ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud mental

ro5cioTrabajo17 de Agosto de 2023

2.357 Palabras (10 Páginas)64 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

TRABAJO PRÁCTICO N°1

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°48.

Estudiante:  Rocío Polak

Catedra: Salud Mental

Carrera y año: Tecnicatura Superior en Trabajo Social- 4to año.


Consigna n°1: y 2:  

  1. Luego de desarrollar una reconstrucción histórica sobre el campo de la salud mental, especifique cuales han sido las principales tendencias para comprender y abordar el padecimiento mental a lo largo de la historia.
  2. Realice una comparación entre los modelos mencionados en la respuesta de la consigna número 1, especificando las principales características de cada uno, las cuales se desarrollan en los dos textos trabajados.

La salud mental ha ido variando a lo largo de la historia debido a los avances en el estudio, conocimiento y entendimiento del ser humano, como así también por las diversas circunstancias socioculturales concretas frente a las que la comunidad evoluciona.

En la antigüedad se creía que la locura era un hecho sobrenatural que se producía por un castigo de los dioses a un transgresor de las leyes divinas o porque el espíritu invadía el cuerpo de un individuo, en consecuencia, el tratamiento consistía en ritos, ceremonias religiosas, exorcismos, sacrificios. Es decir, a lo mágico se lo trataba con lo mágico.

Con los griegos se produce un descenso de la locura a lo humano, se pensaba que la locura desvirtuaba la conducta natural del individuo y alteraba sus capacidades y habilidades naturales. Hipócrates sostenía que era producto del desequilibrio de los humores que conformaban el cuerpo humano: la flema causaba demencia, la bilis amarilla- ira maniaca, la bilis negra melancolía. Celso propone actividades lúdicas (música, pintura) para el tratamiento de determinados desórdenes mentales. Galeno localizo la razón en el cerebro, por lo cual las causas de la locura podían estar en el organismo (daño cerebral, alcoholismo, etc.), o en la mente (fobia, desengaño, melancolía).

En la edad media, se mantenían las viejas ideas de posesión demoniaca (los locos eran brujos o poseídos), el tratamiento para castigar la brujería fue la tortura y cremación en hogueras como acto de piedad, para liberar el alma del desdichado.

Modernidad

A diferencia de la antigüedad y la edad media, Paracelso en la modernidad sostuvo que los trastornos mentales eran enfermedades naturales que no se originaban en la posesión demoniaca.

Avanzado el siglo XV y hasta fines del siglo XIX se consolidan en Occidente modalidades de tratamiento basadas en la coerción y el aislamiento indiferenciado de los sujetos caracterizados por su condición de excluidos en instituciones filantrópicas, de caridad y beneficencia que preceden a las grandes instituciones especializadas dedicadas al encierro terapéutico, surgido en Francia como respuesta a las necesidades de aislar a quienes se juzgaba una amenaza para el orden social y comienzan a constituirse institucionalmente los asilos u hospicios de alienados como una herramienta asistencial específica para el tratamiento del padecimiento mental.

En el siglo XIX Bleuer consideraba que las enfermedades psiquiátricas son causadas por trastornos biológicos o genéticos. Además, la psiquiatría comienza a afianzarse como disciplina dentro de la medicina, en cuanto comienzan a aparecer tratados sobre enfermedades mentales abriendo paso a un tratamiento más humanitario, aboliendo el maltrato y las coerciones. Durante este siglo nacieron los primeros alienistas, quienes crearon la esperanza de que mediante una cura de aislamiento podrían reintegrar a la sociedad a aquellos desdichados. Idearon el tratamiento moral basado en una estrecha relación médico-paciente para reconducir su voluntad a partir de ciertas rutinas diarias que se creía harían innecesario el uso de la fuerza y, desde luego, establecer un severo régimen de aislamiento al que se consideraba capaz de curar por sí mismo. Hicieron del manicomio un lugar esencialmente terapéutico dirigido por médicos y donde el confinamiento se constituyó en el factor clave de la curación.

Hacia mediados del siglo XIX, la creciente racionalización y medicalización de la asistencia se planteó como la respuesta institucionalizada para dar tratamiento al problema de la locura, la demencia y el retardo mental. En este momento histórico en particular, la persona central para la recuperación de los padecimientos mentales era el medico alienista, quien si contaba con la colaboración de personal encargado de la limpieza y cuidado general. Los médicos, a diferencia de siglos anteriores, enfocaron su atención sobre el psiquismo, promoviendo la observación y el registro sistemático y no se concentraron de manera excluyente en los órganos corporales. El creciente proceso de racionalización de la asistencia produjo mayor segmentación y segregación de los pacientes, que se expresó incluso en el diseño arquitectónico y funcional de los establecimientos asilares. Estos se encontraban en zonas rurales muy apartadas geográficamente de los aglomerados urbanos más poblados, e incluían agradables parquizaciones inspiradas en concepciones higienistas, que propiciaba el alejamiento de las salas entre sí, separando a los enfermos por enfermedades y buscando el máximo de luz y ventilación.

Durante el transcurso del siglo XIX, las personas con retardo o alienación mental requerían una protección que ameritara la intervención del poder judicial, con el fin de ofrecer tutela para la protección de los pacientes Kraut menciona que se ha privado de la libertad a los padecientes mentales sin mediar proceso alguno, y sin el consentimiento expreso de la gran mayoría de ellos.

Si bien en siglos pasados se utilizaban sustancias químicas, reducidas a hipnóticos, a principios del siglo XX se produce la aparición de los psicofármacos, lo cual significo una revolución en el campo de la psiquiatría, llegando a convertirse en parte imprescindible del tratamiento de muchas enfermedades psiquiátricas. Se produce un avance de las técnicas psicoterapéuticas modernas: la teoría cognitiva- comportamental, la resolución de los problemas en el aquí y ahora. Se constituyen como la máxima expresión de las ciencias en la actualidad, el estudio de la neurociencia, la genética, las neuroimágenes y la tecnología.

 A diferencia de los siglos anteriores, Meyer sostuvo la necesidad de un enfoque integral psique-soma, comprendiendo que el tratamiento debía enfocarse sobre experiencias vitales  y no actuar en respuesta a síndromes cosificantes, al contrario que en el siglo XIX,  se comienza a desplazar al paradigma tutelar representado en los asilos y establecimientos psiquiátricos, y comenzar a ser considerados factores como las condiciones de vida propias del hábitat en el que desplegaba la vida cotidiana de los pacientes. Asimismo, fue necesaria la implementación de políticas de educación y de desarrollo de intervenciones menos invalidantes, para evitar en lo posible el paso por el hospital, también fue necesario mejorar la condición (incluso edilicia) de los pacientes institucionalizados y a promover la implementación de servicios que dispusieran de abordajes ambulatorios y servicios sociales en la apertura de dispensarios y consultorios externos de neurología y psiquiatría en los hospitales especializados. Es decir, a diferencia de siglos pasados ya no se trata de encerrar y aislar al sujeto en ámbitos en los cuales se los priva de aquellas condiciones y derechos humanos considerados fundamentales, sino que en la actualidad se busca hallar los medios para que su condición de humanidad se vea actualizada, promovida y respetada.

Al contrario del siglo XIX que se le daba importancia solamente al médico alienista para la recuperación del paciente, dejando muchas áreas inconclusas, en el siglo XX se comienza a implementar equipos interdisciplinarios, en los cuales se incorporó trabajadores sociales, enfermeros y psicólogos, lo cual quebró los ejes de sustentación del modelo asilar y se suprimió el manicomio.

Consigna 3: El texto “Salud Mental aproximación histórico crítica” realiza un abordaje respecto al surgimiento y consolidación del modelo tutelar-asilar: Explique:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (194 Kb) docx (264 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com