Sonido Y Lenguaje Radiofonico
alara520 de Septiembre de 2013
827 Palabras (4 Páginas)905 Visitas
Sonido y Lenguaje Radiofónico
Se definen primeramente el concepto de Producción: Acción, modo y efecto de producir un programa para radio, cine o televisión. Equipo encargado de poner al servicio del equipo de realización los equipos y personas necesarias, así como de llevar el control de presupuestos y gastos de un programa.
El Sonido, Materia Prima del Proceso de Producción Radiofónica
Para el proceso de la producción radiofónica es necesario conocer y dominar la materia prima que es el sonido, se dice que el sonido es un aspecto físico, la vibración de los cuerpos que, en un ambiente ideal producen ondas que viajan en el espacio, estas se miden por su intensidad y frecuencia.
La intensidad del sonido se mide por la altura de las ondulaciones, que indican la presión máxima de ese sonido y la frecuencia del sonido que está en relación directa con el tono, sin ser lo mismo, las vibraciones de las ondas sonoras hacen que se formen ondas que irradian en todas direcciones, dichas ondas es lo que conocemos como sonidos.
Al llegar al oído el sonido se representa en tres opciones: el sonido voz, el sonido música y el sonido ruido o efecto, los cuales en una interrelación directa nos presentan la síntesis de un nuevo lenguaje llamado: el lenguaje radiofónico. El sonido voz nos habla de lo que escucha el oyente pero sobre todo de la intensión de quien emite la voz, es decir el matiz y la dicción que éste utiliza; el sonido música es la expresión subjetiva del hombre a través de la ordenación de sonidos que articulados en forma concreta crea un nuevo lenguaje, para el buen manejo de la música es necesario conocer todo acerca de ésta, la música tiene cuatro elementos que la componen: ritmo, melodía, armonía y timbre.
El ritmo es el elemento primario de la música y nace del golpeo o percusión, la cual marca el tiempo musical, la melodía es el segundo elemento y el que atrae más ampliamente, es la línea musical que guía nuestro oído a través de la composición, puede ser rápida o lenta, fuerte o suave, la armonía es la estructura de la música, es la organización total de tonos, de forma que se traducen en orden y en unidad, estudia los acordes y sus relaciones mutuas, el timbre por medio de este podemos reconocer al agente emisor del sonido, nos permite diferenciar la voz humana de los instrumentos musicales y a los mismos hombres.
A partir de estos conocimientos elementales de la música podremos introducirnos al uso que le damos en los medios a partir de ubicarles cinco funciones: la gramatical, su posibilidad expresiva, descriptiva, la de la reflexión y por último la de ambientar o acompañar las funciones de los hombres en lugares y situaciones determinador por la realidad social.
Por la utilización de estas funciones tenemos en la radio formas de inserción que permiten ubicar el juego de la creatividad rítmica del sonido. Estas son: la cortina que separa escenas o bloques de información, acentuar atmosferas y comentar lo escuchado, el puente que nos indica la unión de dos líneas o escenas, cambio de lugar, extenso paso de tiempo, la ráfaga, que debe seguir un fragmento musical breve, movido y ágil, nos permite ubicar paso del tiempo y sirva para acentuar actos y actitudes así como hechos, el golpe que no es más que un acento o subrayado musical, generalmente una percusión.
No se debe dejar de lado el tiempo real del programa, por lo que es obligación seleccionar bien los fragmentos o frases musicales, se debe tener una relación directa en cuanto al tiempo real. El sonido ruido es básicamente lo que desagrada al oído lo arremete o lo lastima, se puede llegar a recrear la realidad con puros ruidos.
En radio se puede recrear la realidad y separar los ruidos en dos opciones: naturales y recreados.
En conclusión entiendo que el lenguaje radiofónico puede ser explotado
...