ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fiestas Tradicionales De Ecuador


Enviado por   •  2 de Febrero de 2014  •  2.705 Palabras (11 Páginas)  •  783 Visitas

Página 1 de 11

Fiestas en Ecuador

fiestas populares que se celebran en el Ecuador.

Fiestas tradicionales de pueblo son aquellas en donde se reúnen cientos de personas para celebrar una hecho tradicional en la cual expresan sus sentimientos mediante bailes, trajes, música, etc.

Aunque resulta imposible estructurar de manera completa y exacta un calendario de fiestas populares del Ecuador, ensayamos un inventario que ayude a nuestra comunidad al conocimiento de tales expresiones

EL CARNAVAL

La palabra viene del latín carnem levare, que significa 'quitar la carne'. Y es que estas celebraciones se producen justamente durante los tres días anteriores a la abstinencia de cuaresma. Como era de esperarse, previendo la escasez, los excesos no se hacían esperar entre la población. Los desenfrenos caracterizan la celebración de los carnavales alrededor del mundo y nuestro país no podía ser la excepción. Por siglos el juego de carnaval, con agua para los mesurados y con lo que se tenga a mano para los no tanto, ha venido arrastrando calificativos como salvaje, repugnante, impúdico, vergonzoso, propio del demonio, ruda reliquia del paganismo, culpable de terremotos...

Tanto ha sido el rechazo de la gente de buenas costumbres al carnaval, que en 1868 un Congreso extraordinario expidió un decreto prohibiendo completamente este juego.

Poco a poco los juegos iban tomando tono y el agua empezaba a repartirse generosamente en algunos barrios, mientras en otros se compartía huevos y harina en granel. Todo esto mientras bailaba, cantaba, tocaba guitarra, flauta, bombos, rondadores, tomaba chicha de jora con chigüiles (masa de harina de maíz , manteca y huevos con condumio de queso, envueltos en la hoja de maíz y cocidos al vapor). Este humor seguía hasta el Miércoles de Ceniza. Desde el jueves hasta el domingo

Esta tradición no ha desaparecido, pero los cascarones de cera fueron reemplazados por las bombas de plástico que se popularizaron tanto en la Costa como en la Sierra.

Si bien es cierto que muchas de estas costumbres se han perdido, el carnaval sigue siendo popular. Cada año se realizan campañas por desterrarlo, pero parecen destinadas a fracasar mientras haya niños traviesos y adultos con alma de niño. Y.......... agua, por supuesto.

LA MAMA NEGRA

En el siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi.

La población de ciudad, a raíz del desastre, empezó a rendir homenaje a la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia, con la esperanza de que ella proteja a la ciudad de nuevas erupciones. De esta manera se habría iniciado la celebración, como una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo manifiesta su fe y su cultura a través de actos sacramentales y de la música, danza, poesía, comedía y artesanía.

La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre, fecha que corresponde a los días de la Virgen de la Merced.

La figura central de la celebración es un hombre disfrazado de mujer. La Mama Negra usa una peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las demás partes visibles del cuerpo de color negro. Va vestido con un follón rojo, camisa bordada de colores fuertes y pañolones que va cambiando en cada esquina. Este personaje lleva una muñeca negra elegantemente vestida que representa a su hija, y al son del tambor cabalga durante la procesión hasta llegar a la iglesia de la Merced. Diferentes enmascarados acompañan la Mama Negra: el ángel de la estrella, los tiznados, el rey moro, los engastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van repartiendo trago a los curiosos que encuentran a su paso.

Este cortejo recorre las calles bailando y cantando al compás de las bandas típicas hasta las doce de la noche, hora de la misa de la gallina . Después toda la gente se dirige a la casa del prioste, donde su esposa da de comer y beber a los invitados.

La fiesta de la Mama Negra hoy en día se festeja tanto en septiembre, como en noviembre, pero la primera es una celebración con matices religiosos llevada a cavo por el pueblo en honor a la Virgen de las Mercedes, y la segunda, si bien intenta conservar las características originales, es una fiesta enfocada a la promoción turística de la ciudad.

LOS CORAZAS

Gran parte de las fiestas ecuatorianas están ligadas al santoral católico, como es el caso de los Corazas en la comunidad indígena de San Rafael, muy cerca de San Pablo de Imbabura. Esta antigua celebración, probablemente de origen secular, ahora festeja a San Luis debido al milagroso hallazgo de una estatuilla de dicho Santo que un indígena desenterró a mediados de este siglo. San Luis es el patrón de la religión y favorece las cosechas si le hacen fiesta. Por eso, cada 25 de agosto los corazas, hombres respetados e influyentes que tiene cubierto el rostro, invaden las plazas y calles de San Rafael.

A la cabeza va el prioste que auspicia la celebración, conocido como capitán, o coraza soberano, seguido por tenientes, alféreces, que son corazas de menor rango. Los enmascarados salen de la casa del capitán bailando, realizando coreografías, y se dirigen a la iglesia. Van vestidos de blanco, con espejos, cintas, encajes pegados sobre la ropa y con sartas de monedas en la cintura. Llevan puesto un gorro del cual penden medallas, cadenas, bambalinas, prendedores, y otros objetos dorados cubriéndoles la cara.

Un cetro con plumas y el acompañante de yumbos, personajes vestidos de azul con la cara blanca, diferencian al capitán del resto de corazas. Delante de todos va un niño que mueve sus brazos alternadamente y va recitando discursos alusivos a la fiesta y de elogio al prioste, al cura y a la comunidad: ¡Viva el capitán coraza! ¡Viva el señor cura párroco! ¡Viva el señor teniente político! ¡Viva el Batallón Imbabura!.

Así, corazas, yumbos y loas dan la vuelta a la plaza, precedidos de una banda de músicos que tocan el rondador y el tambor. Las calles de San Rafael se van llenando de espectadores, indígenas amigos de corazas y yumbos, y otros de poblados cercanos que van por la fiesta.

Al llegar a la iglesia, todos entran a oír la misa en honor de San Luis; el capitán se sienta en una especie de trono, mientras los demás corazas le rinden homenaje como si fuera un rey. Con el estruendo de los voladores, al concluir la misa, todos los alegres asistentes se dirigen a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com