ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis Cultural

Gregojose13 de Junio de 2014

8.516 Palabras (35 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Misión Sucre- Sede Zulia

Aldea “El Progreso”

Programa de Formación de Grado

“Gestión Social de Desarrollo Local”

La Casa Cultural como Espacio para el Aprendizaje en la Comunidad Cerro Pelao.

Tutor Académico: Integrantes:

Licda. Bracho, Tibisay TSU. Moran, Evelyn

Soc. Bracho, Ronald C.I. 12.098.999

TSU. Segovia, Sofía

C.I. 3.906.199

Maracaibo, Julio de 2011

La Casa Cultural como Espacio para el Aprendizaje en la Comunidad Cerro Pelao.

INDICE GENERAL

Índice General…………………………………………………………………………III

Índice de Cuadros……………………………………………………………..……..IV

Capítulo I: Diagnostico Situacional.

Planteamiento del Problema

Situación Comunitaria.

Justificación.

Objetivo General

Objetivos Específicos

Variables.

Capitulo II: Marco Referencial.

Antecedentes

Bases Teóricas

Bases legales.

Capitulo III: Marco Metodológico

Aspecto Epistemológico de la Investigación.

Tipo de Investigación

Métodos

Población

Muestra

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Análisis de Resultados.

Bibliografía

III

INDICE DE CUADROS

Cuadro N.1 Casas Culturales del Municipio Maracaibo.

Cuadro N.2 Variables de la Investigación.

IV

CAPITULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

CAPITULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Después del contacto entre amerindios, africanos occidentales y europeos el Nuevo Mundo no volvió ni volverá a ser lo que fue. De ser un espacio de negación, etnocidio y muerte en los primeros momentos del contacto paso luego, a ser el escenario de convivencia de lo que quedó de las poblaciones amerindias y de los africanos desplazados, así como también de los grupos de europeos que optaron por hacer suyas estas tierras. Entre ellos se generaron nuevos modos de interacción cultural, que hoy por hoy en el siglo XXI, los movimientos sociales alternativos latinoamericanos están dando las luchas legales a las políticas neoliberales para profundizar un proceso político cultural multiétnico y pluricultural.

En el caso particular de Venezuela este proceso de integración cultural y de reconocimiento de la identidad multiétnica y pluricultural se ha materializado con la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999). En el preámbulo de la Constitución Bolivariana encontramos la perspectiva de la sociedad que estamos construyendo “Refundar la Republica para establecer una sociedad participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia, federal y descentralizado……….” Una concepción de ciudadanía multiétnica y pluricultural presenta un amplísimo y renovado proceso de redefinición, no sólo del sistema político, sino también de políticas económicas, sociales y culturales para que pueda engendrar un ordenamiento democrático de la sociedad como un todo.

Para profundizar esta nueva concepción el gobierno bolivariano del presidente Hugo Chávez Fría, crea el Ministerio del Poder Popular para la Cultura el 10 de Febrero de 2005 en decreto presidencial numero 3.464. Este nuevo ministerio se apoya en 8 plataformas culturales: Cine y Audiovisual, Política Editorial, Consejo Nacional de las Culturas Populares, Red de Biblioteca, Artes Escénicas y Musicales, Artes de la Imagen y Espacio y Misión Cultura. Este ministerio coordinará y promoverá las políticas culturales de la nación, restituye el status, el rango ministerial a la cultura y con esto elevar la inversión en el presupuesto público para poder garantizar el rol de la cultura como componente principal de la política de desarrollo.

La cultura y las políticas culturales son fundamentales para promover cambios sociales. “La cultura es un sistema de significación mediante el cual necesariamente se comunica, reproduce, experimenta y explora un orden social. La cultura se entiende de dos maneras: como modo de vida incluidos ideas, actitudes, lenguajes, prácticas, instituciones y estructuras de poder; y como una amplia variedad de practicas culturales: formas artísticas, textos, cánones, arquitectura, bienes producidos masivamente, etc.” (Kleymeyer, 1993).

En este sentido, la cultura no es una esfera sino una dimensión de todas las instituciones económicas, sociales y políticas. “La cultura es un conjunto de prácticas materiales que constituyen significados, valores y subjetividades. Estas argumentaciones mencionadas apuntan a la construcción de una cultura amplia y participativa; sin embargo, los escenarios y tendencias que han predominado en la agenda publica nacional venezolana en materia cultural constituyen una estructura informal de intereses muy distintos de la articulación orgánica que se requiere para avanzar hacia una recomposición del sector y del país” .(García Canclini, 1997).

La razón de esto entre muchos otros aspectos se encuentra en el “mantenimiento del modelo cultural dominante y su interpretación monolítica del desarrollo cultural como si se tratarse de un proceso de crecimiento institucional y programático para la sastifación estandarizada de las necesidades y carencias de las comunidades venezolanas en especial la marabina, tales ejemplos mencionamos el programa de la Ruta Cultural de la Gobernación del Zulia, los espectáculos culturales de PDVSA “LA ESTANCIA” en 5 de Julio, el secuestro de la información cultural y el favorecimiento de la elite cultural por parte del gabinete estadal del Zulia adcristo al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, entre otras instituciones que violan el cumplimiento de asignar recursos para financiar proyectos culturales al poder popular de las comunidades organizadas” ( Gregorio Betancourt, 2010).

Este hecho es lo que precisamente le ha conferido su particular complejidad a la cultura comunitaria. Todavía están vigentes los problemas culturales por falta de financiamiento, se sigue repitiendo los mismos patrones en el desarrollo asimétrico del complejo cultural venezolano. Todas estas experiencias se pusieron en evidencia a mediados de la década de los noventas, la excesiva concentración de la inversión cultural a los centros culturales de la élite domínate, el privilegio a un reducido grupo de lo que se hacen llamar cultores pero que nunca han interpretado la cultura o la energía cultural del pueblo.

La cultura no puede seguir siendo pensada bajo el paradigma de la razón ilustrada como espacio de construcción, de cohesión y de identidades homogéneas. La cultura deberá combinar la instrumentalidad con el reconocimiento de los actores definidos también por una identidad y una herencia individual y colectiva (Touraine, 1996).

La construcción de la sociedad multiétnica y pluricultural venezolana que establece la Constitución Bolivariana de Venezuela será posible mediante la acción continua del aprendizaje cultural en las mismas comunidades. La sociedad multiétnica y pluricultural es “un instrumento para generar procesos de participación, proporcionando a individuos, grupos y comunidades, los instrumentos necesarios para que, con libertad, responsabilidad y autonomía puedan desarrollar su vida cultural” (Ander-Egg 1971:11).

El aprendizaje cultural en las propias comunidades es una práctica social en la medida que busca transformar una realidad social. De esta forma sus funciones son de: promover, alentar, animar a la gente, despertar inquietudes, y desarrollar las capacidades y potencialidades creativas de la afirmación cultural en las comunidades. El aprendizaje cultural debe además promover espacios de encuentros y relación, la comprensión crítica de las formas de vida y de discriminación social y cultural. Es un mecanismo idóneo para crear condiciones en la generación de procesos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com