ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración de Empresas Internacionales .

Marlon CaceresInforme10 de Marzo de 2016

4.514 Palabras (19 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 19

2015

Administración de Empresas Internacionales  

Ing. Dax Marcell Paz

[pic 2]

Plan de Internacionalización

Honduras-Guatemala


[pic 3]

Tabla de contenido

OBJETIVO GENERAL        

OBJETIVOS ESPECIFICAOS        

CONTEXTO CULTURAL        

CONTEXTO POLÍTICO        

SISTEMA POLÍTICO DE GUATEMALA        

IDEOLOGÍA POLÍTICA        

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA POLÍTICO DEL PAÍS.        

CONTEXTO ECONÓMICO        

SALARIO MÍNIMO EN GUATEMALA        

INDICADORES        

COMPETITIVIDAD Y BENEFICIOS        

BALANZA COMERCIAL Y BALANCE GENERAL DE GUATEMALA        

CONTEXTO COMERCIAL        

EXPORTACIONES        

IMPORTACIONES        

CAMBIO DE MONEDA        

PROCESO DE IMPORTACIÓN        

MOVILIDAD DE RECURSOS        

FACILIDADES PARA EL COMERCIO        

TRANSPORTE Y FLETE        

PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN        

SELECCIÓN DE ESTRATEGIA        

ESTRATEGIA CORPORATIVA.        

ESTRATEGIA COMPETITIVA        

ESTRATEGIAS FUNCIONALES.        

FORMA DE ENTRADA EN EL MERCADO INTERNACIONAL.        

GESTIÓN DE EXPATRIADOS        

CONCLUSIONES        

RECOMENDACIONES        

ANEXOS        

Introducción

El presente proyecto consiste en la internacionalización de un taller de mecanización, llamado Taller TIM[1],  por medio de brindar sus servicios a empresas multinacionales con presencia en Centro-América. Con el respectivo estudio de mercado y formas de penetración de mercado  para poder establecer este taller principalmente en el país de Guatemala, y así poder abrir puertas y puentes poco a poco en los demás países centroamericanos. Al hacer contratos de fabricación en este país, planeamos nosotros que los números de producción  se eleven a tal punto que podamos ofrecer nuestros servicios a las ciudades más importantes de Guatemala , luego de poder sustentar las necesidades de las empresas que nos necesiten a nosotros planeamos expandirnos a otro país centro americano y así poder llegar hasta México.

Por el hecho de que el producto del taller del mecanizado se mueva dentro del taller y se mueva dentro de la red logística de las empresas que contraten sus servicios, estas usaran su propio nombre y presencia en el mercado para distribuir su producto, convierte a nuestra estrategia de entrada en licencias de fabricacion. En la cual la relación del taller y los clientes finales es nula y la responsabilidad sobre el producto mientras se transporta hacia su lugar. Esto quiere decir que las empresas privadas contrataran nuestros servicios sin verse en la necesidad de esperar los tramites de envió desde lo que es el principal proveedor de maquinaria de esa empresa, y nuestra empresa en Guatemala hará la pieza y así poder reducir gastos y tiempo que es lo más importante en lo que es la obtención o creación de dicha pieza para poder instalarla en la maquinaria que sea necesaria. Esto bajo los estándares de producción de la compañía de las piezas originales.

A lo largo que vayamos estudiando el informe y todo el proceso se detallaran las imágenes corporativas en la que la empresa a internacionalizar  la definición  concreta del proyecto y lo que se espera lograr al finalizar el mismo. Se discutirán las amenazas externas que representa la internacionalización hacia un mercado específico como ser el riesgo que representa las costumbres, ideologías empíricas de la población, inclinaciones intangibles como ser al color, forma, composición del producto, así como susceptibilidad a la propagación.


Definición

El escrito en manos pretende generar una estrategia de internacionalización flexible que permita reducir al máximo la inversión de capital de parte del negocio local (Taller TIM) para poder internacionalizar su producto/servicio. Con la intención de incrementar su volumen de trabajo acercándolo a su capacidad teórica de operación, a través del aumento del volumen de ingresos que implica penetrar en un mercado internacional.

La penetración de nuevos  mercados le permitirá utilizar economías de escala para reducir sus costos de operación por unidad, dándoles al negocio local una ventaja competitiva de reducción de costos frente a sus competidores locales.

Lo que nosotros buscamos es que nuestra empresa en Guatemala cuente  con un corredor logístico establecido en el país, para obtener una licencia de fabricación de las partes de recambio mecánicas que esta empresa distribuye como un agregado a su negocio principal. Ofreciéndolo la ventaja de fabricar sus refacciones  de mayor cotización y demanda, por ende genera mayor volumen, y así llevar a cabo la estrategia competitiva ya mencionada y al mismo tiempo reducir los costos de operación del corredor logístico que la EMN [2]tiene montado desde su país de origen. Así como una facilidad en la administración del corredor como un aumento en la eficiencia.

Desde una perspectiva global, la disposición de estrada es de contratos de fabricación, a través de acuerdos de exclusividad de venta hacia la misma EMN.


Objetivo General

Definir proceso de internacionalización para el taller TIM, al país de destino que en este caso será Guatemala  por medio de una licencia en específico un contrato de fabricación a través de una EMN.

 Objetivos Especificaos

  • Proporcionar información relevante del país de destino (Guatemala).
  • Definir las estrategias: Corporativas, Competitivas y Funcionales.
  • Evaluar la Forma de entrada de mayor conveniencia.
  • Extraer conclusiones y recomendaciones para el taller TIM.

Misión

Atender y cubrir eficientemente las necesidades de la industria supliendo repuestos y piezas en todo tipo de forma y materiales para cumplir satisfactoriamente con nuestros clientes de manera responsable, profesional, ética e íntegra.

Visión

Ser líderes en el mercado de servicios de Mecanizado y Estructuras Metálicas y mantenernos en un continuo crecimiento profesional e integral que se distinga en cada uno de nuestros colaboradores. Sabemos que lo lograremos, con la ayuda y gracia de Dios, luchando y esforzándonos por oportunidades de desarrollo para nuestros empleados, para la sociedad y para nosotros mismos.

 Estructura Organizativa 

[pic 4]


Contexto cultural

En esta aplicación de la estrategia, el entorno cultural del país destino afecta muy poco al negocio local, pero si es de interés a la EMN.

La EMN debe conocer la ideología empírica de los administradores de las empresas locales para los que esta puesta su servicio y vende su producto tiene que conocer los gustos e inclinaciones del mercado al que si empresa cliente se dirige, ya que un éxito de la empresa cliente involucra éxito para la EMN.

Un punto importante a tomar en cuenta es que la cultura de la población o los dirigentes de las empresas cliente afecta poco el negocio en sí de la fabricación y distribución de las piezas de refacción, ya que estas se consumen por necesidad y no por vanidad o gusto siendo las piezas de refacción únicas para la maquinaria que la EMN distribuye.

Un ejemplo de lo que puede ser la relación entre culturas de Guatemala y Honduras es que compartimos no tan distintos manera de trabajar tanto en el campo de negocios internacionales y también en el campo rural, tienen casi los mismo productos de exportación e importación, hablan las mismas lenguas, socialmente hablando están a un mismo nivel, el tipo de gobierno es democrático al igual que Honduras tienen casi los mismos números de personas que emigran hacia los Estados Unidos también, y ya estando allá, con las primeras personas que hacen relación son los Hondureños, todo esto quiere decir que no habrá tanto énfasis en si el producto que la empresa va a hacer es un producto o  nombre hondureño ya que con lo investigado anteriormente son unas naciones muy parecidas y con gran hermandad centroamericana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (932 Kb) docx (812 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com