Estudio del eslabón producción de la agrocadena de la papa (solanum tuberosum l.) en Venezuela, periodo 2003 - 2013
saul345.Documentos de Investigación10 de Julio de 2023
14.599 Palabras (59 Páginas)313 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Agronomía
Departamento de Economía Agrícola y Ciencias Sociales
ESTUDIO DEL ESLABÓN PRODUCCIÓN DE LA AGROCADENA DE LA PAPA (SOLANUM TUBEROSUM L.) EN VENEZUELA, PERIODO 2003 - 2013
Autor: Alberto J. Barreto C.
Tutor: Valentina Trujillo.
Maracay, Mayo de 2016
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN.....................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..6
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..7
Objetivo General…………………………………………………………………..7
Objetivos Específicos…………………………………………………………….7
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………...8
Antecedentes de la Investigación………………………………………………8
Bases Teóricas…………………………………………………………………..11
Generalidades del rubro……………………………………………11
Cadena productiva de la S.tuberosum L…………………………12
Comercio internacional de S. tuberosum L. ……………………..13METODOLOGIA……………………………………………………………………………..15
ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA EN VENEZUELA...............................................17
Características climáticas idóneas para la producción de papa……………18
Producción de S. tuberosumL. por estado en Venezuela…………………..19
Superficie destinada al cultivo de S. tuberosum L. en el país.
Periodo 2003-2013……………………………………………………………….20
Producción y rendimiento del área cultivada…………………………………21
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN AL ESLABÓN PRODUCCIÓN
DE LA AGROCADENA DE LA PAPA EN VENEZUELA (2003-2013)………………..23
El eslabón producción: la siembra………………………………………………24
Estructura social del productor y su relación con los niveles de
producción………………………………………………………………………….25 Diversidad de la semilla…………………………………………………………...25
zonas productora de chile
La semilla de papa y su producción en el país…………………………………26
Volúmenes de importación de semillas de papa en el país
(años 2003-2013)…………………………………………………………………28
Financiamiento de la producción………………………………………………30
La cosecha………………………………………………………………………...30
La mano de obra…………………………………………………………………..31
Tenencia de la tierra………………………………………………………………32
Los costos de producción………………………………………………………..33
Indicadores básicos de producción del rubro papa…………………………...34
VARIABLES DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA PAPA QUE
INFLUYEN SOBRE LA PRODUCCIÓN NACIONAL…………………………………….37
Mercado mundial de la papa (S. tuberosum L.)……………………………….38
El consumo de papa en el mundo………………………………………………40
Comercio de la papa en América Latina y el Caribe………………………….41
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….46
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………48
REFERENCIAS……………………………………………………………………………….49
https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/443/284
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5328/1/02%20ICO%20555%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf
file:///C:/Users/hortensia/Downloads/Dialnet-LaProduccionDeCacaoEnElEstadoZulia-4226330.pdf
file:///C:/Users/hortensia/Downloads/Dialnet-LaProduccionDeCacaoEnElEstadoZulia-4226330.pdf
http://mingaonline.uach.cl/pdf/agrosur/v36n1/art05.pdf
http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1240
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/514/1/AGN-2010-T010.pdf
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2982/1/02%20ICA%20640%20TESIS.pdf
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/167/T13585%20JUAREZ%20MARTINEZ,%20JESUS%20%20TRABAJO%20DE%20OBSERVACION.pdf?sequence=1
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5440/338986B516.pdf?sequence=1
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/17299/1/1061764630.pdf
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E70-4284.pdf
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82868/1/TG01730.pdf
[pic 4]
[pic 5]
Para control integrado
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2982/1/02%20ICA%20640%20TESIS.pdf semillas de calabazas
ÍNDICE DE CUADROS
pág.
Cuadro 1 Operacionalización de Variables……………………………………………..16
Cuadro 2 Superficie cultivada, producción y rendimiento por Entidad Federal……..20
Cuadro 3Superficie cosechada en Venezuela en el periodo 2003-2013…………....20
Cuadro 4 Producción y rendimiento del rubro papa en Venezuela (2003-2013)…..21
Cuadro 5 Número de productores por Entidad Federal………………………………..24
Cuadro 6 Volúmenes de importación de semillas de papa (2003-2013)……………..29
Cuadro 7 Costo unitario de producción de papa………………………………………..33
Cuadro 8Valor de producción del rubro papa en Venezuela (2003-2013)………... 35
Cuadro 9Volúmenes Comercializados por Países. Año 2007………………………..39
Cuadro 10Grandes productores de papa a nivel mundial……………………………40
Cuadro 11Producción, superficie, rendimiento y consumo per cápita
del rubro papa en América Latina y el Caribe……………………………..43
[pic 6]
Universidad Central de Venezuela [pic 7][pic 8]
Facultad de Agronomía
Departamento de Economía Agrícola y Ciencias Sociales
ESTUDIO DEL ESLABÓN PRODUCCIÓN DE LA AGROCADENA DE LA PAPA (SOLANUM TUBEROSUM L.) EN VENEZUELA, PERIODO 2003 - 2013
Autor: Alberto J. Barreto C.
Tutor: Valentina Trujillo
RESUMEN
El cultivo de la papa (Solanumtuberosum L.)se remonta a la América prehispánica y constituye el legado de la civilización andina al patrimonio de la biodiversidad agrícola y alimentaria de la humanidad, que ha alcanzado mayor importancia económica y adaptación intercultural. De allí la significancia que reviste el análisis de su producción y comercialización. El presente estudio de diseño documental, retrospectivo y de nivel descriptivo, se trazó como objetivo principal,analizar el eslabón producción de la agro-cadena de papa (S. tuberosum L.) en Venezuela, correspondiente al periodo 2003 - 2013. Para lo cual empleó como técnica de recolección de datos, las publicaciones impresas o electrónicas vinculadas con el tema. Entre las conclusiones de mayor relevancia se encuentra que el eslabón producción de la papa en el país presenta grandes obstáculos que limitan su productividad y rendimiento, entre ellos, la dependencia de semilla importada para la siembra y los altos precios de la misma, la carencia de asesoramiento técnico a los productores, los elevados costos de producción además de la falta de financiamiento formal por parte de los organismos del Estado, lo que contribuye a la migración de los productores al cultivo de otros rubros de mayor rentabilidad.
Palabras claves: Eslabón producción. Agrocadena de la papa. Periodo 2003-2013
INTRODUCCION
Las raíces y tubérculos son alimentos utilizados mundialmente como fuente saludable de energía, por su aporte calórico y contenido nutricional representan una manera de ingerir carbohidratos complejos, mejorando así la calidad de los azúcares que forman parte de la dieta de los humanos. Es así como en Venezuela, su consumo es habitual y forma parte de la gastronomía nacional, por lo que se dedica una superficie importante de las áreas cultivables del país a la siembra de este renglón, lo que genera beneficios económicos para los diferentes productores del sector agrícola.
Entre los tubérculos importantes para la alimentación, se encuentra la papa (Solanumtuberosum L.), en Venezuela se siembra principalmente en los estados andinos como Mérida, Táchira y Trujillo, donde, gracias a las bondades climáticas de esta región, es posible sembrarla y cosecharla permanentemente; obteniendo una mayor producción por hectárea. Por otra parte los estados productores no andinos programan la siembra entre los primeros y los últimos meses del año. (Pérez, 2007) Es como de esta manera el cultivo está presente constantemente en todos los mercados del país. Existe diversas variedades del tubérculo, entre los cultivados en Venezuela se encuentran los de carne blanca como Kennebec, Atlantic, Granola, Sebago, Andinita y de carne amarilla: Granola, R12, Caribay, y Baraka. Entre otros dedicados a la agroindustria (Hidalgo, 1989).
El uso de la papa se destina básicamente al consumo fresco, aunque con la llegada a Venezuela de las cadenas de comida rápida, se ha diversificado su utilización en forma de astillas,láminas finas y bastones, además de las industrializadas, empaquetadas en envases de forma conservada, lo cual ha permitido un incremento de la demanda del mercado y por lo tanto se amplían las áreas de siembra. (Domínguez, et. al. 2010).A pesar de la importancia desde el punto de vista productivo y económico de este cultivo,la evolución de su producción, se encuentra afectadapor la existencia dedebilidades por las cuales no segarantizan los aportes de insumos agrícolas, se han detectado bajos rendimientos,incrementosdecostos de producción y pérdidas cuantiosas de recursos físicos y financieros,lo que conlleva a que muchos productores nacionales, se declaren en quiebra o migren a la producción de otros rubros más rentables. Tras esta situación, ha sido difícil competir con las políticas de importación orientadas a garantizar el acceso de este rubro, quedando estos a la espera de medidas económicas que garanticen cierta protección a los mismos, para mantener la producción existente. Esto con la finalidad de evitar paralización de la maquinaria productiva del rubro en el país(Viloria, 2003)
...