Informe: La Salsa como estilo musical
leonidas789Trabajo23 de Marzo de 2019
963 Palabras (4 Páginas)698 Visitas
Informe: La Salsa como estilo musical
A lo largo de este informe se encuentran reflejadas las principales características de La Salsa, así como su origen, sus principales representantes (locales e internacionales), el increíble impacto que han tenido los medios de comunicación en el esparcimiento de la misma y como ha repercutido sus obras en la sociedad. El propósito de este escrito es dar cuenta de la relevancia que posee este género en el desarrollo cultural y social de las naciones a las que alcanza su extrovertida música.
El distintivo ritmo de la salsa se remonta al siglo XVI en Cuba, allí la música hispana traída por los conquistadores españoles y la música traída por los esclavos africanos se mezclaron dando origen a una gran variedad de ritmos musicales. Entre estos ritmos afrocubanos se destacan una gran cantidad, pero es el Son Cubano el que constituye la base musical de lo que hoy en día se conoce como salsa
Después de la segunda guerra mundial, hubo una gran emigración de latinoamericanos de diferentes países en busca de una mejor forma de vida, los cuales se radicaron en New York en un área marginal del Alto Manhattan neoyorquino conocido como “el barrio”. Fue en este ambiente en el que a finales de 1960 la identidad de una nueva generación latina empezó a cristalizar y a encontrar su voz cultural a través de la corriente musical que hoy conocemos como salsa. Siendo esta la resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. Naciendo compositores jóvenes como: Ray Barretto y Bobby Valentin. Pero es hasta 10 años después que la salsa se esparció al resto del mundo, siendo comercializable y adoptando características propias según cada país que la asimilaba.
De esta forma se puede decir que las características son variadas según qué región, pero la esencia radica en un estilo alegre y bailable, siendo la sumatoria de estilos africanos y caribeños que crean un ritmo único. Este ritmo es dividido en secciones de sonidos de congas, timbales, y tambores. La salsa tiene la mezcla más grande de ritmos que cualquier otro tipo de música. Destaca una melodía propia del Son Montuno, aunque puede incluir otras más locales, que se fusionan con una armonía occidental. Mezclados con los sonidos de los instrumentos de percusión están los sonidos de una sección que se completa con piano, contrabajo, trompetas, saxofón, trombones, flauta, violín y la guitarra. Toda la lírica suele ser en español con un acento de la clase baja.
Para que la salsa alcanzara al mundo entero fueron imprescindibles los medios de comunicación, en un principio el estilo nació en las calles y por tanto su alcance era local, fue entonces cuando nació “Fania All Stars”. Donde se reunian grandes representantes del género dentro de New York, este grupo se presentó en radio y televisión alcanzando a gran parte de la población con sus temas sobre los problemas de la clase baja. Los periódicos dentro del continente americano llevaron esta nueva revolución musical en contra de la desigualdad y violencia hacia cada rincón de Latinoamérica realzando el nacimiento de un nuevo estilo con una causa imprescindible, esto en forma de enunciados llamativos y columnas en contra de diversos sistemas políticos en diversas naciones. La radio llevo poco a poco estas obras esparciéndose en el centro europeo como una voz de aquellos que querían una mejor calidad de vida. Con el nacimiento del internet se popularizaron los temas relacionados con el nacionalismo cubano y latino, con lo cual este medio contribuyo al nacimiento de nuevos representantes a lo largo del mundo.
Con esto se dio el nacimiento de grandes representantes a nivel internacional como: Héctor Lavoe (Puerto Rico), Celia Cruz (Cuba), Gilberto Santa Rosa (Puerto Rico), El Gran Combo de Puerto Rico, El Grupo Niche (Cali, Colombia), Rubén Blades (Panama), Marc Anthony (Puerto Rico), El JOE (Colombia), Maelo Ruiz (Estados Unidos). A nivel local, en Venezuela, destacan: Oscar D'León, Dimensión Latina, Servando y Florentino, Sexteto Juventud y Adolescent’s Orquesta.
La salsa sigue siendo una forma para realzar las bellezas del nacionalismo latino e internacional, siendo un grito por conservar y defender el sentimiento de pertenencia y la lucha por la igualdad y la no violencia siempre desde la alegría y su ritmo característico que hace bailar a cualquiera, este mensaje fue adoptado por muchas naciones que lo asimilaron como parte de su ideales. Esta se ha convertido en parte de la cultura de los latinos, muchas personas usan la salsa como medio de expresión para las injusticias y realzar sentimientos importantes como el amor y la amistad, así como su identidad nacional. En los jóvenes implica una forma de conservar la cultura de cada país, popularizando el sentimiento de pertenencia y creando lazos con el toque característico de la región, la salsa es para los adolescentes una forma de recordar las costumbres de antaño y conservar ideales propios de su nación sirviendo como medio para que expresen sus descontentos y voluntad por luchar contra los males de la sociedad. El baile de la salsa es visto desde estos aspectos, como un elemento que genera unas mejores condiciones de vida para los jóvenes, que permite un mejoramiento del tejido social porque dejan de lado prácticas delictivas y además influye en la autoestima de los mismos.
...