Proyecto final: Caso Denver. Gestión hospitalaria
JENNIFFER STEPHANIE VERA RAMIREZSíntesis17 de Septiembre de 2025
615 Palabras (3 Páginas)27 Visitas
Proyecto Final: Caso Denver
Programa: Gestión Hospitalaria
Materia: Gestión Hospitalaria
Elaborado por: [Nombre del estudiante]
Docente: [Nombre del docente]
Año: 2025
Introducción
El presente trabajo corresponde al desarrollo del Caso Denver en el marco de la asignatura de Gestión Hospitalaria. Se aplica la planificación estratégica en tres etapas, utilizando herramientas de análisis como el modelo EFQM, el ciclo PDCA y el Cuadro de Mando Integral (CMI). El objetivo es fortalecer la calidad en la atención hospitalaria, estableciendo metas claras, indicadores de desempeño y acciones estratégicas basadas en un diagnóstico estructurado.
Marco Teórico
La planificación estratégica es un proceso que permite a las instituciones de salud anticiparse a los cambios del entorno, optimizar sus recursos y mejorar sus resultados. El modelo EFQM se fundamenta en la excelencia organizacional, integrando liderazgo, estrategia, gestión de personas, recursos y resultados clave. Por otro lado, el ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) facilita la mejora continua, mientras que el Cuadro de Mando Integral (CMI) traduce la estrategia en indicadores financieros, de clientes, procesos internos y aprendizaje.
Etapa 1: Diagnóstico y Análisis
1.1 Análisis de actores
Los principales actores del hospital son: pacientes, médicos, enfermeras, personal administrativo, directivos, aseguradoras y comunidad. En el diagrama de Venn se representan las interrelaciones entre estos grupos.
1.2 Diagrama de flujo del proceso hospitalario
El flujo general incluye: ingreso del paciente → triaje → consulta → diagnóstico → tratamiento → alta médica.
1.3 Árbol de problemas (PESTEL)
Problema central: Deficiencias en la calidad de la atención hospitalaria.
- Político: Normativas de salud desactualizadas.
- Económico: Presupuesto insuficiente.
- Social: Alta demanda de pacientes.
- Tecnológico: Infraestructura limitada.
- Ecológico: Manejo inadecuado de desechos.
- Legal: Procesos de contratación lentos.
Efectos: demoras en atención, aumento de complicaciones médicas, insatisfacción de pacientes.
1.4 Priorización (Matriz de Gamma y Hanlon)
Problema | Magnitud | Gravedad | Prioridad |
Déficit de personal médico | Alta | Alta | Alta |
Demoras en atención | Alta | Media | Alta |
Falta de equipamiento | Media | Alta | Media |
1.5 Árbol de objetivos
Objetivo central: Mejorar la calidad de atención hospitalaria.
Objetivos específicos: fortalecer recursos humanos, modernizar infraestructura, mejorar procesos de gestión.
Etapa 2: Planificación Estratégica
2.1 Objetivos Generales y Específicos
Objetivo General: Mejorar la calidad, eficiencia y equidad en la atención hospitalaria.
Objetivos Específicos:
- Reducir tiempos de espera en emergencias en un 30% en un año.
- Incrementar la satisfacción del paciente en un 20%.
- Fortalecer la capacitación del personal médico y administrativo.
- Implementar un sistema digital de gestión clínica.
2.2 Acciones Estratégicas (CMI)
Perspectiva | Objetivo | Indicador | Meta | Acciones |
Financiera | Optimizar uso de recursos | Costo por paciente | Reducir 15% | Auditorías financieras, control de gastos |
Clientes | Mejorar satisfacción | Encuestas de pacientes | 80% satisfacción | Capacitación en atención al cliente |
Procesos internos | Reducir tiempos de espera | Promedio de espera en emergencias | 30% menos | Protocolos de triaje |
Aprendizaje | Capacitación continua | # de capacitaciones anuales | 4 por año | Programas de formación |
2.3 Recursos y Costos Estimados
Recurso | Cantidad | Costo Estimado (USD) |
Contratación de médicos especialistas | 5 | 250,000 |
Compra de equipos de diagnóstico | 3 | 120,000 |
Capacitación de personal | 50 | 25,000 |
Implementación de software clínico | 1 | 40,000 |
Etapa 3: Implementación y Control
3.1 Objetivos Operacionales
- Asegurar que el tiempo promedio de espera en emergencias no supere 30 minutos.
- Garantizar al menos 90% de disponibilidad de equipos médicos.
- Realizar 4 capacitaciones anuales en calidad y seguridad del paciente.
...