Etanol, alcohol y toxicidad a los fármacos
carllos1231Informe9 de Noviembre de 2023
2.808 Palabras (12 Páginas)203 Visitas
[pic 1]
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA[pic 2]
CURSO : BIOQUÍMICA
TEMA : ETANOL, ALCOHOL Y TOXICIDAD A LOS FÁRMACOS.
INTEGRANTES :
- ALVARADO SALON SUSAN DAYANA
- GUIVIN VILLANUEVA JUAN CARLOS
- BUSTAMANTE GOICOCHEA YANIRA
- OCMIN CASTILLO ANTONY FELIPE
- MENDOZA LLATASI GERSON DEIVIS CICLO : II
DOCENTE: MG. JULIO MARIANO CHÁVEZ MILLA
02 DE NOVIEMBRE, CHACHAPOYAS - PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN
El etanol es un compuesto químico que se conoce comúnmente como alcohol etílico o alcohol desnaturalizado. Tiene una amplia variedad de aplicaciones e importancia en varios campos, incluyendo la industria química, farmacéutica, alimentaria y energética. Siendo utilizado principalmente en la producción de bebidas alcohólicas, como el vino, la cerveza y los licores.
El alcohol, en este caso el etanol, es una sustancia psicoactiva que afecta el sistema nervioso central, y su metabolismo es esencial para eliminarlo del cuerpo de manera segura, el cual es un proceso complejo que ocurre en el cuerpo humano y en muchos otros organismos. Asimismo, el consumo de etanol en cantidades moderadas se considera seguro para la mayoría de las personas, pero la ingestión excesiva de alcohol puede llevar a la intoxicación etílica y tener un impacto significativo en el metabolismo de los fármacos.
En este informe, examinaremos los principales aspectos del metabolismo del alcohol, incluyendo su absorción, distribución y eliminación, así como el impacto que puede tener al interactuar con fármacos.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Explicar a profundidad sobre el metabolismo del etanol y su influencia en la toxicidad de fármacos
Objetivos específicos
- Conocer a profundidad sobre el etanol y su metabolismo en el cuerpo.
- Mencionar las causas, síntomas y consecuencias clínicas de la toxicidad a los fármacos.
- Sugerir ideas y medidas para la prevención de la toxicidad por fármacos.
MARCO TEORICO
ETANOL
El etanol es un compuesto químico que se conoce comúnmente como alcohol etílico o alcohol desnaturalizado. Tiene la fórmula química CH3CH2OH. Consiste en dos átomos de carbono, seis de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Es un alcohol alifático y es el alcohol más comúnmente consumido por los humanos.
Se produce a través de la fermentación de azúcares por levaduras. En la producción de etanol a gran escala, se utilizan principalmente materiales vegetales ricos en azúcares, como caña de azúcar, maíz, trigo o remolacha.
Usos principales:
- Combustible: El etanol es un componente importante en la fabricación de biocombustibles, como el etanol de maíz o el etanol de caña de azúcar, que se mezclan con la gasolina para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.
- Industria química: El etanol se utiliza como disolvente en la producción de productos químicos, como perfumes, desinfectantes, tintas y pinturas.
- Farmacéutica: Es un componente clave en la producción de medicamentos y productos farmacéuticos, así como en la fabricación de productos de cuidado personal, como lociones y cremas.
- Alimentaria: El etanol se utiliza en la producción de bebidas alcohólicas, como el vino, la cerveza y los licores. También se utiliza como aditivo alimentario y conservante en algunos productos.
- Propiedades físicas: El etanol es un líquido incoloro con un olor característico. Tiene un punto de ebullición de aproximadamente 78.37 °C y un punto de congelación de alrededor de -114.1 °C. Es miscible en agua en todas las proporciones y es conocido por su capacidad de disolver una amplia variedad de compuestos.
- Usos industriales: El etanol también se utiliza en la producción de productos químicos industriales, como acetaldehído, acetato de etilo, etileno y etileno glicol. Estos compuestos se utilizan en la fabricación de plásticos, resinas y otros productos químicos industriales.
- Seguridad y consumo humano: El etanol es seguro para el consumo humano en cantidades moderadas, pero su consumo excesivo puede tener efectos negativos en la salud, como la embriaguez y el daño hepático. Además, el etanol se utiliza como desinfectante debido a sus propiedades antimicrobianas.
- Aspectos medioambientales: La producción y el uso de etanol como biocombustible pueden tener ventajas medioambientales al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles.
METABOLISMO DEL ETANOL
Absorción
El proceso de metabolismo del alcohol comienza con su absorción en el cuerpo. Cuando una persona consume una bebida alcohólica, el etanol se absorbe principalmente en el tracto gastrointestinal, principalmente en el estómago y el intestino delgado. La velocidad de absorción depende de varios factores, como la concentración de alcohol en la bebida, el tipo de bebida, y si el estómago está vacío o lleno. Una parte significativa del alcohol es absorbida a través de las membranas mucosas en la boca y la garganta, lo que explica por qué se pueden detectar pequeñas cantidades de alcohol en el aliento poco después de beber.
Distribución
Una vez que el alcohol se ha absorbido, se distribuye por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo. El alcohol es una molécula pequeña y liposoluble, lo que significa que puede atravesar las membranas celulares y penetrar en tejidos y órganos. La concentración de alcohol en la sangre se mide comúnmente en miligramos de alcohol por decilitro de sangre (mg/dL) y es lo que determina el grado de embriaguez.
El alcohol afecta principalmente al sistema nervioso central, lo que lleva a los efectos característicos del consumo de alcohol, como la euforia, la pérdida de inhibiciones y la disminución de las funciones cognitivas. Además, el alcohol puede tener efectos en otros sistemas del cuerpo, como el cardiovascular y el hepático.
Metabolismo
El metabolismo del alcohol es llevado a cabo principalmente por el hígado. El proceso de metabolismo del alcohol implica dos principales enzimas hepáticas: el alcohol deshidrogenasa (ADH) y el aldehído deshidrogenasa (ALDH).
- Alcohol Deshidrogenasa (ADH): Esta enzima convierte el etanol en acetaldehído, que es un compuesto tóxico. El acetaldehído es responsabilizado de muchos de los efectos nocivos del consumo de alcohol, como las resacas y daños al ADN. La ADH tiene un papel crucial en el metabolismo del alcohol y está regulada por factores genéticos, lo que explica por qué algunas personas pueden metabolizar el alcohol más eficazmente que otras.
- Aldehído Deshidrogenasa (ALDH): La ALDH es la enzima que convierte el acetaldehído en ácido acético, que es una sustancia menos tóxica. Las variaciones genéticas en la ALDH también pueden influir en la capacidad de una persona para metabolizar el alcohol y pueden estar relacionadas con la intolerancia al alcohol en algunas poblaciones.
El proceso de metabolismo del alcohol produce energía, pero también genera subproductos tóxicos, como el acetaldehído. Estos subproductos deben eliminarse del cuerpo para evitar daños. El proceso de metabolismo del alcohol puede sobrecargarse cuando se consume alcohol en grandes cantidades, lo que puede resultar en una acumulación de acetaldehído en el cuerpo y llevar a una resaca.
Eliminación
El alcohol y sus metabolitos se eliminan del cuerpo principalmente a través del hígado y los riñones. El hígado descompone el alcohol en productos menos tóxicos que luego se excretan a través de la orina. La velocidad a la que se elimina el alcohol del cuerpo varía según factores como la cantidad de alcohol consumida, el tiempo transcurrido desde la ingesta y la salud del individuo.
En promedio, el cuerpo humano elimina el alcohol a una tasa de aproximadamente 0.015-0.020% mg/dL por hora, lo que significa que se necesita tiempo para que el cuerpo procese y elimine todo el alcohol ingerido. Beber agua y descansar pueden ayudar a acelerar el proceso de eliminación del alcohol.
TOXICIDAD A LOS FÁRMACOS
La toxicidad de los fármacos se refiere a la capacidad de un medicamento para causar efectos adversos o dañinos en el organismo cuando se utiliza en dosis terapéuticas o en situaciones específicas. Estos efectos tóxicos pueden variar en gravedad y afectar diferentes sistemas y órganos del cuerpo.
CAUSAS:
- Dosis inadecuadas o excesivas: La administración de una dosis insuficiente de un fármaco puede no producir el efecto terapéutico deseado, mientras que una dosis excesiva puede dar lugar a efectos tóxicos.
- Reacciones alérgicas: Algunas personas pueden ser alérgicas a ciertos medicamentos, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas potencialmente graves.
- Interacciones farmacológicas: La combinación de varios medicamentos puede dar lugar a interacciones inesperadas que aumentan el riesgo de toxicidad.
- Acumulación de metabolitos tóxicos: Algunos fármacos se metabolizan en el cuerpo para formar metabolitos que son tóxicos. Si estos metabolitos se acumulan debido a problemas en el metabolismo, puede ocurrir toxicidad.
- Daño en órganos y tejidos específicos: Algunos medicamentos pueden dañar órganos específicos, como el hígado, los riñones, el corazón o el sistema nervioso central, cuando se utilizan durante períodos prolongados o en dosis elevadas.
TIPOS DE TOXICIDAD:
- Toxicidad aguda: Ocurre poco después de la administración de un medicamento y generalmente se relaciona con una sobredosis. Puede ser potencialmente mortal.
- Toxicidad crónica: Se desarrolla con el uso a largo plazo de un medicamento en dosis terapéuticas. Puede dañar lentamente los órganos o sistemas del cuerpo.
- Toxicidad local: Se refiere a daños en el sitio de administración del medicamento, como la irritación de la piel después de la aplicación tópica.
- Toxicidad sistémica: Afecta a todo el cuerpo y puede tener efectos en varios órganos y sistemas.
EJEMPLOS DE TOXICIDAD:
- La toxicidad hepática es comúnmente asociada con el uso excesivo de medicamentos como el paracetamol o algunos antibióticos.
- Los efectos secundarios cardiovasculares pueden ocurrir con ciertos medicamentos utilizados para tratar condiciones cardíacas, como la digoxina.
- La toxicidad renal puede manifestarse con medicamentos como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs).
- Algunos antibióticos, como las fluoroquinolonas, pueden causar toxicidad a nivel del sistema nervioso central, incluyendo convulsiones y neuropatía periférica.
La gestión de la toxicidad de los fármacos implica la monitorización de pacientes, ajuste de dosis, identificación temprana de signos de toxicidad y, en casos graves, la interrupción del medicamento y el tratamiento de los efectos adversos. Es fundamental que los profesionales de la salud estén conscientes de los riesgos de toxicidad y tomen medidas para minimizarlos en la práctica clínica.
...