Concepto De Teatralidad
monsi042 de Marzo de 2015
3.450 Palabras (14 Páginas)369 Visitas
El concepto de teatralidad
Universidad de Antioquia / Facultad de Artes
79
Thamer Arana Grajales
Resumen
Se hace un recorrido por las principales acepciones del término “teatralidad”, desde la fundante definición de Roland Barthes en Ensayos Críticos, en donde enuncia la misma como el teatro sin el texto, pasando por aquellas que consideran la teatralidad como una naturaleza mimética enunciante, hasta las concepciones que consideran la existencia de elementos de teatralidad en infinidad de aspectos de la vida social, tanto en rituales formalizados como en las formas rituales de lo cotidiano, llegando incluso a considerar la teatralidad desde la perspectiva del observador, más que del emisor.
Abstract
A review is made of the principal meanings
of the term “theatricality”, beginning with the foundational definition by Roland Barthes in his Critical Essays, in which it is set forth as being theater without a text; from there we go to those that consider theatricality to be an enunciating mimetic nature, and to those conceptions
that find elements of theatricality in an infinite number of aspects of the social life, both in formalized rituals and in ritual forms of everyday life, even considering theatricality rather from the perspective of the observer than that of the person transmitting.

Derivado de las búsquedas en el campo literario,
de lo teatral, la teatralidad. Lo anunciaba como un
rratividad. Decía:
¿Qué es la teatralidad? Es el teatro sin el texto, es un espesor de signos y sensaciones que se
escrito, esa especie de percepción ecuménica de
sustancias, luces, que sumerge el texto bajo la plenitud de su lenguaje exterior. Naturalmente la teatralidad debe estar presente desde el primer germen escrito de una obra, es un factor de creación no de realización. No existe gran teatro sin una teatralidad devoradora, en Esquilo, en Shakespeare, en Brecht, el texto escrito se ve arrastrado anticipadamente por la exterioridad de los cuerpos, de los objetos, de las situaciones, la palabra se convierte en seguida en substancias.1
Este concepto, no obstante, que centraba en lo fundamental un rechazo al logocentrismo del texto dramático, se volcaba completamente al acto performa- tivo y a la teatralidad preexistente en un determinado sistema dramatúrgico y dejaba de lado los rasgos de dramaticidad y teatralidad en gran parte de la narrativa. Lo que por, una parte, permitió ahondar en el estudio del teatro desde una perspectiva totalizadora, desde la espectacularidad, por otra parte, amplio la frontera de los estudios literarios a la caza de los signos lingüísticos contenidos en textos narrativos, convocantes y gérmenes de la teatralidad espectacular.
Pavis, en el Diccionario del teatro, por ejemplo, ya enuncia que: La teatralidad sería lo que, en la re-
teatral , y en palabras de Artaud, que el propio Pavis cita: [...] todo aquello que no obedece a la expresión de palabra, o si se quiere todo aquello que no cabe en el diálogo .2 Y a continuación destaca algunas ideas asociadas al término teatralidad.3
1. La teatralidad como espesor de signos , que
2. El teatro como lugar de la teatralidad, en un caso como lo espacial, visual y expresivo de una escena espectacular e impresionante, y en otro caso, la manera
miento visualizado del enunciador (personaje/actor)
ción, que se asimilaría a lo que Adamov denomina la representación, y que sería la proyección en el mundo sensible de los estados e imágenes de resortes ocultos, la manifestación del contenido oculto, latente, que contiene los gérmenes del drama. Esta proyección se produciría en el theatron, lugar donde el público observa una acción que se le presenta en otro lugar; de esta manera, el teatro sería un punto de vista, una mirada, un ángulo de visión que, históricamente y por desplazamiento metonímico, se va transformando en arte, en género dramático, en institución, en repertorio y en obra de autor, desplazamiento que culmina en las metáforas del mundo como teatro (theatrum mundi), de lugar de acción (teatro de operaciones) o de la ac- tividad de histrión en la vida cotidiana (hacer teatro).
3. La teatralidad como ilusión perfecta o como
y redundancia de varios códigos, la presencia física de los actores y de la escena, la síntesis imposible entre el aspecto arbitrario del lenguaje y de la escena, la síntesis imposible entre el aspecto arbitrario del lenguaje y la iconicidad del cuerpo y del gesto.
Por otra parte, Juan Villegas4
término teatralidad en la vida cotidiana, utilizado en el sentido de nombrar un comportamiento que se realiza como si se estuviese en un escenario y cuando endeterminadosacontecimientospúblicos losparti- cipantes adquieren la categoría de actores y actrices en cuanto actúan , no se comportan naturalmente sino que asumen personajes, en función de la existencia de unos espectadores .5 Y además, de connotaciones peyorativas derivadas del uso del término. Igualmente,
80
Artes, La Revista, No. 13 Volumen 7/ enerojunio, 2007

enuncia los usos de los discursos críticos que parten del formalismo ruso y el estructuralismo referidos a
del texto dramático o de la puesta en escena. Además, continúa con un seguimiento a varios autores y sus
Elam la teatricalidad o teatralidad es la producción
teatralidad es el conjunto de signos textuales, corpo- rales y audiovisuales presentes en un espacio textual o escénico y que interactúan entre sí ante un lector o espectador ; adicionalmente, Domingo Adame, con-
escénicos que crean, a su vez, nuevos signos y una nueva obra artística y Ana Goutman ve la teatralidad
como el resultado de una dinámica perceptiva, la de la mirada que une un mirante sujeto con el objeto mirado y forma una unidad: sujeto-objeto y supone
por el sujeto mirante el espectador , como repre- sentación, teatralidad es la sobreposición o fusión
una alteridad que pone frente a frente a un mirante yaunmirado.
Villegas concluye su recorrido por los usos críticos del término con las investigaciones literarias y con los
aJosephLitvak, quienutilizaeltérminoparaexami- nar aspectos de la representación del yo en la novela del siglo  ,6 en la que se revela la sociedad como espectáculo. Anota los estudios de Elizabeth Burns,
Universidad de Antioquia / Facultad de Artes
81

82
7
para quien la presencia de un espectador, consciente de ser espectador, transforma una situación en teatral . Dice Villegas que [...] la teatralidad no constituye un modo de conducta. Por el contrario, cualquier conducta puede transformarse en teatral cuando es interpretada por otros como tal .7 En esa misma sección, Villegas,
cuando plantea y demuestra en su texto,8 los numero- sos rasgos de la vida social como perfomances y sus consecuencias. Y agrega las ideas de Emilio Orozco Díaz, de Juan Oleza y de Nestor García Canclini, para sustentar y sugerir la existencia de una teatralidad social,que [...]llevaaanalizarsufuncionalidady modos de representación en los productos culturales, ya sea el teatro, la danza, el rito, el cine, la fotografía, la publicidad, etc .9
Artes, La Revista,
No. 13 Volumen 7/ enerojunio, 200

De otro lado, en el curso superior de narratología de la Universidad de Sevilla, Javier del Prado,10 expone que la teatralidad tiene su origen en el teatro, que es primero un espacio reservado, una insularidad espacial cerrada, independiente de que se pueda hacer en cualquier sitio, y tiene su origen en el verbo mirar, acción ligada al acto de la mirada, a la contemplación. Dice Prado:
Frente a poeticidad, narratividad y discursividad que pertenecen, en el mismo nivel a modalidades naturales de la enunciación, la teatralidad
de la mimesis; espacio en el que, necesariamente tendrían que aparecer, si se quiere obtener un duplicado de la realidad (un duplicado lo más exacto posible) todas las modalidades enunciativas naturales de esta, según las exigencias del momento que se quiera duplicar. En la conjunción circunstancial de la narratividad, de la discursividad y de la poeticidad, la teatralidad sería una totalidad mimética enunciante .
Y agrega:
En una fenomenología literaria, los términos de la comparación y de la oposición no son, pues, teatralidad frente a (o junto a) narratividad, poeticidad o discursividad, sino teatralidad (con sus tres modalidades enunciativas) frente a realidad (con las tres mismas modalidades).11
Y concluye Del Prado proponiendo una morfología teatral que en síntesis considera las siguientes líneas de fuerza:
vincula las nociones de ruptura, mimesis, montaje, juego (lúdico, catártico, sacral), reglas de juego (pre-
(aprendizaje, perfomance y cualidades natas), liturgia, teatro, deporte o juego, espectáculo y catarsis
2. La naturaleza mimética de la teatralidad, que
(nociones de duplicidad y de falsedad, de identidad y
y de presencia permanente del cuerpo y del objeto en la escena.
3. La naturaleza redundante de la teatralidad, redundante
...