ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías del desarrollo

SofiReynoso_Monografía1 de Mayo de 2023

3.152 Palabras (13 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 13

Teorías del desarrollo

  • Teoría del desarrollo de Gesell: el patrón de crecimiento en cada niño es único y está dirigido por la actividad de los genes. Sigue una secuencia de desarrollo ordenado en etapas o niveles. La postura genética está afectada por el ambiente donde se desarrollan los genes, factores sociales, económicos o crisis.
  • Teoría psicoanalítica (Freud): desarrollo humano desde la personalidad, pensamiento y conducta. Es inconsciente e influido por la emoción.
  • Etapa oral: 0 – 12/18 meses. Vinculada con la necesidad de mantenerse vivo y placer mediante succión y masticación.
  • Etapa anal: 12/18 – 3 años. Centro de placer vinculada a la zona anal, el objeto de satisfacción es la función de defecar. Además de cumplir el deseo de sus padres.
  • Etapa fálica: 3 – 6 años. Centro de placer: genitales. Niño interesado en su pene, niña en su ausencia. Esta fundamental en estructura de la personalidad y orientación del deseo sexual. Se da el Complejo de Edipo: odio por el sexo igualitario y amor por el sexo contrario. Complejo de Electra: obsesión amorosa de una hija por su padre. Compite con la madre considerándola una rival. Se resuelve cuando teme perder a su madre y empieza a identificarse con ella para ganar reconocimiento y aceptación.
  • Etapa de latencia: 6 – 12 años. Inicia con el fin de los complejos. Los deseos sexuales de la etapa edipica son reprimidos  y enfocados en actividades productivas adquiriendo conocimientos y habilidades.
  • Etapa genital: de pubertad a madurez. Los deseos sexuales se despiertan de nuevo y se dirigen a una persona fuera del círculo familiar. Los conflictos no resueltos vuelven.  

Ello: pulsiones del instinto básico dirigidas a conseguir placer.

Yo: la realidad mediador de conflictos entre el mundo externo y el ello.

Super yo: restringe y prohíbe acciones, está influido por estándares de las fuerzas sociales externas.

  • Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget
  • Periodo I: sensorio – motor: 0 – 2 años. Los lactantes desarrollan un esquema para tratar con el entorno. Incluyen golpear, mirar, agarrar o dar patadas. Estos se transforman en actividades autoiniciadas. El niño aprende sobre si mismo y su entorno por medio de acciones motoras y reflejas. Aprende que está separado de su entorno. Se da la permanencia del objeto: compresión de que los objetos continúan existiendo incluso cuando no pueden ser vistos.
  • Periodo II: preoperatorio: 2 – 7 años. Empiezan a pensar con el uso de símbolos e imágenes mentales. Demuestran su egocentrismo, ven objetos y personas desde su punto de vista y creen que todos lo ven de la misma manera. Personifican objetos, su pensamiento está influenciado por la fantasía y el pensamiento mágico. Su dificultad es conceptualizar el tiempo. El juego es su medio para fomentar el desarrollo cognitivo, las intervenciones son reconocer el uso del juego como la manera en que el niño comprende los acontecimientos que están sucediendo.
  • Periodo III: Operaciones concretas: 7 – 11 años. Los niños son capaces de realizar operaciones mentales, piensa sobre una acción que antes era realizada físicamente. Comprenden la diferencia entre su perspectiva y la de un amigo. Son capaces de ordenar o clasificar objetos por longitud, peso y otras. Ven que los objetos quedan estables a pesar del cambio en su apariencia física.
  • Periodo IV: Operaciones formales: 11 – a la edad adulta. El egocentrismo lleva a los adolescentes a mostrar sus sentimientos y conductas caracterizadas por la autoconciencia (creencia de que sus acciones y apariencia está siendo observada), creen que sus pensamientos y sentimientos son únicos e invulnerables. Cuando maduran el pensamiento avanza con temas abstractos y teóricos con la capacidad de razonar con respecto a las posibilidades.

Embarazo

¿Quién es la paciente de maternidad?

Se llama paciente a alguien que está sometido a un tratamiento médico, alguien que sufre. Pero el embarazo no es una enfermedad. Si el embarazo es “normal” y la “paciente” no está enferma, quienes  cuidan de la madre, no curan sino apoyan y ayudan, a ella y a su familia. La mayor parte son confirmados con una prueba de orina pero es necesario un examen pélvico.

¿Cómo se valora a la madre?

Se valoran a las mujeres en el tiempo previo a la gestación para ver el estado de salud en el que se encuentra y así prevenir un embarazo de riesgo o nacimientos con complicaciones. Se valoran antecedentes médicos familiares y sobre cualquier afección que tenga en la actualidad que podría afectar a su embarazo; también cualquier problema en embarazos previos, medicamentos que esté tomando en la actualidad, vacunas que puedan tomar antes del embarazo para prevenir ciertos defectos de nacimiento.

Una madre adolescente soltera tendrá una elevada tensión por lo tanto puede afectar al feto.

El embarazo luego de los 35 años eleva el índice de cesaría, a algunas mujeres se les puede dificultar aceptar o prever las necesidades de dependencia de un bebé y se puede preocupar por la cantidad de energía que se necesita además del temor que nazca con defectos o tenga un parto difícil.

Las alteraciones cromosómicas pueden estar dadas por factores ambientales, edad, y factores de riesgo asociadas al individuo: actividad sexual, enfermedades de transmisión sexual, diabetes, enfermedades de tiroides, trastornos convulsivos, presión arterial, artritis, trastornos alimentarios y enfermedades crónicas. También estilos de vida y conductas, como si fuma, consume alcohol o drogas ilícitas, si vive en un ambiente estresante o abusivo, o trabaja o vive alrededor de sustancias toxicas. También está dado por la herencia tanto cromosómica como social.

Cambios físicos en el embarazo

La mujer embarazada nota cambios en sus pechos, para el quinto mes de embarazo, los pechos están preparados para producir leche; la placenta produce lactogeno placentario humano, hinchazón abdominal,  en algunos casos aparece acné, a veces estreñimiento, varices.

Interrupción del embarazo

Ofrecer un cuidado integral, humanizado, e individualizado en la IVE, valorar condiciones psicosociales, se hace valoración sobre el deseo de ser o no madre, la relación con la pareja y los motivos de la decisión de la interrupción del embarazo, dicha valoración no tiene que ser al primer contacto.

Cuidado de una IVE

Entre los cuidados se encuentra el control del dolor, prevención de las complicaciones potenciales, como la infección mediante el manejo de la esterilidad. Tras la intervención se llevan a cabo cuidados post-anestésicos (vigilancia del nivel de conciencia, patrón respiratorio, hemodinámico, probar tolerancia oral) y vigilar signos y síntomas de hemorragia o infección.

Ambiente prenatal

Una embarazada pobre va a estar mal alimentada además de sufrir otras condiciones debilitantes y carecen del acceso a la medicina. Hay mayor incidencia de bebés prematuros o pequeños para el plazo y desnutrición.

El lactante

El desarrollo mental o cognoscitivo: ¿que establece Piaget del mismo?

Piaget establece que el desarrollo mental o cognoscitivo se desarrolla a través de etapas continuas y consecutivas. El logro de una etapa dependerá en gran medida de la etapa anterior y a la vez influirá en el logro de la que le prosigue a esta. No se puede emitir ni saltar ninguna etapa ya que cada una se desarrolla en base a la anterior. Piaget considera que la inteligencia consiste en manejar el ambiente y que el desarrollo de ésta es la misma en todos los organismos, pero solo el ser humano la desarrolla hasta el nivel más alto. A demás, considera que el desarrollo de la inteligencia es resultado de la naturaleza biológica del organismo, de la interacción con el medio y la disposición o falta de flexibilidad del mismo. Es decir, damos el primer paso hacia la inteligencia al interactuar con el ambiente, mediante respuestas reflejas innatas (naturaleza biológica), y luego se produce la adaptación o asimilación.

Asimilación: captación, procesamientos e incorporación de la información obtenida por los sentidos.  La información fluye dentro de los esquemas  (estructuras mentales complejas) que incorporan acciones e ideas asociadas. Con esto se puede enfrentar, manejar y controlar el ambiente.

Adaptación: es la habilidad de ajustar un esquema existente a los cambios en las circunstancias.

Ambos procesos se realizan juntos para lograr un equilibrio cognoscitivo.

Erikson plantea el "desamparo del bebe pequeño". ¿se puede relacionar este con el Desarrollo Social y el de comunicación?

Si se puede relacionar el desamparo del bebe pequeño con desarrollo social y el de la comunicación. Erikson plantea la Teoría de las Edades, la cual sugiere que el carácter emocional se desarrolla gradualmente a través de la interacción que realiza la persona con el ambiente, la cual es potenciada para relacionarse. Erikson contempla las características de cada edad, las características de cada persona y el ambiente, los cuales se combinan para formar la personalidad del individuo. Durante la infancia, la persona forma principalmente la “confianza básica” en base al cuidado que recibe y el medio ambiente que lo rodea, por ejemplo: el bebé comienza a asociar a la madre con el consuelo cuando ellas responder a alguna necesidad básica del bebé. De esta manera, podemos decir que existe una relación entre el desamparo del bebé y el desarrollo social y el de la comunicación ya que si el niño sufre un desamparo, la falta de un ambiente acorde para que se comience a desarrollar la confianza y el niño no puede afianzar un conocimiento positivo del mundo, es lo más probable que el desarrollo social y de la comunicación también estén afectados negativamente, produciendo desconfianza y detenimiento o retardo de este desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (97 Kb) docx (206 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com