnos en este camino que es difícil pero también gratificante.
Finalmente, pero no menos importante, a nuestros padres, hermanos, amigos y conocidos que confían en nosotros y en nuestro esfuerzo por ser buenos profesionales.
INTRODUCCION
Ernestina Wiedenbach creó la Teoría de las Técnicas de Enfermería en Enfermería Clínica, que se considera una de las teorías más importantes del campo de la enfermería. La Teoría de las Técnicas de Enfermería en Enfermería Clínica, desarrollada por Ernestina Wiedenbach, es considerada una de las teorías fundamentales del campo de la enfermería. Esta teoría se centra en los aspectos humanos y relacionales de la enfermería y enfatiza la importancia de establecer conexiones significativas con los pacientes. El objetivo de esta teoría es brindar una atención integral de alta calidad que se centre en la ética, la empatía y la compasión, y aborde las necesidades fisicas y emocionales de los pacientes. En el contexto de la enfermería clínica, que atiende a pacientes con una variedad de enfermedades y afecciones, la teoría del arte de cuidar se caracteriza por centrarse en las "habilidades" de enfermería. Según Wiedenbach, la enfermería es más que realizar tareas técnicas y administrar medicamentos, es un proceso que implica una conexión profunda entre las enfermeras y los pacientes. En el contexto de la enfermería clínica, donde el cuidado se brinda a pacientes que enfrentan diversas enfermedades y condiciones de salud, la Teoría del Arte de Cuidar se destaca por su enfoque en el "arte" del cuidado. Según Wiedenbach, el cuidado de enfermería es más que simplemente realizar tareas técnicas y administrar medicamentos, es un proceso que implica una conexión profunda entre el enfermero y el paciente. Se trata de comprender las preocupaciones y necesidades únicas de cada individuo y proporcionar un cuidado personalizado que promueva su bienestar. La teoría del arte de cuidar también enfatiza la importancia de la ética en enfermería. Los principios morales, como el respeto por la autonomía del paciente y la toma de decisiones informada, son los pilares de una atención ética y responsable. Los cuidadores deben considerar los valores y creencias del paciente al brindar atención y asegurarse de que se respeten los derechos y preferencias del paciente. La aplicación de la teoría técnica del cuidado en la enfermería clínica se refleja en la práctica diaria de los profesionales. Nos enfocamos en construir relaciones terapéuticas sólidas basadas en la confianza y la comunicación efectiva. Los cuidadores se esfuerzan por comprender las necesidades de los pacientes, ajustar la atención en consecuencia y brindar atención personalizada y centrada en el paciente.
DESARROLLO DE TEMAS
4.1. Biografía de Ernestina Wiedenbach
En Alemania, la Sra. Ernestine Wiedenbach nacio en 1900 en una familia que emigró del país y se crio en una casa acogedora. En 1922, obtuvo su licenciatura en artes liberales de la universidad de Wellesley, pero en ese mismo año decidió ingresar a la carrera de enfermería, lo que molestó a sus padres. Ernestine ingresa a la escuela de posgrado de enfermería como portavoz del grupo de estudiantes, pero luego fue expulsada. Una alumna de la universidad Johns Hopkins, Adelaida Nutting, intervino a su favor y le permitió terminar la carrera. Ella trabaja tanto en la Universidad Johns Hopkins como luego en Belluvue, New York. En 1934, continuó sus estudios en preceptors College , de la Universidad de Columbia. Obtuvo una maestría y un certificado de Enfermería de Salud Pública. Trabajó en la preparación de enfermeros para la Segunda Guerra Mundial cuando ocurrió el bombardeo de Pearl Harbor. A sus 45 años, Weidenbach se inscribió en la escuela de Parteras porque tenía la necesidad de atender pacientes. En 1952, recibe un nombramiento en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale, donde asume el cargo de directora de los programas de posgrado relacionados con la salud materna y neonatal. Wiedenbach se retira en 1966 y fallece a la edad de 97 años el 8 de marzo de 1998.(anexo 1)
4.2. Principios y conceptos fundamentales de la teoría
Se centran en la atención individualizada, la relación terapéutica, la valoración integral y la toma de decisiones éticas. Estos elementos forman la base para una práctica de enfermería centrada en el cuidado holístico y orientada al bienestar del paciente.
1 Cuidado individualizado: La teoría enfatiza la importancia de proporcionar cuidado individualizado y personalizado a cada paciente, reconociendo que cada persona tiene necesidades únicas que deben ser atendidas.
2 Enfoque holístico: La enfermería se considera como una disciplina que aborda los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales del individuo. Se reconoce la interconexión entre estos aspectos y se busca brindar cuidado integral que tenga en cuenta todas estas dimensiones.
3 Relación terapéutica: La teoría enfatiza la importancia de establecer un vínculo terapéutico entre el paciente y la enfermera. Esta relación se basa en el respeto, la empatía, la confianza y la comunicación efectiva, y tiene como objetivo brindar un entorno de apoyo y comprensión para el paciente.
4 Valoración precisa: La enfermera debe realizar una valoración precisa y exhaustiva del paciente, que incluye no solo aspectos físicos, sino también aspectos sociales los emocionales, sociales y espirituales. Esta valoración ayuda a identificar las necesidades del paciente y a diseñar un plan o estrategia de cuidado adecuado.
...