SEGURO POPULAR DE SALUD
LizzRodriguez21 de Mayo de 2014
653 Palabras (3 Páginas)359 Visitas
SEGURO POPULAR DE SALUD, SIETE PERSPECTIVAS.
Este escrito nos habla de 2 entrevistas realizadas por parte de la revista Salud Pública de México, en primer lugar a Rogelio Gómez Hermosillo, Coordinador Nacional del Programa Oportunidades, el cual habla de que el programa Oportunidades es un proyecto muy ambicioso y a gran escala que se plantea el gobierno de la República, con el objetivo de atender a la población en condiciones de extrema pobreza, mediante apoyos económicos y en especie, siempre y cuando toda la familia acuda regularmente a consulta médica y participe en todas las actividades que conlleva dicho programa.
El programa Oportunidades consta de 3 directrices, las cuales son el componente nutricional, el componente educativo y el componente de salud. La entrevista se enfoca mas en este último componente, el cual consta de 13 intervenciones en el paquete básico, como su nombre lo dice trata infecciones respiratorios y diarreicas básicas y más comunes en la población, así como embarazo, parto y puerperio, este paquete trata de enfocarse a acciones de medicina preventiva. Ya que se observaba que este paquete básico es totalmente precario para los problemas de salud que esta presentando la población, ya que lo que les cubre en cuanto a atenciones médicas por desgracia no ha sido suficiente. La población se queja de que el sistema no cuenta con los medicamentos necesarios para el tratamiento de las distintas patologías y en ocasiones tienen que adquirirlos con sus propios medios, lo cual como sabemos, hablando de la población económicamente mas afectada, el que implique gastar en cualquier estudio o medicamento externo es crucial en su economía familiar.
Por eso es que en el año 2001 el Instituto Nacional de Salud Pública absorbe la evaluación del programa oportunidades para poder mejorar los procesos llevados a cabo, aparentemente esto mejoraría la situación de las familias en extrema pobreza, sin embargo las familias mexicanas no lo toman así, lo ven como una forma de obtener dinero fácilmente debido a que se les maneja que por cada hijo que tengan estudiando se les paga cierta cuota, y si asisten a sus platicas les dan despensas, etc., por lo tanto la población no acude por necesidades reales si no por obtener un beneficio, por lo tanto me queda la duda si es o no fomentarles ciertas conductas a las familias mexicanas que no deberían presentarse.
La otra entrevista se le realizo a Christian Baeza, funcionario del banco mundial, el menciona la importancia de incluir a la clase media en el seguro popular, debido a que este sector podría aportar mejores y mayores cuotas con las cuales podrían agregarse nuevas intervenciones al paquete básico de atención médica, pero observaban que mientras no hicieran atractiva la afiliación al seguro popular difícilmente la clase media acudiría a afiliarse, por lo tanto se observa la necesidad de implementar estrategias que hagan atractivo para toda la clase media trabajadora el afiliarse pero cubriendo cuotas mayores que la población de mas bajos recursos.
Considero que la clase media trabajadora preferiría pagar una atención médica particular si esta cantidad es la misma o similar a la que tendrían que pagar en cuotas al seguro popular, ya que simplemente las instalaciones de los hospitales públicos y privados son abismalmente diferentes, la cantidad de personas que se atienden en uno u otro son muy diferentes y lo mas importante tenemos la creencia de que el personal de salud nos va a atender mejor en una institución privada que en una pública debido a que se esta pagando por esta atención de calidad, por lo tanto creo que el seguro popular debería crear un plan extremadamente atractivo tanto para la clase media como para las clases sociales mas privilegiadas y con esto lograr que el seguro popular tenga mas y mejores recursos debido a la entrada de dinero extra.
Se trata de
...