ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Mercadotecnia internacional. Grupo Bimbo

vianey250925 de Febrero de 2015

3.598 Palabras (15 Páginas)1.626 Visitas

Página 1 de 15

Parte 1 -Incursionar en nuevos mercados

1. Identifica dos empresas mexicanas o extranjeras que hayan incursionado en mercados internacionales.

 Grupo Bimbo

2. Elabora un análisis comparativo sobre el proceso de internacionalización de las dos empresas que identificaste. Apóyate en las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo fue el proceso que las llevó a incursionar en los mercados internacionales? Elabora una línea de tiempo.

Grupo Bimbo

Esta compañía no se basó en un modelo teórico específico para su proceso teórico de internacionalización, sino en una combinación de experiencia, conocimiento, investigación de mercados y diferentes mecanismos de ingreso a nuevos mercados, para entrar con éxito a distintos países en los cuales sus productos se están comercializando y ahora es considerada como la segunda empresa panificadora más importante estando presente en más de 17 países la internacionalización que ha desarrollado grupo bimbo ha sido atreves de 65 años de presencia en el mercado.

b) ¿Qué factores (sociales, políticos, económicos, geográficos y culturales) tuvieron que tomar en cuenta en el momento de tomar la decisión de la internacionalización? Elabora un esquema que te permita interrelacionar los factores.

c) ¿Cuál fue el principal competidor que enfrentaron?

Grupo bimbo no tiene competencia, en cierto momento Maseca trato de competir en el sector de pan lanzado en pan brandy, que finalmente tuvo que desaparecer ya que no logro competir con bimbo.

Nadie más ha podido enfrentarlo para arrebatarle un suculento mercado en el que el mexicano consume 131.6 dólares al año en pastelillos.

d) ¿Qué estrategias llevaron a cabo?

La responsabilidad social ha sido el eje conductor de su estrategia, logrado fortalecer la gestión de su organización en temas económicos sociales y medioambientales.

Como parte de la estrategia que llevan a cabo en cada región se apegan a la normatividad y buscan ir mas allá de los que les exige la ley tratando de mitigar riesgos en el los aspectos de Medios ambiente, social y económicos.

e) ¿Qué forma(s) de internacionalización emplearon para la incursión en el nuevo mercado?

Grupo bimbo ha demostrado que no es una víctima de la globalización. Cuando en 1994 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, que eliminaba los aranceles y restricciones al intercambio de bienes y servicios, hubo quienes vaticinaron que México saldría perdiendo frente al dominio económico de su poderoso vecino del norte. Pero no ha sido así. La inversión de México en Estados Unidos ha crecido mucho más rápido que a la inversa.

Aunque la internacionalización es la norma en el sector alimentario, las panificadoras tienes casa escasa presencia fuera de sus fronteras, Grupo Bimbo es la excepción.

Tras imponerse en su mercado nacional, en parte porque integro verticalmente la producción de trigo y harina la empresa se expandió por américa central y el sur.

El grupo fue la primera gran empresa en Latinoamérica que logro establecerse en el codiciado mercado chino. Cinco años después, se erigía en la mayor panificadora del mundo con la compra de Sara Lee en Estados Unidos, España y Portugal y Fargo en Argentina.

Pero más allá del tamaño, lo que de verdad quiere SERVITEJ es hacer de Bimbo la mejor panificadora del mundo. Por eso sigue innovando.

f) ¿Qué papel jugó la tecnología para impulsar y/o concretar la internacionalización?

La pasión del director general impulsa a Grupo Bimbo a enfocarse en la sustentabilidad .Quienes están a favor de adoptar la sustentabilidad afirman que ayuda a reducir costos, en Grupo Bimbo fue la imperiosa necesidad de reducir costos. Lo que los llevo al descubrimiento de que la sustentabilidad bien llevada, puede contribuir significativamente en el resultado final de la empresa.

A finales de 2011, la bolsa mexicana de valores eligió a bimbo para incluirlo en el nuevo índice de sustentabilidad que ayuda a los inversionistas a identificar a las empresas que sobre salen.

g) ¿Cuáles son sus objetivos de marketing?

Publicidad responsable enfocada principalmente a público infantil

Sus campañas publicitarias se encuentran basadas en los principios de actuación establecidos en su código de ética, por lo que se comprometen a que promuevan el fortalecimiento de los valores éticos universales.

La publicidad elaborada y dirigida al público infantil cumple con las mejores prácticas de mercadeo socialmente responsables establecida a nivel mundial.

h) ¿Cuáles fueron las decisiones relevantes de marketing que se tuvieron que tomar?

Se asumieron diversos compromisos que fomentan una publicidad responsable.

Grupo Bimbo se comprometió a elaborar publicidad que tenga como objetivo la promoción de estilos de vida saludable y hábitos alimentarios correctos en niños menores de 12 años.

 La Costeña

a) ¿Cómo fue el proceso que las llevó a incursionar en los mercados internacionales? Elabora una línea de tiempo.

El éxito de la empresa se debe a su gran alcance dentro del territorio mexicano abarcando casi todos los rincones de la república, contando con 26 centros de distribución a lo largo del territorio nacional, a su vez cuenta con 2 unidades de distribución en Estado Unidos y Europa contando con plantas internacionales en Arizona, estados unidos y chile.

La idea es darle valor agregado a sus distribuciones permitiéndoles aminorar sus inventarios mediante un contante resurtido, dejándoles así 75% de espacio en bodegas para que puedan albergar otras mercancías.

La distribución estratégica para costeña puede hacerse atreves de esquemas de subcontratación que esto no represente altos costos para su empre

b) ¿Cuál fue el principal competidor que enfrentaron?

Grupo MCCORMICK, debido a que como marca es un líder en productos alimenticios a nivel nacional ya que cuenta con una gran variedad de productos con gran parecido a los de LA COSTEÑA.

Debido a que realizan una exhaustiva investigación de mercado para así poder encontrar las necesidades que los consumidores tienen y de esta manera llegar a satisfacerlas sin perder obviamente la calidad en la elaboración y distribución de los productos

c) Qué estrategias llevaron a cabo?

“Lanzamos al mercado diferentes productos con el objetivo de ofrecer a nuestros consumidores diversas opciones en salsas, vinagre y frijoles que se adecuan a sus preferencias de consumo. Estos productos mantienen la calidad, sabor y tradición que distinguen a La Costeña” (María Álvarez, Gerente de Mercadotecnia de esta empresa.)

d) ¿Qué forma(s) de internacionalización emplearon para la incursión en el nuevo mercado?

Siguieron trabajando como normalmente lo hacen dentro país, teniendo como prioridad la necesidad de satisfacer al consumidor final, teniendo la certeza de que los productos son totalmente frescos y cultivados por manos profesionales, además de innovar su publicidad y embaces utilizados. También mantuvieron la misma organización en el proceso de distribución ya que esto garantiza que tu producto está listo en la tienda en un plazo de 24 horas. Cuenta con oficinas de venta a nivel internacional, en Norteamérica (Laredo, Tex., San Antonio, Tex., Calexico, Cal),

Sudamérica (Santiago de Chile), Europa (Barcelona, Esp.)y Asia (Beijing, China).

e) ¿Qué papel jugó la tecnología para impulsar y/o concretar la internacionalización?

La Costeña trabaja con productos de primera necesidad, es decir, artículos que siempre, más allá de la estacionalidad o de los vaivenes del poder adquisitivo, tendrán demanda en el mercado. Así, las innovaciones que planea más bien se relacionan con las presentaciones.

Cuando el producto es nuevo pero ya existe en el mercado, realmente no resultarán problemático posicionarlo. Pero si la propuesta es más novedosa se saben que un cambio de presentación altera notablemente el volumen de ventas del producto. La innovación es la que hace la diferencia e inclina la balanza hacia la aceptación del artículo en el mercado.

f) ¿Qué condiciones del entorno nacional tuvieron que enfrentar para lograr su objetivo?

Empezar a que las personas se acostumbraran a comprar productos embazados, debido a que en el tiempo de fundación no era común consumir productos que vinieran en lata, pues se consideraban dañinos para la salud debido a que se desconocía el proceso de elaboración además de no estar seguros si el producto era de buena calidad y la procedencia de este.

g) ¿Cuáles son sus objetivos de marketing?

h) Conocimiento e interacción con los productos de La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com