La Muerte En Venecia
silsar786 de Julio de 2014
5.866 Palabras (24 Páginas)288 Visitas
Thomas Mann- Luchino Visconti
“La muerte en Venecia”
Introducción:
Desde los orígenes de la historia del cine, la literatura se utilizo como proveedora de argumentos que los cineastas tomaron para narrar sus historias. El estatuto que mantiene la literatura como fuente de argumentos se mantuvo durante toda la historia del cine logrando, en muchos casos, sacar a la luz versiones de textos literarios que llevadas al cine tuvieron llegada a una mayor cantidad del publico por ser este considerado la expresión artística mas masiva.
A partir de este fenómeno surgió la necesidad de analizar de que modo los textos literarios atraviesan este proceso por medio del cual un lenguaje expresivo puede sufrir una transformación para ser transmitido a través de otro lenguaje expresivo diferente, utilizando distintos recursos propios de cada uno de ellos.
Cuando hablamos de transposición a partir de la literatura lo primero que debemos tener en cuenta es el proceso que atraviesa el texto partiendo de un lenguaje expresivo a otro; del lenguaje verbal al lenguaje audiovisual.
¿Qué es la transposición? Wolf sintetiza la idea mediante una frase: “cómo olvidar recordando”. Es decir, el origen del texto no puede eliminarse, debe permanecer, pero a su vez se debe alterar de tal forma como para que la transposición tenga su razón de ser y pueda convertirse en un texto original y autónomo. De otro modo, la operación misma de la transposición no tendría ningún sentido. El original está pero a su vez no esta, o dicho de otro modo, se convierte en otra cosa, en otro texto.
Habitualmente, al halar de este proceso se utilizan términos como adaptación o versión.
Wolf se inclina por la noción de transposición, “porque designa la idea de traslado pero también la de transplante, de poner algo en otro sitio, de extirpar ciertos modelos, pero pensando en otro registro o sistema”. El tema de la literatura y el cine es el de la relación imposible y destinada al fracaso, nos dice Wolf. Es necesario despojar la noción de transposición de toda atribución positiva o negativa y comprender que estamos ante un nuevo texto y no ante una intención de copia del original, y así, evitar el típico juicio de valor que determina si la película es “mejor” o “peor” que la novela.
Un texto literario que se elige para hacer una película es manipulado, alterado y lo que queda es el modo en que el director, los guionistas y los actores leyeron o interpretaron ese material. De este modo la transposición termina siendo ni más ni menos que una interpretación del texto literario al que hace referencia. De este modo, la idea de que una transposición sólo es una versión de tantas imaginables, devela su condición provisoria; es una elección posible entre tantas otras, que podría ser refutada o no, completada o ignorada por futuras transposiciones. Las transposiciones nunca serán una lectura definitiva o única, sino modos de apropiarse de los textos literarios. La idea de fidelidad deja de tener sentido en este proceso.
Dentro de este marco, y tomando los conceptos y modelos de transposición propuestos por Sergio Wolf, el siguiente trabajo propone el análisis de la transposición cinematográfica realizada por Luchino Visconti “Muerte en Venecia” (1971), sobre la novela homónima de Thomas Mann, basándose también, especialmente, en el estudio critico del film realizado por Jaume Radigales.
Entre los modelos de transposición que propone Wolf creemos que “La lectura adecuada” es el más pertinente para referirnos a transposición realizada por el realizador Luchino Visconti de “La muerte en Venecia”.
Suele denominarse así al modelo de transposición que da cuenta de procedimientos que no afectan el desarrollo de la trama, respetando los pasos que propone el argumento. Hablar de lectura adecuada no implica sancionar como correctos ciertos procedimientos sino destacar los casos en que la lectura que se hizo procuró seguir determinadas direcciones rastreables en ellos: analizar los recursos propios del lenguaje cinematográfico utilizados para realizar la transposición, sin destruir el texto literario original.
En el análisis comparativo entre el texto de Mann y la película de Visconti veremos que el cineasta logró una transposición de la novela agregando y suprimiendo elementos, utilizando recursos específicos del cine bien logrados para transmitir la esencia de la novela sin dejar de lado una poética tan propia como la suya.
Cabe recordar que la obra de Visconti, para eso momento, ya contaba con un gran prestigio a nivel mundial, siendo el uno de los grandes exponentes del Neorrealismo italiano, junto con directores como Roberto Rossellini, Vittorio de Sica y Federico Fellini.
Otro de los conceptos que aporta Wolf y creemos pertinentes para este caso es “La intersección de universos: el escritor y el director como autores”
Cuando los cineastas eligen un texto literario es porque encuentran en él ciertas resonancias, más allá de su potencial cinematográfico. Estas resonancias son producto de las afinidades entre el mundo del autor y el del cineasta. Plantear intersección de universos es referirse a dos interlocutores que parecieran encontrar la voz justa para entenderse. Nunca implica un contrato de fidelidad sino un diálogo donde más que las pérdidas se contempla la clase de encuentro entre las obras de dos artistas.
Visconti era una persona sumamente culta y sus preferencias literarias giraban
alrededor de Shakespeare, Chéjov y Thomas Mann. De los dos primeros no realizó adaptaciones cinematográficas aunque sí puestas en escena teatrales.
En la adaptación de la novela de Mann, “Muerte en Venecia” (1971), el director supo recrear un mundo, haciendo coincidir su estética con la del novelista.
El film analizado obedece a la idea de transposición aportada por Wolf, ya que éste tiene entidad por sí mismo, más allá de que exista una coherencia estilística con respecto al escritor alemán.
Algunos apuntes sobre la novela y la película
El relato está inspirado en un episodio que vivió el propio Tomas Mann en 1907, durante una estadía en Venecia, hospedado junto a su esposa en el Hotel des Bains. En esa ocasión, el escritor fijó su atención en una familia polaca aristocrática que se encontraba alojada en el mismo hotel y en particular en un joven que lo cautivo. Muchos sectores de la crítica tomaron este hecho para sugerir que el relato fue sostenido por Mann desde la homosexualidad. Sin embargo, esta perspectiva puede ser remplazada por otra mas profunda, más interesante; el escritor buscaba definir al burgués en un medio decadente. Así, el personaje de Aschenbach va en busca de la materialización del deseo, que se convierte en aprehensión de la belleza. Belleza como forma artística, no como precepto sexual. Dijimos que uno de los temas de la obra es la reflexión sobre el hecho artístico; es desde este punto de vista donde se justifica la relación Tadzio-Aschenbach. La belleza se materializa y se identifica con Tadzio y la caída de Aschenbach tiene como motivo la forma, la materialización del deseo.
Una de las modificaciones mas significativas que realiza Visconti en su transposición es el cambio de profesión en el protagonista: mientras que en la novela se trata de un escritor en el film es un músico, y en este punto es inevitable la identificación de Aschenbach con la figura del compositor Gustav Mahler (1860-1911). El adagietto de la quinta sinfonía en do sostenido menor de Mahler es el leitmotiv que atraviesa toda la película.
El interés particular que Visconti tiene por la música se manifiesta a lo largo de toda su obra pero en el caso particular de Muerte en Venecia la música cumple una función fundamental en la construcción de la estructura narrativa.
Con respecto al personaje del escritor, en el relato de Mann, esta caracterizado con un aire de espíritu nihilista de Shopenhauer o de Nietzsche. Sin embargo, en la película, Visconti lo configura con ciertas características del protagonista de Doctor Fausto. Radigales sostiene que: “La música era para Thomas Mann algo tan importante que en obras como Doctor Fausto tiene en el arte de los sonidos su columna vertebral. Como haría Visconti en sus películas, en la música Mann encontraba la dimensión de lo simbólico (mezcla entre etéreo y abstracto) para concebir su decadentismo crítico.” (2001, 53).
Es probable que Mann se haya inspirado, para La Muerte en Venecia, en la figura de Mahler quien en su juventud había estado interesado en Nietzsche. Incluso Visconti, a través del flashback, relata episodios de la vida del compositor que no aparecen en la novela, como por ejemplo, la muerte de su hija.
Análisis comparativo
La Muerte en Venecia es un relato breve, compuesto por cinco capítulos. Escrito por Thomas Mann en 1911 y publicado un año mas tarde.
En el año 1971, el director de cine italiano Luchino Visconti estrena la adaptación de la novela bajo el nombre “Muerte en Venecia”.
Visconti prescindió de los dos primeros capítulos en los que se cuenta la vida de Aschenbach, protagonista de la novela y del film, en Munich.
Nos resulta importante desarrollar estas dos primeras partes de la novela, ya que son las que no podemos ver el la película.
Capitulo I. Con la llegada de “un verano prematuro” Gustav von Aschenbach, un escritor ilustre, de edad madura, salio a dar un paseo.
Como una tormenta amenazaba caer, se detuvo junto al Cementerio del Norte – en Munich-
...