ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LENGUAJE RADIOFONICO

graciisandoval11 de Septiembre de 2013

855 Palabras (4 Páginas)814 Visitas

Página 1 de 4

EL LENGUAJE RADIOFÓNICO

Se considera que la importancia expresiva del cine, la radio o la televisión únicamente reside en su función de transmisores del lenguaje hablado, ignorando que si tienen reglas, si disponen de códigos de expresión y sus discursos si estructuran unos lenguajes.

LENGUAJE

Existe un lenguaje cuando hay un conjunto sistemático de signos que permite un cierto tipo de comunicación que un lenguaje se caracterice de por una agrupación de signos es lo que lo define como sistema semiótico. La función comunicativa del lenguaje encierra un doble aspecto: el código y el mensaje. Sin embargo, la lingüística moderna fija también un tercer aspecto entre el código y el mensaje: el uso social y cultural.

Entonces, todo lenguaje es un conjunto sistemático de signos cuyo uso genera la codificación de mensajes en un proceso comunicativo interactivo entre emisor y receptor. No es posible la comunicación sin el lenguaje ni tampoco existe lenguaje si el sistema semiótico que lo comprende no incluye también su uso comunicativo.

MENSAJE

Tomando la perspectiva de la Teoría de la Comunicación, se dice que mensaje es una agrupación acabada, ordenada de elementos concentrados en un repertorio, que constituyen una secuencia de signos reunidos según ciertas leyes. La comunicación sólo es posible cuando el repertorio de signos que constituye el mensaje es conocido tanto por el emisor como por el receptor.

EL MENSAJE SONORO EN LA RADIO

El sonido es definido como todo un ruido elaborado o clasificado en una cadena significante, a partir de ello se puede concebir a los mensajes sonoros de la radio como una sucesión ordenada, continua y significativa de ruidos elaborados por las personas, los instrumentos musicales o la naturaleza, y clasificados según los códigos del lenguaje radiofónico.

Moles clasifica el mensaje según tres sistemas sonoros bien diferenciados:

• El proceso secuencial del discurso hablado, basado en slbolos acústicos: los objetos sonoros de la fonética.

• Los sistemas acústicos, que reproducen una imagen concreta del desarrollo sonoro de un acontecimiento.

• La música, que se representa como un caso particular de comunicación no figurativa, constituida por elementos abstractos.

A partir de esta calificación de Moles, asignamos la naturaleza estructural del mensaje sonoro de la radio a tres sistemas expresivos muy concretos:

 La palabra

 La música

 El ruido o el efecto sonoro

En esta clasificación, Moles no nos habla dl silencio: la noción de silencio se afirma y define generalmente por su oposición al sonido: el silencio es ausencia de sonido; el silencio en la palabra es la pausa o ausencia de palabra. La información que transmite el silencio en la radio tiene suficiente significación como para considerarle un elemento más del mensaje radiofónico.

El estudio del mensaje sonoro de la radio, atendiendo a su carácter de mensaje interpretado o decodificado, nos remite a un nuevo concepto, el de forma sonora, como una nueva vía para comprender la naturaleza de los mensajes sonoros desde la perspectiva de la percepción.

Desde la musicología, Brediceanu entiende la forma sonora como el conjunto de las relaciones establecidas por la conciencia entre un numero finito de sucesos sonoros. A su vez el suceso sonoro se define como reflexión en la conciencia de un fenómeno ondulatorio percibido por el oído.

La palabra la música y el ruido o efecto sonoro, constituyen el material sonoro del lenguaje radiofónico como una totalidad superior a la suma de sus componentes: la función expresiva de la radio nace de la codificación de un lenguaje nuevo,, resultante pero distinto de la suma del lenguaje verbal, el lenguaje musical y los efectos sonoros.

LENGUAJE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com