Modelos de intervención. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
corresponTarea10 de Noviembre de 2025
705 Palabras (3 Páginas)22 Visitas
7. Modelos de intervención
Los modelos de intervención que podemos realizar en base al caso planteado para su evaluación son los siguientes:
1: Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Este sería el enfoque principal para trabajar los pensamientos rígidos y las conductas de evitación de Virgil.
El proceso incluiría:
Identificar y modificar ideas poco realistas o dañinas sobre las relaciones y la vulnerabilidad emocional.
Realizar una exposición gradual al contacto físico y social, de manera cuidadosa y controlada.
Practicar técnicas que ayuden a flexibilizar su manera de pensar, reduciendo el perfeccionismo.
Aprender herramientas para manejar la rumiación, es decir, los pensamientos repetitivos e intrusivos relacionados con la pérdida.
2: Terapia Centrada en Esquemas:
Este enfoque ayuda a trabajar patrones emocionales y de comportamiento más profundos, que suelen venir desde la infancia o experiencias tempranas. En este caso, se explorarían esquemas como “desconfianza o temor a ser herido”, “dificultad para conectarse emocionalmente” y “exigencias demasiado altas hacia sí mismo”.
El trabajo terapéutico se enfocaría en:
Comprender de dónde nace su necesidad constante de control.
Mejorar su capacidad de conectar emocionalmente con otras personas de una manera real y saludable.
Reconocer y aceptar su “yo vulnerable”, la parte de él que rechaza o evita mostrar.
3: Terapia Interpersonal
Este modelo sería útil para fortalecer sus habilidades de relacionarse con los demás, especialmente después del impacto emocional de la estafa. Se trabajaría en:
Procesar el duelo por la pérdida de Claire, incluso si la relación se basó en una ficción.
Construir relaciones seguras y de confianza con otras personas.
Desarrollar habilidades de comunicación emocional más claras y efectivas.
4:
Factores que pueden dificultar el tratamiento:
Sus patrones de personalidad llevan muchos años formándose y son difíciles de modificar rápidamente.
Tiene una red de apoyo social limitada, lo que puede aumentar el aislamiento.
Podría mostrar resistencia al inicio del tratamiento por desconfianza o miedo a la vulnerabilidad.
Existe riesgo de que el episodio depresivo se vuelva crónico si no se interviene a tiempo.
Su edad avanzada puede hacer que los cambios en la personalidad sean más lentos o más difíciles.
Pronóstico específico según el tiempo de tratamiento:
A corto plazo (3-6 meses): Se espera estabilización del estado de ánimo y disminución de los síntomas más fuertes de la depresión.
A mediano plazo (6-18 meses): Probablemente logre desarrollar habilidades básicas para relacionarse y empiece a flexibilizar algunos patrones rígidos de pensamiento y comportamiento.
A largo plazo (2 años o más): Podría establecer relaciones interpersonales más sanas y equilibradas. Sin embargo, es posible que parte de sus rasgos obsesivos permanezcan, aunque de forma menos intensa.
...