ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICADAS ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE NEGOCIOS

Dave503Tarea14 de Febrero de 2016

4.477 Palabras (18 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

 APLICADAS ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE NEGOCIOS

ECONOMIA EMPRESARIAL (ECOE-E)

SECCIÓN: 02

TEMA: principales escuelas de pensamiento económico

(30% de la Unidad Nº1)

CATEDRÁTICO: LIC. GUILLERMO RAMIREZ ALFARO

No

Carnet

Apellidos

Nombre

Firma

1

2

SAN SALVADOR, 02 DE FEBRERO DE 2016

Contenido

INTRODUCCION        

OBJETIVOS        

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO        

PENSAMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL        

ARBITRISMO        

MERCANTILISMO        

FISIOCRACIA        

ESCUELA CLÁSICA        

ESCUELA LIBERAL FRANCESA        

ESCUELA MARXISTA        

ESCUELA HISTORICISTA ALEMANA DE ECONOMÍA        

INSTITUCIONALISMO        

ECONOMÍA NEOCLÁSICA        

ESCUELA AUSTRÍACA        

NEOLIBERALISMO        

CUADRO SINÓPTICO        

CONCLUSIÓN        

ANEXOS        

BIBLIOGRAFÍA        


INTRODUCCION:

 En el siguiente trabajo se muestra cuales son las escuelas de pensamiento económica y como han evoluciona atreves del transcurso de la tiempo y la necesidad que en ese entonces se necesitaba solucionar, la innovación ha sido factor clave para que las escuelas desarrollaran todo su potencial en su mayor esplendor.  


OBJETIVOS

Objetivo general:         conocer a  las principales escuelas de pensamiento económico y sus mayores exponentes,

OBJETIVO ESPECIFIOCO 1: aplicar todos los conocimientos admirados, en los

Casos de la vida real que intervenga la 3 economía social

                                             

OBJETIVO ESPECIFICO 2: conservar las ideas importantes de todas y de cada una de las escuelas de pensamiento económico

                                                                                                                                   


ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

PENSAMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL

 surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado.

Nota: La escuela se enfocaba en la filosofía escolástica la cual trataba de buscar la coordinación entre la “fe y razón”, la escolástica es una gran dependiente de argumento de autoridad que en ese entonces era los escritos provenientes de la “biblia” (su mayor fuente de autoridad)

Representantes del pensamiento económico medieval son

San Alberto Magno O.P. Estudió en Padua, donde tomó el hábito de Santo Domingo de Guzmán y profundizó en el conocimiento de la filosofía aristotélica, y en París, doctorándose en 1245. Enseñó en algunas de las pocas Universidades que existían en ese momento en Europa, también desempeñó su trabajo en distintos conventos a lo largo de Alemania

Aportes y obras: Alberto magno en la universidad de parís tradujo textos antiguos de “Aristóteles” y agrego sus propios comentarios a los mismos

Tomás de Aquino filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica.

Aportes y obras: obra más extensa “la Summa Theologiae” donde radican los nacimientos de la filosofía escolástica en base a la fe y a la razón

ARBITRISMO

El arbitrismo es el nombre genérico que se da a una corriente de pensamiento político y económico desarrollado en la Monarquía Hispánica, fundamentalmente en la Corona de Castilla, durante la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII. Puede considerarse al arbitrismo como la primera literatura económica digna de tal nombre, simultánea y en buena parte precedente del mercantilismo de otras naciones europeas, como Francia e Inglaterra.

Nota: Se puede interpretar al “Arbitrismo” como las medidas que el rey tomaba para beneficio de su reino, basado en la “autoridad de la monarquía”  

Representantes del Arbitrismo

Tomas de mercado sus aportes se basaron en la teoría cualitativa del dinero, estudio cual era el efecto de la importación de metales a España y Europa.

Sus obras fueron:

 "Tratos y contratos de mercaderes y tratantes" (Salamanca, 1569)

"Suma de tratos y contratos" (Sevilla, 1571) esta es una reedición del anterior con algunos matices novedosos.

Nota: En ambas obras habla de la autoridad que tenía la monarquía, según la información obtenida Tomas de Mercado tenía una teoría que los recursos de un reino  regiría la economía del mismo.

Luis Ortiz su aporte más relevante fue crear un plan que pretendía el fomento de los recursos, él consideraba que el precio radicaba en la conservación de oro y en base a eso la economía tenía sus alzas y bajas,

Nota: Según la información que obtuvimos de Luis Ortiz el fomentaba el aumentar la productividad en base al crecimiento demográfico y de eso modo extender regadíos e iniciar una repoblación forestal.

MERCANTILISMO

Es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVIXVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa.

Nota: El mercantilismo ser caracterizo por una fuerte intervención del estado en la economía y este consistió en crear relaciones entre el poder político, la actividad económica y el Estado. Con esa unificación ser pudo crear un mercado interno. Y en base crecía la población ellos abastecían el mercado con sus propios recursos, regulando los mercado interiores y exteriores a modo de crear sus monopolios privilegiados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (308 Kb) docx (109 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com