ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AHI ESTA EL DETALLE

mariasebastian28 de Agosto de 2013

4.960 Palabras (20 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 20

AHÍ ESTA EL DETALLE…

El Cine

Una Herramienta Para El Registro y Estudio De La Diversidad Cultural.

Maria del Carmen Torija Villegas.

2013

DIVERSIDAD CULTURAL 2

DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES

UNAM, MÉRIDA YUCATÁN

Como desarrollador y gestor intercultural busco reconfigurar los discursos y generar nuevos caminos para el entendimiento, formando relaciones basadas en el concepto de la interculturalidad materializando espacios de equidad social.

Planteo que las prácticas cinematográficas desarrolladas en México durante 1930- 1960 , la llamada Época de Oro del cine mexicano contribuyen a la colonización de un imaginario social. Esto, en la medida en que presentan un mundo socioculturalmente heterogéneo como el Mexicano , a través de un conjunto limitado de personajes y estilos de vida que se convierten en el epítome de "lo mexicano". Así, las películas de la Época de Oro del cien Mexicano reifican en la pantalla aquello que debe ser entendido como la esencia de la "mexicanidad", desde sombreros charros, tequila, abnegación femenina, calzones de manta o una falsa visión de que México es una zona árida. Bajo esa naturalización se instala en el imaginario social, la ideología de un multiculturalismo restringido, con valores patrios o nacionalistas exacerbados.

AHÍ ESTA EL DETALLE…

El Cine

Una Herramienta Para El Registro y Estudio De La Diversidad Cultural.

¿Se puede vencer al tiempo?

Hablamos de ganarlo, perderlo o ahorrarlo, pero lo cierto es que ni siquiera puede atesorarse. El tiempo avanza de manera inexorable y no hay nada que podamos hacer para modificar su curso. Imposible lograr que se desarrolle más lento o más rápido, o pretender guardar un poco para el futuro.

Gracias a el concepto del Tiempo, podemos organizar nuestras narraciones en un pasado, presente o futuro; logramos vencerle a través de la memoria.

La manera en la que interpretamos las estructuras sociales, los fenómenos que se desarrollan a nuestro alrededor, nuestras representaciones del mundo o nuestras pautas de actuación no pueden entenderse o separarse del tiempo histórico en que han emergido. “La dimensión histórica implica la consideración de la realidad social como proceso”(VERA, 2003:3), un contexto un todo.

Cualquier fenómeno social tiene una temporalidad y cambia con el tiempo. No puede analizarse como producto acabado. En caso de hacerlo, estaríamos prescindiendo de su proceso de constitución, omitiendo el transcurso de su desarrollo, que es el que ha llevado a que sea tratado de una determinada manera en un momento histórico concreto.

Tons, como quien dice…[Cantinflas, en su máxima expresión, tratando de recapitular]

Perpetuar las formas de vida, a partir de construcciones es fundamental para preferir, apreciar, y elegir unas cosas en lugar de otras, o definir un comportamiento en vez de otro, es la base estructural del tejido social, creamos elementos físicos o imaginados que como un telar mantiene firme la trama y urdimbre de nuestras historias. En cada época este tejido se ajusta a los valores entendidos y preciados por cada grupo social , tribu, pueblo, nación o estado.

Los orbes de nuestras historias toman tantas formas como los humanos que las creamos, los elementos gráficos o visuales han preponderado en nuestras narrativa, pues sobreviven en el tiempo, estas manifestaciones constituyen instrumentos específicos de transmisión de mensajes, primera manifestación no oral del lenguaje, existen registros de culturas que no escriben; pero no hay ninguna que carezca de algún medio, siquiera rudimentario, de expresión gráfica.

El lenguaje en su calidad de publico, es trasmitido a partir del proceso de la socialización; quiere esto decir, que la facultad de la lengua o idioma se da a partir de la enseñanza de los adultos hacia los niños ,es una herencia, un patrimonio. La lengua tiene la maravillosa particularidad de que es a un tiempo factor de identidad e instrumento de comunicación.

Entendemos el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos, manifestaciones que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Pero si es comprensible el concepto “Lenguaje Audiovisual”, donde confluyen : La lengua como código social compartido, el habla como el accionar de la lengua y su interpretación grafico visual, esto basado en el lenguaje como una facultad universal.

“un lenguaje es supuesto como tal si otorga significado a objetos o textos, expresa sentimientos o ideas y comunica informaciones.” (Casetti y Di Chio ,1994:14). El audiovisual aparece plenamente, como un lenguaje, ya que significa, expresa y comunica.

Fíjate qué suave… [Manuel Palacios "Manolín"]

En el entendido de que el proceso de lenguaje es un acto de socialización, la lengua su

accionar, es patrimonio inherente a un grupo social .

"…los procesos aprendidos por la gente junto con el conocimiento, las habilidades y creatividad que dan información y son desarrollados por ellos, los productos que ellos crean, los recursos, espacios y otros aspectos del contexto natural y social que son necesarios para su sustentabilidad; estos procesos proveen a las comunidades vivas con un sentido de continuidad con las generaciones previas y son importantes para su identidad cultural, como también para salvaguardar la diversidad cultural y la creatividad de la humanidad".( UNESCO,”patrimonio cultural inmaterial” 2003)

Con este sustento podemos comenzar la construcción de un puente hacia el entendimiento entre el cine como accionar del lenguaje audiovisual y su consideración como patrimonio cultural, pues, a partir de el podemos delinear nuestra identidad.

“El cine surge como un intento de reproducción fiel de la realidad que se colocaba ante el objetivo. Sin embargo, a los pocos años de vida, se descubrió su potencial significativo y en torno a la imagen y el sonido nació un lenguaje audiovisual” (MARTÍNEZ, 2004)

El cine instrumentaliza la reproducción de comportamientos culturales dentro de un conjunto de valores lingüísticos y socioculturales, que actúan como un artefacto cultural del orden simbólico que contribuye a la consolidación del imaginario contemporáneo. Desde la perspectiva de Walter Benjamin (1983) el cine es un artefacto cultural de dimensión colectiva que a partir de la reproducción técnica facilita el proceso de alienación socio-cultural.

¿Pero es que puede haber algo en el mundo que deba llamarse mío y tuyo?

(María Félix. Doña Bárbara).

El cine llega a México en 1896. La primera película filmada en México fue “El Presidente de la República paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec” , obra de Claude Ferdinand Von Bernard y Veyre, enviados a México por los hermanos Lumière para presentarle al presidente Porfirio Díaz el cinematógrafo.

“La técnica cinematográfica reescribía clara y distintamente las proporciones, movimientos y características aparentes del instante físico real al que hacía referencia. Entre lo que sucedía delante de la cámara y el resultado fílmico, se presuponía una inmediatez virginal, neutra, objetiva, incontestable,... científica: la cámara no engañaba”( ORELLANA, 2003)

Los lenguajes y nuevas formas culturales en los que los dispositivos de información y artefactos visuales actúan como objetos de circulación del conocimiento. Con imágenes capaces de tomar el carácter de real pues una fotografía no es solo una imagen en el sentido que podemos tomar expresiones artísticas como la pintura, es un vestigio de la realidad con un contexto único, temporalidad e intención , como un fósil o un rito que en el que se interpreta un tiempo en especifico; “como una huella o una mascara mortuoria” (Sontag , 2005)

El cine como elemento de expresión y registro de la diversidad cultural , tiene carácter de tangible, pues, el documento fílmico es un texto con posibilidades hermenéuticas para el estudio de “formas de vida” y su accionar en un tiempo determinado .

“...si los pueblos ya constituidos del territorio mexicano llevan en sí el germen de la evolución debe ayudárseles no sólo por medio de la escuela sino por otros recursos, no despojándolos de sus tierras, no con el engaño sino proporcionándoles elementos mejores de vida, para acercarlos cada vez más a la civilización a que todo hombre tiene derecho a aspirar...”(BELMAR,1913)

En 1903, el mexicano Carlos Mongrad realizó el cortometraje documental “Los charros mexicanos”. A partir de ese momento, la cinematografía mexicana tuvo una presencia más o menos significativa en la Ciudad de México, comienza su divulgación como elemento de carpa o feria de maravillas, a la par de adivinos y brebajes curalotodo. Bajo este carácter de publico, el cine , se desarrolla como un objeto de disfrute popular, produciendo conjuntos de pensamiento y relación del individuo con la masa en un momento histórico determinado ( subjetivación). Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada, la constitución de masas que comparten intereses, placer y disfrute de un mismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com