Las institutas del derecho romano
robujaMonografía15 de Noviembre de 2012
7.562 Palabras (31 Páginas)705 Visitas
ACTO JURIDICO
DEDICATORIA:
A mi familia y docente del curso por su infatigable apoyo y a Dios por permitir mi desarrollo como persona y profesional para el cambio de la sociedad.
INDICE
-PRESENTACION
-INTRODUCCION
CAPITULO I
ACTO JURIDICO
I.- DEFINICION
I.I.- DEL ACTO JURIDICO
I.I.I.- UNILATERAL
I.I.II.- BILATERAL
I.I.III.- ACTOS JURIDICOS PRINCIPALES
I.I.IV.- ACTOS JURIDICOS ACCESORIOS
I.I.V.- ACTOS JURIDICOS NOMINADOS
I.I.VI.- ACTOS JURIDICOS CONSENSUAL
I.I.VII.- ACTOS JURIDICOS SOLMNES
I.I.VIII.- ACTOS JURIDICOS INTER VIVOS
I.I.IX.- ACTOS JURIDICOS MORTIS CAUSA
I.I.X.- ACTOS JURIDICOS PATRIMONIALES
I.I.XI ACTOS JURIDICOS EXTRAPATRIMONIALES
I.II.- TEORIA DEL ACTO JURIDICO
I.II.I.- DEFINICON
I.III.- NATURALEZA DE LA TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO
I.III.I.- DERECHO OBJETIVO
I.III.II.- DERECHO SUBJETIVO
I.IV.- TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO
I.V.- LOS HECHOS JURIDICOS DE LA VIDA
I.V.I.- HECHOS DE NATURALEZA JURIDICA
I.V.II.- HECHOS JURIDICOS
I.V.II.I.- HECHOS JURIDICOS INVOLUNTARIOS
I.V.II.II.- HECHOS JURIDICOS VOLUNTARIOS
I.VI.- REQUISITOS DE LA VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO
I.VI.I.- ANTECEDENTES
I.VII.- REQUISITOS DEL ACTO JURIDICO EN EL CODIGO CIVIL DE 1984
I.VII.I.- AGENTE CAPAZ
I.VII.II.- OBJETO FISICO Y JURIDICAMENTE POSIBLE
I.VII.III.- FIN LÍCITO
I.VII.IV.- OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA EN EL ACTO JURIDICO
I.VIII.- LA MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD EN EL ACTO JURIDICO
I.IX.- CLASES DE MANIFESTACION DE VOLUNTAD
I.IX.I.- EXPRESA
I.IX.I.I.- POR ESCRITO
I.IX.II.- TACITA
I.IX.II.I.- ORALMENTE
I.IX.II.II.- POR CUALQUIER OTRO MEDIO
I.X.- EL SILENCIO COMO MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD
CAPITULO II
LA REPRESENTACION
II.- DEFINICION
II.I.- CLASES DE REPRESENTACION
II.I.I.- REPRESENTACION LEGAL
II.I.II.- REPRESENTACION CONVENCIONAL
II.I.III.- RESPRESENTACION DIRECTA
II.I.IV.- REPRESENTACION INDIRECTA
II.II PERSONA QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACION
II.II.I.- EL REPRESENTANTE
II.II.II.- EL REPRESENTADO
II.II.III.- EL TERCERO
II.II.- REQUISITOS DE LA REPRESENTACION
II.IV.- REPRESENTACION ENTRE CONYUGUES
II.V.- PLURALIDAD DE REPRESENTACIONES
II.V.I.- CONJUNTAMENTE
II.V.II.- SUCESIVAMENTE
II.VI.- CLASES DE PODER DE REPRESENTACION
II.VI.I.- EL PODER GENERAL
II.VI.II.- EL PODER ESPECIAL
II.VII.- INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO
II.VII.I EN LA TEORIA GENERAL DEL DERECHO
II.VII.I.I INTERPRETACION JUDICIAL
II.VII.I.II INTERPRETACION AUTENTICA
IIVII.I.II INTERPRETACION DOCTRINAL
II.VII.II.- EN LA TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO
CAPITULO III
LA SIMULACION DEL ACTO JURIDICO
III.- CONCEPTO
III.I.- CARACTERISITCA DE LA SIMULACION
III.II.- CLASIFICACION DE LA SIMULACION
III.II.I.- SIMULACION ABSOLUTA
III.II.II.- SIMULACION RELATIVA
III.II.II.- SIMULACION LÍCITA
III.II.IV.- SIMULACION ILICITA
III.II.V.- POR INTERPOSITA DE PERSONA
III.III.- LA ACCION DE SIMULACION
III.III.I.- LA BUENA FE
CAPITULO IV
FRAUDE DEL ACTO JURIDICO
IV..- CONCEPTO
IV.I.- DIFERENCIA CON LA SIMULACION
IV.II.- REQUISITOS DEL FRAUDE
IV.III.- LA ACCION DEL ACREEDOR CONTRA DEUDOR
CAPITULO V
NULIDAD DEL ACTO JURIDICO
V.- CONCEPTO
V.I.- CAUSAS DEL ACTO JURIDICO NULO
V.I.I.- LA FALATA DE MANIFESTACION DE VOLUNTAD
V.I.II.- LA INCAPACIDAD ABSOLUTA
V.II.- LA IMPOSIBILIDAD FISICA O JURIDICA DEL OBJETO O SU INDETERMINABILIADAD
V.III.- LA ILICITUD DE LA FINALIDAD
CAPITULO VI
LOS VICIOS D ELA VOLUNTAD
VI.- CONCEPTO
VI.I.- ERROR
VI.II.- CLASIFICACION DEL ERROR
VI.II.I.- ERROR DE HECHO
VI.II.II.- ERROR DE DERECHO
VI.II.III.- ERROR SUSTANCIAL
VI.III.- EL DOLO
VI.IV.- CARACTERISTICA
VI.V.- CLASIFICACIONDEL DOLO
VI.V.I.- DOLO UNILATERAL
VI.V.II.- DOLO BILATERAL
VI.V.III.- DOLO CAUSAL
VI.V.IV.- DOLO DE TERCERO.
VII.- CONCLUSION
PRESENTACION
Desde las institutas del derecho romano pensando por el código civil francés del 1904, llamado código napoleónico, en el código civil alemán de 1990, hasta nuestro vigente código civil de 1984, el acto jurídico no se ha detenido, por el contrario ha ido adecuándose rápidamente a los constantes cambios, que nunca como hoy han sido tan dramáticos, de los avances informáticos y la ingeniería informática.
Nuestro código civil ha asumido la voluntad de publicar el libro de acto jurídico beneficiando a la sociedad al momento de manifestar su voluntad. Esto a su vez puede tener un contenido patrimonial y extramatrimonial siendo sus efectos por mandato de ley.
INTRODUCCION
Nuestro código civil ha recogido la teoría francesa. Esta a su vez puede tener un contenido todos sobre el libro e actos jurídicos. Conociendo mas a fondo todos los temas del libro segundo del código civil como es el caso del acto jurídico que viene a ser la manifestación de voluntad para de ambas partes.
Para estos se va requerir los elementos internos como son discernimientos intención y voluntad. Y externos que es la manifestación. Por otro lado estudiaremos;
- El agente capaz
- Objeto física y jurídicamente posible
- Fin licito
- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
A la vez vamos a estudiar las clasificaciones del acto jurídico.
Pasaremos a estudiar la representación ya este titulo tercero al igual que los otros temas se encuentra incorporado dentro del acto jurídico. Siendo así la representación mediante el acto jurídico que puede ser representado por su representante salvo las disposiciones contrarias a ley.
La simulación del acto jurídico se encuentra normado en nuestro ordenamiento civil en el titulo cuatro del código civl, de la misma manera veremos la características de la simulación. Como es simulación relativa, simulación absoluta, simulación parcial y por último estudiaremos los vicios de la voluntad art, 201al 218 del código civil-
CAPÌTULO I
ACTO JURIDICO
I.- DIFINICION:
Es el hecho jurídico voluntario lícito que contiene una declaración libre de voluntad y que produce efectos jurídicos queridos por el agente o el sujeto que intervienen en su celebración.
Nuestro código civil define al acto jurídico en el art: 40, según esa regla el acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar, o extinguir relaciones jurídicas, según esto la voluntad es en elemento trascendental y esencial en la producción del acto jurídico, además la voluntad crea relaciones jurídicas, es decir produce obligaciones y derechos subjetivos para el agente productos o para las partes que intervienen en la celebración del acto jurídico. La voluntad a que se refiere estas reglas es una voluntad privada, es decir una voluntad que corresponde a la persona o sujeto de derecho y es una voluntad jurídica porque debe haber concordancia o armonía entre la manifestación de voluntad y el querer interno del declarante. Si la voluntad nace viciada se caerá dentro del campo de la nulidad o anulabilidad de los actos jurídicos.
I.I.- CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS.
I.I.I.- UNILATERAL.- Son aquellos que contiene una sola declaración de voluntad. Por ejemplo: el testamento en cualquiera de sus formas es acto jurídico unilateral por excelencia porque solo puede otorgarlo personalmente el testador, no existe testamento por poder, ni la doctrina ni la ley reconoces el testamento por poder. Además según nuestro código civil, es nulo el testamento otorgado por dos o más personas en común (art.814 cc). El reconocimiento de hijos extramatrimoniales que solo puede hacerlo separadamente el padre o la madre.
I.I.II.- BILATERALES.- Son aquellos actos que se realizan por la concentración o intervención de dos voluntades, por ejemplo.la compra venta (vendedor y comprador), el arrendatario (arrendador y arrendatario), la donación (donante y donatario).
I.I.III.- ACTOS JURIDICOS PRINCIPALES.- Son actos que existen y se perfeccionan por si solos, que no requiere de ningún otro acto para su celebración y existencia ejm: la compra venta, la permuta, la donación, el mandato, el depositó.
I.I.IV.- ACTOS JURIDICOS ACCESORIOS.- Son actos que se derivan de un acto jurídico principal o que para su existencia requieren de un acto jurídico principal. Ejm, la prenda, la hipoteca, la anticresis, conocidos como derechos reales. Estos actos se derivan de una contratos
...