ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didáctica De La Educacion Musical

maricelmugTutorial18 de Agosto de 2013

5.663 Palabras (23 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 23

Postítulo Especialización Superior en

Didácticas específicas

Para la Educación Artística con Orientación en

Danzas, Teatro, Artes Visuales y Música.

Seminario: DIDÁCTICA DE LA EDUCACION MUSICAL I

Profesora Rut Leonhard

Integrantes:

- María Laura Alvira

- Maricel Mugnier

El sonido es una cara que el mundo nos muestra ininterrumpidamente, a lo largo de toda nuestra vida. Tanto es así que si las ondas sonoras fueran visibles, no habría un solo momento en que no estuviéramos rodeados de ellas.

Los sonidos siempre nos comunican algo:

• Si un niño llora es porque esta asustado, tiene hambre, etc.

• Si escuchamos el timbre de la puerta o el teléfono es porque alguien nos quiere ver o hablar.

• El sonido del despertador nos indica la hora de levantarse.

• Cuando suenan las campanas de la iglesia nos indican la hora o el momento de ir a misa.

• La bocina de un auto nos advierte que tengamos cuidado.

• La sirena de una ambulancia nos indica emergencia.

• La sonorización de una película, según el estilo de música, nos indica su época (edad media, moderna, actual) y también su genero (romántica, suspenso, terror, infantil)

El sonido llega a lugares a los que la vista no puede.

El sonido se zambulle por debajo de la superficie.

El sonido penetra hasta el corazón de las cosas.

Todo en este mundo tiene su sonido - incluso los objetos silenciosos. Conocemos los objetos silenciosos golpeándolos. El hielo es delgado, la caja está vacía, la pared es hueca.

El mundo esta lleno de sonidos. El sonido solo nos exige tener oídos. No podríamos imaginarnos un mundo sin sonidos.

Si de sonido hablamos, es necesario también señalar las problemáticas sonoras de la sociedad actual. El medio ambiente sonoro del mundo moderno se ha tornado cada vez más ruidoso, y probablemente más desagradable.

La multiplicación descontrolada de máquinas y tecnología en general han dado como resultado un paisaje sonoro mundial, cuya intensidad va en continuo aumento.

Al principio cuando los hombres eran escasos, predominaban los sonidos de la naturaleza, éstos utilizaban sus oídos para leer presagios de la misma. Más adelante en el paisaje pueblerino, las voces de los hombres y sus risas y el sonido de sus industrias manuales ocuparon el primer plano. Más tarde aun, después de la Revolución Industrial, los sonidos mecánicos desplazaron a los sonidos humanos como a los naturales.

Todo esto hace que el hombre moderno se valla ensordeciendo gradualmente.

Si todos nos volvemos sordos sencillamente no habrá más sonidos

A partir de esto es necesario explorar las distintas definiciones del sonido que han dado diversos pedagogos.

Silvia Malbrán define al sonido como “la sensación que experimentamos cuando llegan a nuestro campo perceptivo ondas vibratorias de cierta magnitud, transmitidas por un medio apto, captadas por un oído normal que las transforma en señales eléctricas y que el cerebro interpreta como sonido”1

Carmelo Saitta nos dice, “Sonido es aquel fenómeno que teniendo su origen en la transferencia de energía producida por la excitación de una fuente, es percibido por nuestro sistema audionervioso como materia sonora que, a través del movimiento, adquiere una forma en un tiempo que le es inherente; generando estímulos fisiológicos, efectivos y motrices que producen motivaciones en el campo psicológico.” 2

Murray Schafer en su libro limpieza de oídos lo manifiesta de esta manera: “el sonido corta el silencio (la muerte) con su vibrante vida”. 3

“El sonido (tomando esta palabra en su sentido restringido) es una sensación agradable producida por movimientos vibratorios periódicos, de altura definida y de proveniencia fácil de establecer”. 4

Meyer Genkmann nos dice: “sonido es algo que puede ser oído (ruidos, mezcla de sonidos, complejos de notas)”.5

Como se ve, cada uno de estos autores, se refiere al sonido como una sensación agradable que captamos con nuestro oído, a partir de aquí se fundamenta la inclusión del mismo en la enseñanza de la educación musical. No olvidemos que la materia prima de la música es el sonido.

Son varios los pedagogos que en relación al sonido dan enfoques diferentes a su pedagogía musical. Así tenemos:

Silvia Malbrán, en su obra “Resonancias” junto a Furnó y Espinosa, propone como meta de la enseñanza de la música en el medio escolar la formación de un oyente reflexivo e interiormente activo, para ello se requiere una etapa previa ampliamente experimental con la materia sonora y los modos de hacer música. Para ello la función de la enseñanza de la música en la escuela es formar auditores reflexivos.

Da mucha importancia al sonido y expresa que la ejecución con materiales sonoros, el canto de una melodía, una improvisación, resultan magnificas oportunidades para cautivar a los alumnos por la música y favorecer una receptividad y expresividad emocional nacida en la misma música.

1- Malbrán Silvia: “El aprendizaje musical de los niños”. Pág. 76.

2- Carmelo Saitta: “creación e iniciación musical”. Pág. 11.

3- Murray Schafer: “Limpieza de oídos”. Pág. 21

4- Ricordi América: “Acústica Musical”

5- Meyer Genkmann: “Experiments in sounds”

Una buena educación auditiva significa que el alumno aprenderá a escuchar y a ser escuchado, a esperar turno para actuar, a respetar opiniones y a colaborar en proyectos grupales.

En la primera unidad de esta obra trata sobre las fuentes sonoras, este término alude tanto a instrumentos utilizados tradicionalmente por la música como a productores de sonidos no convencionales, como objetos de uso corriente, instrumentos de fabricación artesanal, etc.

Con las experiencias de los alumnos con el sonido se pretende lograr capacidades como: explorar, interpretar, escuchar y tocar, interactuar en pequeños grupos, aceptar las opiniones de otros, valorar, expresar contenidos emocionales y de pensamientos, participar aportando ideas, respetar el tiempo de otros, utilizar códigos como medios de comunicación no verbal, mantener la atención en forma sostenida, emitir juicios de valor, integrar la música a otras formas de expresión artística.

La meta de esta pedagoga es: la comprensión y goce de la música desde la música, apreciando y valorando su elemento principal que es el sonido.

Por otro lado Murray Schafer plantea que la educación musical debe estar vinculada con el entorno sonoro en que vivimos. Este psicopedagogo nos dice que el mundo esta lleno de sonidos y todo el tiempo estamos recibiendo mensajes sonoros a través de un objeto sonoro. En su libro “El nuevo paisaje sonoro”, nos dice: “(…) cada cosa que ustedes oyen es un objeto sonoro. El objeto sonoro puede ser hallado por doquier. Es alto, bajo, largo, corto, sonoro, suave, continuo o discontinuo. Los objetos sonoros se encuentran dentro de las composiciones musicales y fuera de las composiciones musicales”. 6

Es decir que Murray Schafer llama al sonido, “objeto sonoro”.

En su pedagogía focaliza la enseñanza del sonido profundizando en aquellos que ignoramos. Realza así la importancia de aprender a escuchar lo que nos rodea, lo que él llama el paisaje sonoro, y de escucharlo como una pieza musical.

Al respecto dice: “Me gustaría ver que dejamos de manosear torpemente los sonidos y comenzamos a tratarlos como objetos preciosos. Después de todo, no hay dos sonidos iguales, y, una vez emitido, el sonido se pierde para siempre - a menos que lo recordemos-. Para mi, finalmente, la música no es mas que una colección de los sonidos mas fascinantes y bellos, producidos por hombres con buenos oídos y afectuosamente recordados por la humanidad”. 7

En síntesis en este autor es importante valorar cada sonido en si mismo, cualquiera sea, para luego poder apreciar al música.

6- Murray Schafer:“El nuevo paisaje sonoro”. Pág. 63

7- Murray Schafer: 2El rinoceronte en el aula”. Pág. 30

Otra pedagoga, Pepa Vivanco, realza la importancia de trabajar con instrumentos y a partir de estos trabajar el sonido.

El niño al construir o ejecutar instrumentos adquiere nuevas experiencias sobre los sonidos y logra confianza en si mismos en una actividad puramente creativa.

Para esta pedagoga el instrumento musical es un medio con el cual se canaliza la posibilidad de expresión y que el músico o el pedagogo debe conocerlo profundamente e integrarlo a su esquema corporal. Sin embargo, para los niños, el instrumento musical constituye un fin en sí mismo, es decir, el objeto que le permitirá palpar el mundo abstracto del sonido. Para todos ellos tienen un gran atractivo pues les permiten jugar, descubrir las posibilidades de ejecución, lucir habilidades y, sobre todo, sentir que hacen música. Hasta los mismos fabricantes de juguetes han comprendido y aprovechado esta atracción en los juguetes sonoros de tal manera que los juguetes desde edades tempranas están provistos de sonidos: sonajero, piano granja, bolas colgantes, muñecos de goma, cochecitos, mantas... Por otra parte, al niño le encanta construir.

Según Kuntzel y Vivanco algunas posibilidades de construcción de instrumentos, atendiendo a su clasificación, son las siguientes:

• Instrumentos para soplar (viento): embudo, botellas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com