ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion financiera - “Inversión en condiciones de riesgo”

carolinaramundoTrabajo12 de Junio de 2021

3.893 Palabras (16 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL “Inversión en condiciones de riesgo” Grupo número 3 – Grupo A

Docente: Langoni, Yamila.

Integrantes:

  • Carpinetta, Bianca. 

  • Del Bianco, Martina. 
  • Hernandez, Lucia. 
  • Lugones, Carla. 
  • Ramundo, Carolina. 
  • Varas, Milagros. 

Fecha de entrega: 21 de octubre de 2020.

Tabla de contenido

Introducción        3

Certeza, riesgo e incertidumbre        4

La inversión con riesgo        5

A)        Cuando las generaciones de fondos son variables independientes        5

B)        Cuando las generaciones de fondos son variables perfectamente correlacionadas:        6

EJEMPLO        7

  1. Cuando existe una correlación moderada entre las generaciones de fondos de los distintos años

9

Los criterios de decisión con riesgo:        10

AJUSTE DEL TIPO DE DESCUENTO        10

EQUIVALENTE DE CERTEZA        11

Penalización directa del VAN        12

ANÁLISIS DE SENSITIVIDAD        14

Conclusión:        15

Bibliografía        16

2

Introducción

Las condiciones de certeza prácticamente no existe, lo que si hay son las probabilidades de que suceda tal o tal cosa. La mayor parte de las decisiones tomadas en empresas se toman en base a condiciones de certeza, pero siempre teniendo en cuenta el riesgo que se está asumiendo.

Destacamos dos hechos por los cuales creemos que el tema a hablar en este trabajo es importante, en primer lugar va a haber suficientes casos en los que se van a utilizar modelos de riesgo, y en segundo lugar, a pesar de las condiciones de certeza, consideramos interesante dar a conocer los problemas que podrían acarrearse en dichos casos.

A lo largo de este trabajo práctico desarrollaremos el tema “La inversión en condiciones de riesgo”. Comenzaremos con un breve resumen de los temas, que creemos son los más interesantes para abordar, y utilizaremos ejemplos para facilitar la comprensión en profundidad de cada situación. Analizaremos temas tales como la certeza, el riesgo y la incertidumbre al momento de tomar una decisión, además veremos las distintas situaciones posibles frente a la generación de fondos y, por ultimo pero no menos importante, los criterios de decisión con riesgo.

3

Certeza, riesgo e incertidumbre.

Al momento de diseñar las decisiones, establecer criterios con los que adoptar un curso de acción y donde la inversión es un problema presente, van a haber tres situaciones que se le puedan presentar al decisor.

La primera situación con la que podemos encontrarnos, la cual es la ideal para la toma de decisiones, es un caso de certeza. Se lo denomina así a un suceso en el que se conoce perfectamente lo que va a pasar en el futuro, sin embargo, no es habitual que suceda.

El problema de esta consiste en evaluar los resultados de los diferentes cursos de acción posibles, a estos se los conoce también como resultados ciertos, los cuales van a proporcionar los mejores resultados de acuerdo con el criterio establecido (beneficios, rentabilidad, cifra de ventas.).

El segundo caso es el de riesgo, este se aproxima bastante más que el anterior a las situaciones habituales en la empresa. El decisor, bien porque se ha procurado información o bien por su experiencia, puede asignar probabilidades a los estados de la naturaleza de los que depende la efectividad de su decisión. De esta forma, puede valorar, al menos asociándolos a una probabilidad, los resultados promedio de sus decisiones. Por supuesto, que eso sea suficiente para tomar una decisión depende de los criterios que se definan para tomarla.

El último caso posible será el de incertidumbre. Éste ocurre cuando no presentamos información sobre cuáles serán los valores que tomarán aquellas variables que influirán en el resultado de nuestra decisión a tomar. En estas situaciones no seremos capaces de asignar probabilidades a los diferentes valores de las variables. Al igual que con el riesgo, los decisores en muchas ocasiones se enfrentan a decisiones en las que no pueden efectuar suposiciones sobre las condiciones futuras en las que se desarrollarán los cursos de acción elegidos. En estos casos la decisión se ve orientada por la orientación psicológica del decisor.

Cuando un individuo se enfrenta a un caso de incertidumbre, pareciera que debe actuar bajo criterios no científicos, pero para evitar caer en estos se idearon criterios tales como los de Laplace, Wald, Hurwicz o Savage. Estos trataran de darles una norma de conducta, un camino a seguir cuando no se carezca de información.

Dado que la certeza absoluta no se da y que el desconocimiento absoluto es raro en el que va a tomar una decisión, lo normal es encontrarse en una situación de riesgo, ya sea por conocer unas probabilidades objetivas o bien por poder estimar unas probabilidades subjetivas. Una probabilidad subjetiva, aunque defectuosa, siempre será mejor que el no hacer ningún tipo de estimación.

En general, siempre que no se posea información suficiente para asignar probabilidades objetivas a unos hechos o esto sea imposible conceptualmente por ser hechos irrepetibles, pero se tuviese alguna información al respecto, puedo atribuir probabilidades subjetivas en función del grado de verosimilitud que yo les concedo, es decir, la credibilidad que yo le dé al suceso.

Por probabilidad subjetiva no debe entenderse que se trata de evaluaciones arbitrarias ya que esta misma, vinculada al teorema de Bayes, es una de las tres grandes ramas de los estudios sobre probabilidad. La idea básica de la probabilidad subjetiva es que uno debe actualizar sus creencias en base a la evidencia disponible. Esto es, que dé inicio puedes creer lo que quieras y asignar cierto valor de probabilidad que refleje tal creencia. Son basadas en estas mismas o en presentimientos de un

4

suceso del cual no poseo información, no se basa en números, estadísticas ni nada que requiera algún tipo de proceso o cálculos matemáticos.

La inversión con riesgo

La decisión de inversión tiene un tratamiento similar al resto de las decisiones empresariales. En cualquiera de ellas lo que ha de hacerse es estudiar la utilidad que proporcionan. Para ello habría que transformar los distintos resultados posibles en utilidades y después operar con ellos, el problema es que esto resulta subjetivo y poco práctico en la mayoría de las ocasiones.

Es bastante normal simplificar el problema reduciendo la información sobre el resultado a sólo dos parámetros, la esperanza matemática, el promedio la desviación típica o, a veces, la varianza.

En las decisiones de inversión, el resultado de cada una, lo podemos medir por su valor actualizado neto VAN. El valor actualizado neto de una inversión con riesgo será una variable aleatoria, que podemos suponer que sigue la distribución normal (así lo supondremos mientras no se indique lo contrario). Dicha distribución vendrá definida por un promedio y una desviación típica.

El problema que normalmente se plantea es el cálculo de la u y u del VAN; vamos a estudiar algunos casos posibles cuando la única variable aleatoria son las generaciones de fondos. Este es el caso que se estudia normalmente pues permite generalizar sin dificultad que el desembolso inicial, el valor residual o la vida útil sean variables aleatorias. Se suele suponer, sin embargo, que el tipo de descuento es constante, para no complicar demasiado el problema.

Supongamos, en consecuencia, una inversión como la siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com