ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS EN LA SUBSECRETARIA DE EGRESOS A UNA CONCILIACIÓN PRESUPUESTAL TRIMESTRAL

210719Tesina23 de Agosto de 2019

30.251 Palabras (122 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 122

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 12

“JOSÉ MARÍA MORELOS”

ANÁLISIS EN LA SUBSECRETARIA DE EGRESOS A UNA CONCILIACIÓN PRESUPUESTAL TRIMESTRAL

(DEPENDENCIA 02D3)

TESIS

Que para obtener el Título de:

TÉCNICO EN CONTABILIDAD

Presentan:

MARTÍNEZ SALAZAR GINA MAYANÍN

Directora de proyecto:

C.P. TERESITA DEL NIÑO JESÚS MÁRQUEZ ROBLES

Asesora:

C.P. MONROY VARGAS BRENDA

CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO 2019

AGRADECIMIENTOS

Al INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL:

Que nos abrió sus puertas con una excelente calidad educativa para realizar nuestros estudios, que servirán para el crecimiento de la formación académica.

AL CECyT No. 12 “José María Morelos”:

Por ser una Institución de calidad, atenta y formación educativa, que nos impulsó al crecer en los personal y profesional gracias a su personal académico.

A nuestra Directora de Tesina TERESITA DEL NIÑO JESÚS MÁRQUEZ ROBLES:

Por su enseñanza, interés, apoyo y conocimiento para la culminación del proyecto, por sus observaciones y correcciones que enriquecieron el trabajo.

A nuestros Padres:

Por su apoyo económico y moral, por enseñarnos a alcanzar nuestros sueños, valorar y compartir lo éxitos y enfrentar las situaciones difíciles.

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………. 1

Hipótesis…………………………………………………………………………. 2

Objetivo…………………………………………………………………………. 3

Metodología…………………………………………………………………… 4

CAPÍTULO 1.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GUBERNAMETAL

1.1. Antecedentes de la Contabilidad General………………………………7

1.1.1. Definición de Contabilidad Gubernamental…………………8

1.2. Importancia de la Contabilidad Gubernamental…….………………..9

1.3. Objetivo de la Contabilidad Gubernamental.

1.3.1. Objetivo General…………………………………………………..10

1.3.2. Objetivo Especifico………………………………………………..10

1.4. Principales usuarios de la información generada por los Entes públicos del Sector Publico ……………………………………………………...10

1.5. Leyes que conforman la Contabilidad Gubernamental.

1.5.1. Ley General de Contabilidad Gubernamental……………...12

1.5.2. Manual de Contabilidad de la CDMX Poder Ejecutivo…....18

1.5.3. Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercido de Recursos de la CDMX………………….19

1.6. Postulados de la Contabilidad Gubernamental……………………….30

CAPÍTULO 2.

SYSTEMS, APPLICATIONS, PRODUCTS IN DATA PROCESSING (SAP)

2.1. ¿Qué es el SAP?........................................................................................34

2.2. ¿Qué proporciona el SAP?......................................................................34

2.3. Beneficios Empresariales del SAP………………………………….............36

2.3.1. Ventajas y Desventajas del SAP…………………………...……37

2.4. Módulos de Enfoque en el SAP.

2.4.1. Módulo de Producción y de Ventas de Distribución……….38

2.4.2. Módulo Control Y Gestión de Materiales……………………..39

2.4.3. Módulo Contabilidad Financiera……………………………….40

2.5. Conciliación Presupuestal…………………………….…………….............40

2.5.1. Conciliación Mensual Presupuestal……………………………..42

2.5.2. Conciliación Trimestral Presupuestal………………..…………..48

CAPÍTULO 3.

SUBSECRETARIA DE EGRESOS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

3.1. Antecedentes de la Subsecretaría……………………………...………...56

3.2. Misión, Visión……………………………………………………….…………...59

3.3. Ubicación, Actividad Preponderante y Giro…………………...............60

3.3.1. Organigrama de la Secretaría………………….………….........61

3.4. Dirección General De Armonización Contable y Rendición de Cuentas…………………………………………………………………..................62

3.4.1. Organigrama del área a enfocar.........………………………..63

3.4.2. Revisión de una Conciliación Presupuestal Trimestral………64

CAPÍTULO 4.

GUÍA OPERATIVA DEL MÓDULO DE CONCILIACIÓN DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO (CONEP)

4.1. Acceso al sistema y perfil de usuario……………………………………………………………..............92

4.2. Definiciones y Consideraciones Generales……………………93

4.2.1. Definiciones………………………………………………….93

4.2.2. Consideraciones Generales……………………………...95

4.3. Proceso de Conciliación del Ejercicio Presupuestario………96

4.3.1. Consulta de importes por clave presupuestaria…….96

4.3.2. Pasos para la carga de información para conciliación………………………………………………………...97

4.4. Conciliación………………….....................................................102

4.4.1. Consulta de conciliación……………………………….102

4.4.2. Consulta de conciliaciones aceptadas……………..106

4.4.3. Consulta de cifras control………………………………106

Glosario………………………………………………………………………..108

Conclusión…...……………………………………………………………….110

Bibliografía…………………………………...……………………………….111

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de llevar a cabo la revisión de una conciliación trimestral presupuestal aplicando así el análisis y la observación de la información.

En el capítulo 1 se aborda una introducción a lo que es la contabilidad general; así conociendo los antecedentes, funciones generales y su objetivo principal, por consiguiente se desglosa la contabilidad gubernamental que es el enfoque del trabajo, se mencionan los antecedentes, los principios, el marco jurídico que la rige, las leyes que la conforman así como los postulados de contabilidad.

En el capítulo 2 se introducen el sistema SAP (Systema, applications, productos in data processing) sistema computacional que funciona para diversos usos dentro de la subsecretaría de egresos; son mencionados los beneficios para diversas empresas que proporcionan el uso de este software, como todo programa tiene sus ventajas y desventajas, así como los distintos módulos que tiene la utilización de este programa es para obtener los datos necesarios para la elaboración de la conciliación trimestral presupuestal.

Para finalizar en el capítulo 3, se conoce la información sobre la Subsecretaría de egresos, tal como los antecedentes su visión, su misión y la estructura orgánica, así como el área dónde se lleva a cabo la realización de la conciliación, se identifican sus principales funciones así como la estructura orgánica de ésta.

Es aquí donde se aplica el caso práctico para la demostración de la autenticidad de la conciliación trimestral presupuestal de la dependencia Benito Juárez (02D3).

HIPOTESIS

La conciliación trimestral es aquella que demuestra los gastos de la dependencia Benito Juárez (02D3) conforme al presupuesto requerido aunque esta podría tener algún error.

OBJETIVO

Llevar a cabo la revisión previa de una conciliación presupuestal trimestral, de acuerdo a los datos que la Subsecretaría tiene para así poder comprobar su autenticidad, de no ser así, el documento deberá ser reenviado al organismo correspondiente, para hacer la corrección y revisión correspondiente.

En el momento que se comprueba que la información enviada es verídica, se elabora la conciliación trimestral, para lo cual será necesario contar con las conciliaciones mensuales previamente elaboradas. Al final deberán ser juntadas las conciliaciones de acuerdo a cada organismo y en el orden correspondiente.

METODOLOGÍA

Se consideró trabajar en relación con esta empresa, debido a que tenemos la facilidad de obtener información

Así mismo se eligió este tema porque además de ser un procedimiento extenso, es relevante ante la Subsecretaría de Egresos puesto que expone lo que se obtiene de los gastos públicos realizado antes del presupuesto considerado.

Se acudió a las instalaciones para adentrarnos y envolvernos en ese ámbito y así llegar a un acuerdo detallado y poder ejecutar las observaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (167 Kb) pdf (407 Kb) docx (97 Kb)
Leer 121 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com