ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APUNTES DE SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA

sarahicruz2103Tarea7 de Octubre de 2019

4.513 Palabras (19 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 19

4 de septiembre de 2019.

UNIDAD I.

Componentes del sistema de información de mercadotecnia-SIM y el sistema de información interno.

¿Qué es un SIM?

El sistema de información de marketing es una estructura estable y orientada al futuro cuya finalidad es generar, procesar, almacenar y más tarde recuperar información para contribuir a la toma de decisiones en un programa de marketing.

PRINCIPALES BENEFICIOS DE LAS SIM

Una empresa genera y reúne mucha infromacion en sus operaciones diarias. Pero si no dispone de un sistema para procesarla y recuperar es poco probable

Se pueden señalar 4 beneficios.

  1. Informacion rápida, menos cara y mas completa para la toma de decisiones.
  2. Informacion más freciente y detallada para directivos
  3. Las capacidades de almacenamiento y recuperación de un sim permiten reunir gran variedad de datos y hacer uso de ellos.
  1. ELEMENTOS DEL SIM.

El sim es un instrumento de apoyo que las empresas utilizan para identificar problemas que puedan presentarse, obteniendo información actualizada y necesaria la cual se evalúa y utiliza para un toma de decisiones correcta y adecuada.

ELEMENTOS BASICOS.

  • ENTORNO INTERNO: Comprende a los administradores que utilizan el sistema, los tipos de decisiones que estos deben tomar: los objetivos corporativos que deben orientar a las decisiones y el proceso general de toma de decisiones, los factores culturales, sociales y de política interna que influyen en las actividades y toma de decisiones de la organización. El aspecto más importante dentro de ese componente es el plan de marketing.
  • INTERCONEXIÓN DE USUARIOS: Se refiere a los procesos y el equipo por medio de las cuales los gerentes utilizaran el sistema. Los tipos de computadora que los usuarios deberán utiliza, la presentación de la información física

LIMITANTES.

  • La información no siempre es evidente.
  • Puede resultar costoso obtener, organizar y almacenar los datos.
  • UN SIM no es adecuado para resolver problemas imprevistos.
  • BASE DE DATOS: Representa el tercer componente y es un conjunto organizado de archivps que pueden ser utilizados entre sí, considerando dos categorías de datos: internos y externos.

DATOS INTERNOS.

Corresponde a la información que la empresa reúne en forma regular como parte rutinaria de sus actividades.

  1. Como productos y puntos de ventas propios.
  2. Las cámaras de seguridad que pueden identificar el comportamiento de los clientes en los establecimientos.
  3. Información contable de las empresas y marcas.
  4. Informes sobre resultados obtenidos por las acciones realizadas

DATOS EXTERNOS.

  1. Estos se refieren a la información provista por fuentes ajenas a la empresa.
  • BASE DE DATOS INTERNAS: Data warehouse. Almacena datos procedentes de diversos sistemas operacionales de la empresa.
  • BASE DE DATOS EXTERNA: GIS (sistema de información geográfica). Gestor de bases de datos que permite almacenar, manipular y visualizar datos de un componente geográfico referido a datos especiales.
  • SOFTWARE DE APLICACIONES: Actualmente debido al desarrollo tecnológico, tan surgido una serie de nuevas herramientas que se pueden aplicar en las empresas para recaba.
  1. Sistema de información interno.

Los sistemas de información interna ayudan a la parte administrativa de la empresa, ya que controlan el ciclo de todas las operaciones de compra venta de la empresa de una forma segura, confiable y de acuerdo con la legislación vigente: proporcionan herramientas de vanguardia.

Los gerentes de mercadotecnia utilizan registro y reportes internos, para la planificación, la puesta en práctica y para las decisiones de control cotidiano.

Algunos de los documentos que se pueden almacenar en SIM son:

  1. Informe de registro de ventas: Es un auxiliar obligatorio de característica tributaria de foliación doble en el cual se registran en forma detallada, ordenada y cronológica, cada una de las ventas de bienes o servicios que realiza la empresa en el desarrollo habitual de sus operaciones. Cada uno de los documentos emitidos por la empresa se deben de ir registrando dia a dia en orden correlativo.

PERMITE.

  • Saber qué nivel de ventas tiene la empresa esto para poder abastecer los recursos que se necesitan para seguir comercializando los productos que la empresa ofrece.
  • Verificar la magnitud de aceptación que tienen los productos con la población.
  • Establecer estrategias de ventas, con la ayuda de la publicidad para que se puedan elevar o mantener las ventas de la empresa.
  1. Informe de registro de costos:  Esta diseñado por contabilidad de costos, este emite un registro por cada orden de trabajo que es enviada a los talles productivos, conteniendo el costo estimado analizado por elementos de gasto, unidades a producir o del servicio que se presta y los datos que considere de importancia.

Su objetivo es controlar el costo real de la producción de cualquier producto o servicio, analizando por elementos de gastos, con todos los documentos que sirvieron de fuente de su anotación y control.

PERMITE.

  • Medir la ejecución del trabajo, es decir, comparar el costo real de fabricación de un producto, de un servicio o de una función con un costo previamente determinado, y también puede determinar el costo unitario del producto o servicio.
  • Da a conocer el costo o gasto en que incurre cada centro de costos en la elaboración y costo total, así como a la determinación del costo real por unidades producidas.
  1. Informe de registro de inventarios: Es un explorador de concentración de mercancías, donde se puede visualizar la información de todos los movimientos de inventarios y filtrarlos, agruparlos y totalizarlos por costo a los niveles que deseen y ordenarlos según las necesidades de información.
  2. Informe de registro de devoluciones: Permite establecer el control y registro de las devoluciones o reposiciones efectuadas ante proveedores por garantías de bienes que presenten fallas o defectos así como llevar su seguimiento.
  3. Informe de registro de movimientos de fondos: Son todas las unidades de almacenamiento que permiten registrar los movimientos de fondos y otros estados de carteras como el ingreso de valores (cheques y/o documentos) recibidos de terceros: información de datos de los valores recibidos y seguimientos hasta su depósito o entrega, administración de cupones o vouchers de tarjetas de crédito y su proyección de cobranza.
  4. Informe de registro de cuentas por cobrar: Representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados y otorgamientos de préstamos, son créditos a cargo de clientes y otros deudores que se convierten o pueden convertirse en bienes y valores más líquidos disponibles como efectivo y que por lo tanto pueden ser cobrados.
  5. Informe de registro de cuentas por pagar: Llevar un registro de lo que se debe y cuando son los vencimientos, lo que permitirá a la empresa gozar de una buena situación crediticia y retener su dinero el mayor tiempo posible.

En su registro de cuentas por pagar debe registrar la siguiente información: fecha de la factura, numero de factura, monto de la factura, plazos, fecha de pago, importe pagado, saldo (si corresponde) y nombre y dirección del proveedor.

METRICAS, INDICADORES O KPI´S.

Son muchos y muy variados los indicadores comerciales; cada empresa tendrá sus propios KPI´S( key performance indicator). Dependiendo de su sector de actividad, del modelo de negocio y de la estrategia comercial que haya decidido seguir: sin embargo hay algunos que son generales para toda empresa y que todo director comercial deberá considerar en su cuadro de mandos.

  1. Indicadores de calidad.

Los indicadores de calidad de los procesos son medidas estadísticas basadas en cifras o ratios que se utilizan como criterio para juzgar y evaluar el desempeño de una organización, un sistema o un proceso.

El plan de gestión de la calidad en la empresa es el punto de partida para determinar y llevar a cabo:

  • Definición de indicadores de calidad.
  • Selección de indicadores de calidad.
  • Medios de comunicación del seguimiento.
  • Evaluación de indicadores de calidad.
  • Modo de aplicación de medidas correctivas y ajuste.

Los indicadores de calidad aportan datos que permiten conocer:

  • Rendimiento de un proceso
  • Calidad de los servicios
  • Preocupaciones potenciales en relación a la calidad.

Los principales indicadores de un negocio para ofrecer calidad son:

  1. Cobertura: Se define como la proporción entre el número de artículos disponibles en los mercados y las personas que demandan una necesidad que esperan ser satisfecha. Este indicador es propio de proyectos que buscan penetrar de forma masiva entre los consumidores o que están pensados a largo plazo. Sin embargo, no siempre es así: a veces basta con que una empresa cubra los pocos frentes en los que suele desempeñarse para obtener un indicador positivo en términos de cobertura.
  2. Eficacia: La eficacia no es otra cosa que la relación entre un producto disponible y la necesidad para la que ha sido creado. Cuando esta relación es positiva, la eficacia del producto, es alta. Pero si la necesidad del cliente sigue sin ser atendida  tras la adquisición de dicho producto, el indicador es negativo. Algo en el proceso ha fallado.

¿Por qué hay que medir la satisfacción del cliente?

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, en el que las organizaciones desarrollan sus actividades en un entorno continuamente cambiante y donde la oferta de un determinado producto o servicio suele ser superior a su demanda, lo que implica que el cliente pueda elegir entre las múltiples opciones que le ofrece el mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (144 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com