Escritores De La Libertad
Carotegal3 de Noviembre de 2014
3.868 Palabras (16 Páginas)458 Visitas
Introducción
SINTESIS DE LA PELICULA: "Escritores de la Libertad"
Escritores de la Libertad es una película estadounidense editada en el año 2007 y dirigida por Richard LaGravenese. La misma esta basada en una historia real de una experiencia con un grupo de estudiantes, signados por futuros inciertos y con situaciones difíciles de resolver, tanto personales como familiares y sociales.
Un aula: “Clase 203”, integrada por jóvenes agresivos, que viven en un estado de pobreza, marginalidad, xenofobia, drogadicción, padres en la cárcel, padres que no se interesan por la educación de sus hijos (ausentismo en las reuniones escolares), con historias criminales y dependencia pandilleras.
Esta película es contextualizada en Los Ángeles California, en el año 1992, donde las agresiones de pandillas alcanzaban niveles muy elevados.
Escritores de la Libertad se inicia con una circunstancia dolorosa de la vida de Eva (futura alumna de la preparatoria de Wilson), que será el factor determinante en la construcción de su propia imagen, en la medida que va creciendo. Esto queda demostrado, en el momento de que Eva toma la decisión de formar parte de un grupo de pandilla (siguiendo los pasos de su padre), soportando las reglas agresivas que implicaba dicha inclusión. Cómo también su odio hacia la raza blanca, siendo su padre encarcelado inocentemente por un policía blanco. En el films, Eva, lo transmite de esta manera:
“Se llevaron a mi padre por venganza, era inocente pero se lo llevaron porque era respetado por mi gente, llamaban pandilla a mi gente porque peleábamos por Norteamérica”.
Erin Gruwell, profesora novata de la preparatoria de Wilson, llega a este establecimiento educativo con la ilusión de compartir con las nuevas generaciones sus saberes, es decir dar un aporte a la sociedad.
Erin elige esta preparatoria interesada por los programas de integración, que consideraba de un gran avance para el sistema educativo. Dicha postura contrastará con otros personajes bastantes controvertidos como Margaret (supervisora) y el profesor de la clase de avanzados, ambos veteranos y experimentados pero muy estructurados, que ven peligrosos los cambios y sólo saben funcionar dentro de un sistema exigente.
Un sistema con demasiada burocracia y estrategias que tratan de resolver cosas destruyendo muchas otras en el proceso, con pensamientos pocos convincentes. Sí un chico no está a la altura de la medida, no tiene sentido malgastar preciosos recursos en tratar de educarlos.
En la película, dichas posturas se ven implícitas, de la siguiente manera:
Margaret dirigiéndose a Erin: “Muchos acaban de salir del reformatorio, algunos traen artefactos en los tobillos para monitorearlos. Y escucha revisaremos tu plan de trabajo, y si ves sus notas, las lesiones de vocabulario y también estos libros como “La Odisea” (Homero), serán muy difíciles para ellos… además muchos, toman tres autobuses y hacen noventa minutos de viaje… así que yo no le daría demasiada tarea perderías el tiempo revisando trabajos atrasados”; “Que pena que no llegaste aquí antes. Hace dos años teníamos unas de las clasificaciones mas altas del distrito, pero desde que la integración voluntaria entro en vigor hemos perdido más del 75 % de los mejores estudiante” ;“No lograrás obligar a una persona a que debe educarse, lo mejor es intentar que sean mas obedientes, tener mejor disciplina, eso sería un enorme avance para ellos”.
Profesor de clase avanzadas a Erin: “Escuche que te toco algo de acción…no te desanimes espera un tiempo, y en un par de años les podrás enseñar a los grandes, son de lo mejor, para entonces tus niños ya se habrán ido… bueno con el tiempo ellos ya no vuelven…”; “Dime ¿te parece lógico que los chicos que quieren una educación sufran porque su escuela se convirtió en un reformatorio? Porque otros que no quieren estar aquí, no deberían estar, son forzados a venir por los genios que dirigen al distrito escolar. La integración es un engaño…
Erin, una vez evidenciado la realidad, en lugar de encontrarse con un programa basado en la igualdad de oportunidades, se encuentra con un ambiente de tención racial, intolerancia, desesperanza y cultura de pandilleros en la que los alumnos practicaban una conducta social de auto segregación como forma de supervivencia.
Esta actitud se observa a través de la colocación de las mesas por sectores, creando una separación de forma automática, delimitando fronteras entre ellos, dividiendo el aula en diversos territorios y formando grupos separados y de espaldas a la profesora, como un gesto de desafío y de unidad con el propio grupo. Para aquella profesora que representaba la cultura blanca que ellos tanto destetaban, acostumbrada a imponerse en todos los ámbitos de la vida, con derecho a discriminar lo bueno de lo que “para ellos” no sirve, a maltratar, a juzgar, entre otros.
Esta división de culturas, se puede encasillar en la siguiente afirmación:
Eva: “…Mi oficial no entiende que las Escuelas son como la ciudad y la ciudad como la prisión todos divididos en secciones separadas, dependen de tribus. Esa es la pequeña Camboya, el gueto, la tierra del pan blanco y nosotros sur de las fronteras o la pequeña Tijuana” “Los blancos quieren siempre su respeto como si se lo merecieran porque sí… los blancos se creen dueño de este mundo, sin importar nada, ¡odio a los blancos!”
Jamal: “no se porque estoy aquí, esta clase racista tiene personas que parecen una imitación de criminales no cree”
La docente afligida por esta realidad a la que estaba inmersa, busca la manera de poder conectarse con sus alumnos. Para esto utilizó como primera instancia, un tema musical (Tupac Shakur) del genero rap, que se identificaba muy bien con este grupo. Dicha propuesta es rechazada por la clase, al colocar al docente, como una persona blanca desconocedora de su cultura. Esto se evidencia a través de la siguiente afirmación: “La blanquita quiere enseñarnos sobre rap”.
A partir de aquí, se puede identifican en el film múltiples imaginarios sociales. Por un lado los Latinos, Afro americanos, Camboyanos. Por el otro lado el imaginario de la cultura blanca, aquella caracterizada por el amor a los libros, la lectura y escritura, el respeto a la identidad del otro (como en el caso de la maestra, Erin Gruwell). Pero también están presentes aquellos “directivos”, que no comparten esta visión, intolerantes, incapaces de ver las diferentes culturas como algo positivo y constructivo.
La imaginación cumple la función social de proyectar una nueva realidad, una nueva sociedad, por medio de la articulación de diferentes elementos con el fin de construir puentes culturales entre las diferencias. Y en el momento que la maestra intercepta una caricatura racista (un retrato de un estudiante afro americano con los labios y nariz exageradamente acentuados), esta perdiendo su compostura, la compara con el odio racial sufrido por los judíos en el Holocausto, y así descubriendo en el grupo, el desconocimiento acerca de este hecho histórico y mundial de discriminación racial. A partir de allí acertadamente descubre la forma de llegar a ellos.
Acercamiento que se estrecha aún más con la propuesta del “juego de la línea”, que consistía en dar un paso hacia la línea cuando la pregunta aplicaba en el alumno. Algunos de esos interrogantes fueron: quién vive en casa de interés social, quién tiene algún amigo o familiar en la cárcel, quién conoce a un pandillero, quién ha perdido a un amigo debido a las pandillas, entre otros. Esta actividad fue el primer puente cultural entre la docente y el alumno.
La prohibición de la escuela en la utilización de determinados libros de la biblioteca (El diario de Ana Frank), provocó la necesidad en la docente de buscar nuevas fuentes de trabajo que respaldaría la compra de material necesario para enriquecer el enlace cultural que se había iniciado con los alumnos.
El contrato cultural, a lo largo de la película se fue fortificando, gracias a la constante perseverancia positiva del docente a los cambios culturales de sus alumnos. Por medio de la utilizar diferentes estrategias, como:
- Modificación de la forma de disposición de los alumnos en el aula. Logrando así una mezcla de tribus. “Suficiente Jamal, suficiente, ahora quiero que te cambies al frente, ¡aquí y ahora!..”.
- Iniciativa de escribir lo que desean, en un diario personal y sin condicionamiento. Docente: “pueden escribir lo que quieran, el presente, el pasado, el futuro, pueden usarlo como diario o anotar de canciones, poemas, algo bueno, algo malo. Pero deben escribir a diario…”
- Lectura de un libro, sobre la vida de un pandillero.
- Excursión al “Museo de Tolerancia”. Esta propuesta permitió en el alumno acercarse a lo que sucedió en el holocausto, y ampliar su visión de la vida.
- La posibilidad en el alumno, de compartir un dialogo con los sobrevivientes del Holocausto.
- Lectura del “Diario de Ana Frank”. Dicha propuesta, condujo a un dialogo entre las diferentes culturas, pero también a un conflicto. Por ejemplo, cuando Eva entra en discusión con la docente por el triste final del diario de Ana Frank.
- Propuesta del docente de escribir una carta a Miep Gies, aquella mujer que refugio a la familia de Ana Frank. Y posteriormente la invitación personal, por iniciativa de los alumnos.
- Incentivo de realizar un proyecto final, donde se recopile todos los diarios personales en un libro, como el diario
...