ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Censura Y Enlatado Del Cine Mexicano


Enviado por   •  13 de Marzo de 2013  •  3.470 Palabras (14 Páginas)  •  662 Visitas

Página 1 de 14

Censura y Enlatado del Cine Mexicano.

Formulación del tema.

El tema a tratar en este documento es la censura y el enlatado al que se han tenido que enfrentar los realizadores del cine mexicano a lo largo de la Historio, ya que aún con el paso de los años es bien sabido que muchas películas producidas en nuestro país no se exhiben o son censuradas, sólo por mantener en silencio las denuncias sociales en contra de alguno de los poderes.

Introducción.

La materia sobre la cual norma la Ley federal de Cinematografía, según la última reforma de ésta publicada el 28 de abril del 2010, es la de “Promover, la producción, distribución, comercialización y exhibición de películas, así como su rescate y preservación, procurando siempre el estudio y atención de los asuntos relativos a la integración, fomento y desarrollo de la industria cinematográfica nacional” basándose en este entendido promulgado en la misma Ley Federal de Cinematografía encargada de regir el cumplimiento de lo mencionado anteriormente tomando en cuento los artículos de la misma, se podrá observar a lo largo del documento la insatisfacción y por lo tanto la denuncia que los realizadores de tal industria cinematográfica, viven con cada proyecto y las consecuencias provocadas, debido al mal uso con el que en algunas ocasiones se maneja esta ley o incluso ni siquiera es tomada en cuenta.

Dentro de la investigación se analizan casos de producciones cinematográficas que nunca fueron exhibidas como la misma Ley lo promueve, lo que se pretende demostrar con este documento es que el desarrollo de la industria cinematográfica ha siso y sigue siendo coartada al censurar y enlatar películas que promulgan algún tipo de denuncia social o en algunos casos, que simplemente a alguien que goce de poder no le convenga o no le parezca la exhibición de alguna cinta.

Como ya se mencionó anteriormente el documento contiene información de casos reales en los que se ha vivido esta injusticia y se crea un análisis a partir de estos teniendo en cuenta la misma Ley y el incumplimiento de esta.

Justificación.

La motivación de investigar y analizar un tema de esta índole surge por la necesidad de mejorar de alguna manera la situación actual que se vive con respecto al desarrollo del cine mexicano y la misma preocupación debido a la fuga de talentos. Es una realidad que las posibilidades y los apoyos para la realización fílmica en México es decepcionante y desmotivadora para los realizadores, es por esto que gran parte del talento que se encuentra detrás de estas producciones, decide buscar opciones profesionales fuera del país, condición que debería cambiar, ya que, si el cine verdaderamente fuera visto como una industria, podría ser parte incluso del desarrollo económico, social y cultural de México, desgraciadamente los encargados de administrarlo no han sido capaces de ver la situación desde otra perspectiva, y están convencidos de que el cine es únicamente un medio de entretenimiento más, sin darse cuenta de los beneficios que este arte traería a la comunidad, esto se puede comprobar al observar el desarrollo de países tales como Estados Unidos en donde la industria del cine forma parte importante del desarrollo del mismo país en varios ámbitos.

Debido a esto es que decidí analizar este tema, porque debe crearse conciencia acerca de la importancia y la complejidad del tema para que los profesionales del cine no vean la necesidad de huir del país para obtener éxito como tales, sino que México se convierta en productor y exportador de películas 100% mexicanas, sin que exista el temor y la inseguridad de que estos filmes sean censurados o enlatados.

Objetivo de la investigación. El objetivo de esta investigación es dar a conocer algunos de los casos en los que se ha presentado el tema mencionado anteriormente, para hacer un análisis de éstos y crear conciencia acerca del tema y una denuncia pública teniendo en cuenta las dificultades a las que los realizadores de Cine en México se enfrentan.

Ya el mismo hecho de la realización de una película es complejo, pero con los obstáculos que ciertas instituciones interponen en la exhibición de las mismas, a veces imposibilita el crecimiento y desarrollo de una industria cinematográfica.

Metodología.

La metodología de investigación es documental y hemerográfica, ya que se toman en cuenta documentos fundamentados y confiables acerca de la historia contextualizando el tema, y son muy importantes las declaraciones, y los informes que se han realizado acerca del mismo, dentro de la investigación y para concretar el análisis se utilizaron entrevistas, y artículos que mencionan específicamente cada caso, o que aluden al tema.

Marco contextual del tema.

En sus inicios la cinematografía era contemplada para documentar acciones sobretodo políticas, después de que los hermanos Lumiere, documentaron acciones cotidianas en la vida del ser humano, desde entonces sólo se utilizó para documentar, por ejemplo, en México se utilizo para la campaña de Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, con este hecho ya era muy notorio el poder de difusión que el cine podría manejar, por lo que también era importante regularizar las producciones y sobretodo la distribución y exhibición de dichas producciones, por lo que en 1917 comienza a manifestarse el interés del gobierno mexicano en esta área y fue en abril de ese mismo año cuando Venustiano Carranza implementa la enseñanza en cinematografía inaugurando un programa llamado “Preparación y Práctica de Cinematógrafo” que se impartía en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Dramático, con esto comenzó a expresarse la necesidad de regularizar las exhibiciones cinematográficas, y más con la creación de los 5 largometrajes de ficción que Azteca Film produjo. Pero no fue hasta 1941 cuando se comenzó a regularizar la industria, ya que se ratificó un acuerdo de Lázaro Cárdenas, en el que se volvió obligatoria la exhibición de las películas mexicanas en todas las salas de cine del país. Ya para 1942, Manuel Ávila Camacho junto con el Banco Nacional de México se creó el Banco Cinematográfico S.A. gracias a esto se favoreció el privilegio de impuestos a los empresarios, sobre las películas nacionales y la importación de equipo y materiales para la producción cinematográfica.

En 1949 se formalizó una ley de cine, misma que se reformó en 1952, pero no favorecía a las empresas que exhibían las producciones, debido a esto en 1960 el Gobierno Federal adquirió todas las salas de la Compañía

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com