ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría vs Práctica. Obstaculo epistemico

joselyn alvarado olveraEnsayo17 de Mayo de 2023

3.028 Palabras (13 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

ENFERMERÍA[pic 2]

TEORÍA VS PRÁCTICA

NOMBRE DEL ALUMNO

GARCIA HERNANDEZ ANA KAREN

GARCIA ROJAS ANGELES VANESSA

JIMENEZ ORTIZ OSIRIS CITLALLI

ALVARADO OLVERA JOSELYN AGLAE

MATERIA

EPISTEMOLOGIA Y ENFERMERIA

PROFESOR

JOSE LUIS AGUILAR MARTINEZ

México, Mayo 2023

TEORÍA VS PRÁCTICA

OBSTACULO EPISTEMICO

THEORY VS PRACTICE

EPISTEMIC OBSTACLE

RESUMEN

El objetivo de esta investigación consiste en conocer y diferenciar el concepto de teoría y practica para que consecuente a ello se pueda argumentar la importancia de cada una de ellas aplicada en la profesión de enfermería. La hipótesis planteada para la investigación consiste en que a pesar de que cada una de ellas tiene un enfoque diferente ambas se relacionan entre si para poder llegar a un mismo propósito en el campo de aplicación en enfermería; la cual solemos definir como una ciencia y arte, en el sentido de adquisición de conocimientos mediante la observación y la experimentación, junto con la practica basada en evidencia científica. La metodología es de orden fenomenológico, para comprender las experiencias vividas de cada ser humano que permite a la enfermera incorporarla en su plan de cuidados.

Palabras clave: campo de aplicación, ciencia, arte, observación, experimentación, plan de cuidados.

ABSTRAC

The objective of this research is to know and differentiate the concept of theory and practice so that it can be argued the importance of each of them applied in the nursing profession. The hypothesis proposed for the research consists in that although each of them has a different approach both relate to each other to reach the same purpose in the field of application in nursing; which we usually define as a science and art, in the sense of knowledge acquisition through observation and experimentation, along with evidence-based practice. The methodology is phenomenological, to understand the lived experiences of each human being that allows the nurse to incorporate it into their care plan.

Keywords: field of application, science, art, observation, experimentation, care plan.

INTRODUCCIÓN

La teoría y la práctica son conceptos complementarios en todos los campos profesionales. En el ámbito de la salud, desempeñan un papel fundamental para promover la calidad de cuidado al paciente e impulsar el éxito del equipo profesional. Al entender las diferencias entre ambos términos, los administradores pueden mejorar su liderazgo y apoya a sus empleados con mayor eficacia. Cuando se trata de salud, la teoría es conceptualmente significativa porque explica y describe cómo ocurren los comportamientos del paciente resultantes de cambios en situaciones biológicas o estructurales que lo rodean; por ejemplo, relacionados con factores sociales, ambientales o culturalmente determinados. Por otro lado, la práctica es empírica: se basa en datos recopilados acerca de un problema específico y tiene como objetivo descubrir soluciones basadas en evidencia para implementarlas durante el tratamiento médico. La enfermería no es solo ciencia sino también arte; sin embargo, ni arte ni ciencia funcionan sin teoría-práctica combinada adecuadamente para generar resultados positivos. Esta transición exitosa requiere dedicación y comprensión mutua tanto por parte del profesional como del equipo administrativo involucrado para garantizar que todos participen conscientemente después de haber identificado correctamente las diferencias clave entre ambas disciplinas fundamentales.

La investigación cuenta de tres partes las cuales se dividirán en:

  1. El desarrollo del tema en el cual se abarcarán los conceptos de teoría y practica, así como la relación que existe para elaborar una buena intervención en el ámbito laboral (plan de cuidados e intervenciones).
  2. Los resultados que se obtuvieron de dicha investigación en relación al obstáculo epistémico tratado en la misma.
  3. Las conclusiones que se obtuvieron al finalizar el análisis de cada uno de los apartados del cuerpo de la investigación.

DESARROLLO

TEORIA

La palabra teoría se deriva del griego theaomai, que significa considerar algo o mirar algo. Está relacionado con las palabras griegas théatron, que significa lugar para ver, y théoros, que significa espectador. Esta palabra se utilizó por primera vez en sentido figurado en la antigüedad para describir una mirada intelectual y especulativa, como sinónimo de "ver más allá de lo obvio", y finalmente se asoció con la claridad y la comprensión.

Sin embargo, las teorías son marcos lógico-deductivos estrictamente hablando que sustentan los modelos científicos, que son la forma en que interpretamos y damos sentido a la realidad objetiva. Por lo tanto, una teoría es un conjunto de leyes que explican un hecho particular en el universo, y una teoría generalmente consta de tres componentes:

  1. Un conjunto de hipótesis contrastadas, que sirven de punto de partida
  2. Un dominio de aplicación, o, más específicamente, las cosas que explica la teoría.
  3. Un conjunto de pautas que permiten extraer conclusiones legítimas de las hipótesis.

Como será evidente, cuando discutimos una teoría, particularmente en el contexto de la ciencia, no estamos hablando de una hipótesis, una ocurrencia o una posible explicación entre muchas, sino más bien de un marco lógico genuino compuesto por hechos, defensas, y ejemplos que juntos forman un todo coherente.

categorías de la teoría.

En términos generales, podemos clasificar las teorías en tres categorías, que son:

Descriptiva que va identificando y describiendo las características de uno o más eventos o fenómenos en estudio y su objetivo es desarrollar un modelo imparcial que imite los comportamientos de la naturaleza.

Explicativa que va centrada en dos o más fenómenos distintos con el fin de establecer una correlación entre ellos e identificar las leyes implícitas que rigen esta relación; es la que se esfuerza por establecer conexiones de causa y efecto.

Predictiva la cual se dedica a la inducción, o la extrapolación y proyección de fenómenos potenciales o conexiones insospechadas entre fenómenos, que se deriva de una relación de causa y efecto que ya ha sido descrita y explicada.

TEORIAS CIENTIFICAS

Una teoría científica es un conjunto de principios o una explicación presentada para explicar un fenómeno observado. Según los principios de falsabilidad y demostrabilidad propuestos por el método científico, éstos se basan en la descripción de fenómenos observables y la vinculación de hipótesis establecidas.

PRÁCTICA

Es un concepto con numerosas aplicaciones y connotaciones puesto que se caracteriza por el comportamiento que se aprende a través de la aplicación de una habilidad particular.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA PRÁCTICA

Una persona práctica es aquella que persigue un fin útil que piensa y actúa de acuerdo con la realidad. Se puede decir que alguien posee esta cualidad si es capaz de hacer frente a los imprevistos sin perder el control, utilizando los recursos a su alcance y planteando soluciones sin necesidad de conocimientos previos.

PRAXIS

La palabra praxis, que proviene del griego antiguo (más concretamente, del verbo prassein, "hacer"), significa realizar o hacer de manera concreta, especialmente en contraposición a la teoría.

El conflicto entre teoría y práctica (praxis) se remonta a la antigüedad clásica. El filósofo griego Aristóteles (384–322 a. C.) dividió los esfuerzos humanos en tres categorías principales: teoría (theorein), que se refiere a la búsqueda de la verdad, poética (poiesis), que es imitación artística, y práctica (praxis), que se refiere a la solución práctica de problemas.

En consecuencia, la praxis está siempre sujeta a la teoría, es decir, a la planificación y la observación, en concordancia con la tradición filosófica occidental. La oposición entre razón y acción fue un tema abordado por muchos de los más grandes filósofos de la historia moderna, incluidos Kant (1724–1804), Hegel (1770–1831) y Marx (1818–1883).

PRAXIS PROFESIONAL

La praxis profesional, también conocida como práctica profesional, se refiere a los estándares de responsabilidad, moralidad y dedicación necesarios para que una profesión se ejerza adecuadamente.

Así, se puede mencionar la praxis en los campos de la medicina, el derecho, la educación, etc., siempre haciendo referencia a la forma en que se ejerce (aplica) la profesión.

Cuadro 1.

Definiciones de los términos “teoría” y “práctica”

Autor/a 

Teoría 

Práctica 

Gimeno (1998: 28-32) 

Conjunto de leyes, enunciados e hipótesis ordenados en conjuntos que explican un fenómeno o una parcela de la realidad, formando tipos de conocimientos agrupados en ciencias o disciplinas que constituyen la base de ocupaciones profesionales. Por extensión, denominamos como “teoría” a la sistematización organizada de conocimientos —corpus teórico— que componen un campo disciplinar determinado, sea considerado o no como ciencia. 

Alude a lo que tiene una existencia real (la educación que realmente se practica). A veces la contraponemos a lo que es irreal o deseable. Referimos ese término al ejercicio de una destreza, arte u oficio (la práctica de saber enseñar). 

Clemente (2007: 28) 

La teoría constituye un conjunto de leyes, enunciados e hipótesis que configuran un corpus de conocimiento científico, sistematizado y organizado, que permite derivar, a partir de estos fundamentos, reglas de actuación. 

En educación podemos entender la práctica como una praxis que implica conocimiento para conseguir determinados fines. La práctica es el saber hacer, tanto si lo realizamos materialmente como si no. 

García (2007: 71) 

Conjunto de conocimientos y valores tácitos que sustentan las acciones y comportamientos humanos, y constituyen las premisas sobre las que se elaboran las explicaciones racionales de las cosas. 

Conjunto de actividades que no pueden comprenderse en plenitud cuando se consideran aisladamente, sino que son inteligibles desde una perspectiva educativa, porque se orientan a promover la enseñanza y el aprendizaje. Los fines y procedimientos que integran toda práctica educativa están informados por unos valores que estructuran las relaciones entre el profesor y el alumno, y entre éstos y la tradición cultural que se transmite y asimila, que se orienta a la consecución de un fin: el aprendizaje por parte del alumno de lo que se considera valioso. 

Fuente: elaboración propia a partir de Gimeno, 1998; Clemente, 2007; y García, 2007.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com