Prevalencia de tuberculosis latente en una muestra de pacientes oncologicos de un Hospital Universitario
yenny.sipDocumentos de Investigación18 de Mayo de 2023
11.282 Palabras (46 Páginas)94 Visitas
[pic 1] | INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA ESE | CÓDIGO: | INV-P01-G-01 |
INVESTIGACIÓN | VERSIÓN: | 01 | |
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN | VIGENCIA: | 04-05-2012 | |
Página de |
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS LATENTE EN UNA MUESTRA DE PACIENTES ONCOLOGICOS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BOGOTA MEDIANTE LA REALIZACION DE PRUEBA DE QUANTIFERON DURANTE EL 2015 | |||
Investigador principal: PLUTARCO GARCIAHERREROS | Total de investigadores (número):6 | ||
Correo electrónico: amille44@hotmail.com | |||
Teléfonos: 3003246923 | |||
Nombre del grupo de investigación: Grupo neumologìa | |||
Entidad responsable: Universidad Nacional de Colombia | |||
Dirección: Carrera 45 # 26-85 | |||
Teléfonos: 3165000 ext 15012 | Fax: | ||
NIT: | E-mail: | ||
Ciudad:Bogotá | Departamento: Cundinamarca | País: Colombia | |
Otros grupos de investigación participantes | |||
Grupo de investigación | Institución | ||
1. |
| ||
2. | |||
3. | |||
4. | |||
Línea de investigación (marque con X la línea a la que se inscribe el proyecto) | |||
x | 1. Epidemiología descriptiva y sistemas de vigilancia del cáncer | ||
2. Diversidad y etiología del cáncer en Colombia | |||
3. Biología del cáncer en la población colombiana (mecanismos moleculares y celulares) | |||
4. Control del riesgo y detección precoz del cáncer en Colombia | |||
5. Diagnóstico y tratamiento del cáncer en Colombia | |||
6. Servicios oncológicos en Colombia | |||
7. Aspectos psicosociales del cáncer | |||
8. Actuar político y cáncer | |||
Lugar de la sede principal del proyecto | |||
Ciudad: Bogotá | Departamento: Cundinamarca | ||
Duración del proyecto (en meses): | |||
Fuentes de financiación y valor | |||
INC Inversión Nación | $ | Otra 1 | $ |
INC Funcionamiento | $ | Otra 2 | $ |
Colciencias | $ | Otra 3 | $ |
Valor total del proyecto: $ 10000000 | |||
Palabras clave (máximo 3. Utilice términos DeCS o MeSH): latent tuberculosis, interferon gamma release assay, cancer |
PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS LATENTE EN UNA MUESTRA DE PACIENTES ONCOLOGICOS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BOGOTA MEDIANTE LA REALIZACION DE PRUEBA DE QUANTIFERON DURANTE EL 2015
Investigador principal: Plutarco Garciaherreros
Coinvestigadores.
Ana Milena Callejas Gutiérrez.
Ana Margarita Baldión Elorza
Leonardo Galindo Pedraza
Alfredo Saavedra.
Edgar Sánchez
RESUMEN EJECUTIVO
La tuberculosis latente es una entidad frecuente en los países en vía de desarrollo. Se ha estimado que un tercio de la población mundial cursa con tuberculosis latente y de esta el 5 al 10 % desarrollaran una infección activa tuberculosa. Existen varios problemas que contribuyen a que esta enfermedad continúe siendo un problema de salud a nivel mundial. Por un lado la falta de acceso a los servicios de salud de la población en países en desarrollo, por otro lado las limitaciones en cuanto al acceso a las pruebas de detección temprana de la enfermedad y en tercera medida la ausencia de medidas de salud pública que permitan identificar y evaluar riesgo de posibles portadores de tuberculosis latente como fuentes futuras de diseminación de la enfermedad. Adicionalmente para el caso colombiano, la ausencia de estudios epidemiológicos propios que permitan identificar cual es la incidencia de esta enfermedad en grupos de riesgo para la implementación de medidas de diagnóstico y tratamiento preventivo constituye un problema serio que amerita ser evaluado.
El presente trabajo es un estudio de corte transversal que tiene como objetivo identificar la prevalencia de tuberculosis latente en una población en riesgo como son los pacientes oncológicos, quienes se canalizarán de la consulta del servicio de neumología de la Universidad Nacional de Colombia. La evaluación se realizará mediante la identificación de un grupo de pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer, que cumpla con criterios de inclusión y en quienes se descarte infección activa por mycobacterium tuberculosis. Se evaluará la presencia o no de tuberculosis latente mediante la evaluación radiográfica y la realización de la prueba de Quantiferon TB gold y de ser positivo se direccionará a servicio tratante para definir la pertinencia o no de iniciar tratamiento respectivo. Se realizó un cálculo de muestra de 267 pacientes con un nivel de confianza del 90% y un porcentaje de error del 5%. Adicionalmente se plantearon diferentes variables asociadas a inmunosupresión y patologías crónicas que pudiesen influir en los resultados del estudio. Los pacientes positivos se direccionarán a la respectiva consulta para definir conducta a seguir de acuerdo a su perfil de riesgo para reactivación de TBC.
- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
Cual es la prevalencia de tuberculosis latente medida a partir de la realización de la técnica de QuantiFERON en pacientes que asisten a la consulta de neumología oncológica Universidad Nacional de Colombia?
- PROBLEMA DE INVESTIGACION Y JUSTIFICACION.
Existe una alta prevalencia de tuberculosis latente. De acuerdo al reporte mundial de tuberculosis 2012-2013 se estimó que existían cerca de 8,3 millones de casos incidentes de tuberculosis en el mundo, equivaliendo a 122 casos por 100000 habitantes. En Colombia anualmente se reportan cerca de 12.000 casos de TB. Las entidades territoriales de Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá aportan cerca del 40% de los casos nuevos de TB del país. Se han reportado alrededor de 1000 muertes por la tuberculosis, no obstante, la tasa de mortalidad por TB ha disminuido cerca del 40%, pasando de 3,45 casos por 100 mil habitantes en 1999 a 2,1 en 2010 (1). Como se ha podido determinar , un tercio de la población general es portadora de tuberculosis latente , la cual en un 5 a 10% de casos se convertirá en tuberculosis activa una vez existen condicionantes externos que comprometen el estado de inmunidad y defensa del huésped. Por tanto es primordial lograr la identificación de todos los portadores de tuberculosis latente que pueden en el futuro llegar a presentar reactivación de su enfermedad desencadenando tuberculosis activa la cual además de constituirse como un problema de salud para el paciente , también constituirá una fuente de propagación mayor de la enfermedad.
Se ha encontrado que aproximadamente un tercio de la población tiene infección tuberculosa latente. De ellos aproximadamente el 5 al 10% de pacientes desarrollarán enfermedad activa, con una mortalidad anual por tuberculosis que asciende a 2 millones de personas (2). La persistencia del M. Tuberculosis que conduce luego de un período indefinido a manifestaciones clínicas puede ser explicada por múltiples teorías. Una de ellas explica que existe una infección subclínica o latente con un número tan pequeño de bacilos que es insuficiente para producir una enfermedad clínicamente manifiesta hasta que aparecen cambios en la respuesta inmunológica que permite que los bacilos aumenten su replicación, alcanzando un numero suficiente para lograr enfermedad. (3) El período de incubación indefinida resultado de la latencia ha tenido grandes repercusiones en la aproximación a las intervenciones en tuberculosis. Una estrategia de control de la tuberculosis podrá ser definida como el logro en la reducción de la incidencia de infección por tuberculosis a través de la identificación de casos y tratamiento curativo de trasmisores del bacilo tuberculoso para crear generaciones con cada vez menor infección como resultado de la transmisión. Por tanto una estrategia de erradicación de tuberculosis requerirá además disminuir la prevalencia de la infección a través de la identificación y tratamiento de individuos ya infectados de manera latente con M tuberculosis viable, quienes desarrollaran la infección en un futuro (3) . La organización mundial de la salud en su plan global para el control de la tuberculosis ha intentado mejorar la detección temprana de los casos de tuberculosis latente mediante la implementación de pruebas diagnósticas que estén disponibles en todos los ámbitos en especial en países con alta prevalencia de tuberculosis donde la transformación de las formas latentes en enfermedad activa puede ser prevenida con quimioprofilaxis (4).
...