ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de animación

anna1456Trabajo20 de Julio de 2012

21.609 Palabras (87 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 87

Contenido

¿QUE ES EL ANIME? 9

Antecedentes Históricos 9

Diseño de animación 10

Animación limitada 10

Audio 11

Seiyū 11

Formatos 12

Géneros 13

Directores reconocidos 15

El estudio Ghibli 15

Mamoru Oshii 16

Katsuhiro Ōtomo 16

Hayao Miyazaki 16

¿QUE ES EL MANGA? 18

Historia 19

Influencia fuera de Japón 24

Mangaka 26

Osamu Tezuka 27

Biografía 27

Obra historietista 28

Otaku 30

Etimología 30

Otaku en Japón 30

Otakus en el resto del Mundo 30

Tipos de Otakus 31

Otakus como subcultura 32

Los Animes y Mangas que hicieron historia 33

Bishojo 33

Bishojo Senshi Sailor Moon 33

Magic Knight Rayearth 37

Fushigi Yuugi 39

Cardcaptor Sakura 41

Otros Shoujo o Bishojo 44

Shounen 45

Dragon Ball 45

Tsubasa: RESERVOIR CHRONICLE 48

Saint Seiya 50

Rurouni Kenshin 52

Naruto 55

Más y más Shounen 59

Los amados por las chicas: “Yaoi” 60

Las chicas no se dejan: “Yuri” 62

Finalmente.... 65

BIBLIOGRAFIA 66

¿QUE ES EL ANIME?

Anime (アニメ) es el término que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial, fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico. Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el "manga" (historieta japonesa), con clases base diseñadas para empleados, amas de casa, estudiantes, y así sucesivamente.

Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, los cuentos infantiles, literatura, deportes, fantasía, erotismo y muchos otros. El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en formatos de video doméstico y películas con audio)

La relación del anime japonés con el manga es estrecha, pues históricamente una gran cantidad de series y trabajos de anime se basan en historias de manga populares. El término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra "animation" (アニメーション animēshon). De ahí que se abrevie a "anime". Se considera ortográficamente incorrecto el uso de la palabra "animé", ya que al ser una palabra extranjera, ésta no lleva tilde, y si la tuviera sería en la primera letra ("ánime").

Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular "Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase "Japanese Animation" ('animación japonesa' en inglés). Vio su mayor uso durante las décadas de 1970 y 1980, que generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios de los años 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime a mediados de los 1990

En general, el término "Japanimation" ahora sólo aparece en contextos nostálgicos en el mundo occidental, sin embargo el término es muy utilizado en Japón para distinguir las animaciones hechas allí (Japanimation) de las animaciones en general (Anime, en Japón).

Antecedentes Históricos

Después de la creación de la primera película de animación en 1906 Humorous phases of funny faces, creada por los hermanos Lumiere, la compañía Tenkatsu encarga al famoso dibujante de manga Oten Shimokawa (1892-1973) un film de características muy semejantes. En esa época no existía documentación alguna en Japón acerca de las técnicas usadas en la animación, por tal razón la tarea del dibujante no fue nada fácil. Tras muchos esfuerzos y un arduo trabajo, Shimokawa logra crear la película Imokawa Mucuso, Genkanban no maki (Mucuso Inokawa y el guardián de la puerta) y su gran estreno fue en 1917.

Al pasar los años, otros grandes dibujantes como Seitaro Kitayama crean más películas de animación japonesa muy exitosas para la época. También el dibujante de manga de corte político Sumikazu Kouchi crea la película Hanawa Hekonai, Shinto no maki.

Diseño de animación

Aunque el anime se considera separado de los dibujos animados, este utiliza muchas características aplicadas en las caricaturas como storyboard, actuación de voz, diseño de personajes, entre otras. El anime también tiende a tomar prestados elementos de muchos textos de manga en el fondo, y los paneles de diseños también. Por ejemplo, un opening puede emplear paneles a contar la historia, o para dramatizar una cuestión de efecto humorístico.

La mayoría de veces es la adaptación de manga en video - aunque también se adapta de una novela ligera o una novela visual - ; teniendo comúnmente menos detalles en sus trazos. Generalmente el anime se refiere al de dibujo de celdas, pero también se aplica a la animación creada por computadora, como por ejemplo Final Fantasy, aunque para este último suele haber denominaciones como CG (computer graphics).

Animación limitada

El anime es conocido por su animación, la cual es muy particular comparada con la que tienen los dibujos animados occidentales tales como los de Disney. Los estudios en los que se realiza anime han perfeccionado técnicas para utilizar la menor cantidad de cuadros de animación por segundo que sea posible (8 cuadros por segundo), tales como mover o repetir escenarios, imágenes de los personajes que se deslizan por la pantalla, y diálogos que impliquen animar únicamente las bocas mientras que el resto de la pantalla permanece estática.

Otros argumentan que el mejor anime debe acentuar la dirección sofisticada sobre la animación actual (movimiento del personaje), proporcionando una ilusión de movimiento cuando en realidad no lo hay. Aunque en los últimos años todo ha mejorado debido al uso de tecnologías computacionales usándose software especializado en animación 2D o combinación 2D/3D.

Los lugares representan la atmósfera de las escenas, también pueden haber series como en “La melancolía” de Haruhi Suzumiya, en donde los lugares pueden hacer referencias a diferentes localizaciones en la vida real. También hay simulación de ángulos de cámara, movimiento de cámara que juega un importante rol en las escenas. Los directores tienen la discreción de determinar ángulos viables para escenas y fondos y también pueden escoger efectos de cámara como en la cinematografía.

Audio

La banda sonora utilizada en los diferentes formatos suele ser llamada OST como abreviación de Original Soundtrack. Esta puede estar compuesta de:

• Opening (o apertura): Canción puesta al inicio de la animación (ovas y capítulos de series) cuando aparecen los créditos iniciales, es acompañada una animación que suele caracterizar la serie. Pueden ser interpretadas o compuestas por bandas o cantantes populares en Japón.

• Ending (o clausura): Canción puesta al final de la animación (ovas y capítulos de series) cuando aparecen los créditos finales, es acompañada una animación más simple que la del opening. Pueden ser interpretadas o compuestas por bandas o cantantes populares en Japón.

• Soundtrack central (Banda sonora): Canciones que se utilizan para acompañar las escenas, dependiendo de los directores, puede usarse una composición compleja de ópera.

• BGM o Background Music: Pistas musicales (muy pequeñas que no alcanzan a ser una canción) utilizadas para acompañar las escenas.

• Bonus o Extras: Canciones compuestas especialmente para la animación pero que no aparecen en ésta. Pueden ser piezas inspiradas en ésta o canciones pensadas desde el punto de vista de un personaje e interpretadas por el mismo seiyū, actor de voz, como ejemplo véase la canción himitsu del tercer OST de Noir o los Image Character Song de K-ON!

Debido al tipo de difusión histórica del anime son más populares los términos ingleses que sus traducciones al español. El reparto de actores de voces en el anime es llamado Seiyū. La profesión Seiyū es conocida y desarrollada en Japón.

Seiyū

Un seiyū, seiyuu o Seiyū (声優?) es un actor de voz japonés.

El trabajo de un seiyū se concentra principalmente en radio, televisión y doblaje de películas extranjeras, proveen narraciones, y trabajan como actores de voz en videojuegos y series de anime. El uso más característico de este término en el occidente se refiere como el actor de voz o actor de doblaje dentro de las series de anime.

Japón produce cerca del 60% de las series animadas en el mundo. Debido a este desarrollo deben trabajar tiempo completo y alcanzan fama internacional, alcanzado un reconocimiento comparable al que tienen actores de otros países. En Japón existen cerca de 130 escuelas de seiyū, varias agencias de empleos y compañías buscadoras de talentos. Corea es el único país que posee un sistema similar de empleo para los actores de voz, donde las distintas cadenas televisoras contratan a varios Seiyū para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com