Marco Teorico Cortometraje ID EGO SUPEREGO
Crizyon 1Trabajo29 de Marzo de 2020
8.135 Palabras (33 Páginas)391 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
Índice
- Introducción………………………….……………………..…. 2
- Marco Teórico…………………………………………………. 3
- Conclusión……………………………………….……………..9
- Bibliografía ………………………………………….………... 11
Introducción
En este trabajo buscamos llevar a la práctica nuestros conocimientos sobre producción audiovisual de manera que logremos retratar fielmente nuestras ideas e historias en una producción cinematográfica que está a la altura de un trabajo final.
Cada uno de los integrantes de nuestro grupo siente gran cercanía con algunos de los procesos, teorías y prácticas que se relacionan con una producción de cine. Ya sea con la producción, la escritura, la actuación, o la edición, sentimos desde un primer momento un llamado especial hacia el cine.
Es importante señalar que, dentro de todas las formas posibles de hacer cine, nosotros escogimos para nuestro trabajo final realizar una serie. Esta consta de tres capítulos independientes entre sí, contando las historias de personajes diferentes y que carecen de una relación entre ellos o de una temática narrativa compartida.
Debido a la naturaleza audiovisual de nuestro proyecto, y al contrario de otros trabajos finales, carecemos de una hipótesis establecida o de una pregunta de investigación que se busque resolver. De todas maneras, para lograr un resultado con el que nos sintiéramos conformes, fue necesario relacionarse con algunos de los conceptos más relevantes de una producción cinematográfica, con el fin de saber comunicar y expresar correctamente el mensaje que queríamos transmitir a los receptores. Estos conceptos los incluimos en un marco teórico que resume algunos conceptos fundamentales sobre el séptimo arte y la estructura dramática propia del guion cinematográfico. Incluimos además, como manifiesto del desarrollo de este proceso, el guion de las tres historias. Esperamos que esta revisión escrita de cuenta de nuestro proceso creativo. Fueron varios meses de discusión en torno a la creación de las distintas historias, en las que nos dimos cuenta que el proceso de creación artística - el arte de hacer películas - no sólo requiere una visión subjetiva y creativa, sino también del conocimiento y aplicación de distintas técnicas de elaboración del guion de la historia, su filmación y la llegada al público.
Marco Teórico
Para este trabajo definiremos algunos de los conceptos más importantes relacionados con la producción cinematográfica. Entenderlos fue parte esencial a la hora de la elaboración de nuestro propio cortometraje.
Cine
El cine es la técnica de proyectar imágenes de forma sucesiva con el fin de lograr una sensación de movimiento. Deriva del griego κινή, “kiné”, movimiento, y γραφóς “grafós”, que se traduce como imagen. De esta manera, cinematografía intenta definir el concepto de “imágenes en movimiento”.
Se entiende como un medio de comunicación y de expresión. También se considera un arte, e incluso es calificado como uno de los exponentes artísticos de mayor influencia en la sociedad actual. Gracias a la obra de Ricciotto Canudo, el Manifiesto de las Siete Artes, publicada en 1911, el cine fue bautizado y será para siempre comprendido como el séptimo arte.
No obstante, es complicado establecer el cine dentro de una definición exacta. Los distintos géneros y formas de hacer cine crean un espectro incalculable, con diferentes especificaciones y técnicas, complejo de englobar.
El suelo común de las producciones cinematográficas se encuentra en los procesos y las estructuras básicas que las componen. Por lo general, existen esquemas básicos que se cumplen casi sin excepción. Por el lado técnico, se ven las etapas de desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. Por la parte narrativa de la historia, se aprecia la disposición de los eventos, relacionados entre ellos, que llevan al desarrollo de la historia que se busca contar. Independiente del método utilizado para narrar los hechos, ya sea cronológico o anacrónico, el cine usa la estructura lineal básica de los tres actos: introducción, confrontación, y resolución. Esto se conoce como el Paradigma de Estructura Dramática de Field, concepto importante a la hora de confeccionar un guion.
Guion: Escenas, Personajes y Conflicto.
Un guion cinematográfico es un documento en el que se presenta el contenido de la obra con todos los detalles necesarios para su producción. En este proceso, aprendimos que no vale de nada una gran producción técnica – en la grabación, actuación y edición – si antes no se cuenta con un esqueleto, una base que soporte la historia misma. El guion es a la producción audiovisual lo que al arquitecto es el plano de su obra.
Está escrito por escenas, la unidad espacio-tiempo básica de una producción cinematográfica, y que contienen las acciones y los diálogos de los personajes. Una escena se ve comprendida en un determinado lugar y tiempo, tiene inicio, nudo y desenlace, y comienza junto con el fin de la escena anterior: un cambio del entorno encuadrado o del tiempo representado. Asimismo, el guion incluye descripciones de los acontecimientos y del entorno, junto con todas las acotaciones breves que revelen las emociones de los personajes.
Las acciones que determinan la historia van siendo generadas por las decisiones que tomen los personajes. Si bien el nudo argumentativo que da inicio a la historia puede ser externo o independiente a los personajes, son estos últimos los que cumplen el rol de darle un desenlace a la historia con sus maneras de actuar. Los personajes pueden presentar una evolución de sus características y personalidades durante la obra, en especial los personajes principales. Aquí encontramos a nuestros protagonistas, quienes enfrentan sus objetivos por un antagonista, el que puede ser otro personaje como un concepto intangible. Por ejemplo, el tiempo. O más específicamente, la falta de este.
Un guion, generalmente, contiene la estructura dramática presentada previamente como el Paradigma de Field. Este paradigma divide la obra en tres actos y la hace girar en torno a un conflicto. Existe un protagonista quien intenta alcanzar una meta u objetivo, pero al mismo tiempo se ve enfrentado a un antagonista. Esta oposición genera el conflicto, que se presenta entre el primer y el segundo acto de la historia, en el primer nudo. Durante el segundo acto se alcanza el clímax, el punto de mayor tensión de la obra, donde ocurre la confrontación definitiva entre el protagonista contra las fuerzas que lo enfrentan. Finalmente, la historia alcanza un desenlace y concluye su desarrollo durante el tercer y último acto.
[pic 5]
Este modelo, el paradigma, es el mismo que usamos nosotros para la escritura y planificación de nuestras tres historias.
A la hora de escribir nuestros guiones, fue importante considerar todos estos elementos, en especial lo referente a los personajes y su evolución, y lo relacionado con la presentación de un giro argumentativo que de origen al conflicto y el posterior desenlace que genere esta evolución en los personajes. Aprendimos que no basta con pensar en una historia. Para llamar la atención del público hay que apelar a sus expectativas con respecto al desarrollo de los motivos de la historia. En este trabajo final, gran parte del tiempo lo dedicamos a discutir grupalmente sobre los conflictos de los personajes.
Escribir un guion detallado y funcional en las etapas de desarrollo y preproducción cinematográfica cumple un rol esencial para poder ejecutar correctamente lo idealizado. Y si bien el fin concreto del “guion” es el de “guiar” la producción, es importante entender que un guion bien escrito debe ser capaz de lograr que el lector (en este caso, nosotros mismos como actores de las historias) tenga toda la información necesaria para visualizar correcta y detalladamente el desarrollo de la película en su imaginación.
Serie
Una serie es un conjunto de elementos que tienen una relación entre sí y que se suceden unas a otras. En el contexto cinematográfico, una serie es una obra audiovisual que se transmite en emisiones sucesivas y donde se mantiene una unidad argumental y temática en todos los episodios o capítulos. De todas formas, existe una gran cantidad de estilos y de géneros para las series, y con distintas maneras de narrar sus historias.
Cabe destacar que, dentro de todas estos estilos de narración, y similar al formato utilizado por la aclamada serie británica “Black Mirror", nuestra serie consta de tres capítulos independientes entre sí, con un tono, entorno y realidades diferentes. Sin embargo, sí se relacionan al girar en torno la temática juvenil, y al presentar protagonistas que encuentran un conflicto entre lo que ellos creen que deben hacer (el deber ser), en contraposición a lo que en realidad desean.
...