Administración y modelo de negocios
isidora12345678Informe4 de Abril de 2022
5.000 Palabras (20 Páginas)123 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Integrantes: Javiera González
Isidora Hernández
Sección: ADA1111
Carrera: Ingeniería en administración mención finanzas
Asignatura: Administración y modelo de negocios_004d
Docente: Marcela Arancibia
Fecha de entrega: 01/07/2020
Introducción
En este informe conoceremos el modelo de negocios canvas en este se describe las bases sobre la empresa crea, proporciona y capta valor veremos cómo lo incorpora la empresa Aguas Andinas en su funcionamiento para esto se abordarán los nueve puntos en profundidad del modelo de negocios canvas:
1. Segmentos de clientes: se definirán los grupos de personas o entidades en los que se enfoca la empresa.
2. Propuesta de valor: se desglosará el conjunto de producto y servicios que le dan valor a un segmento especifico de mercado.
3. Canales: en este punto se explica de que manera la empresa se comunica con los variados segmentos de mercado para llegar a ellos y brindarles una propuesta de valor.
4. Relación con clientes: se describirán los variados tipos de relaciones que establece la empresa con ciertos segmentos de mercado.
5. Fuentes de ingreso: se describirá el flujo de caja que genera Aguas Andinas en los diferentes segmentos de mercado.
6. Recursos claves: se describirán los activos más importantes para que el modelo de negocio funcione.
7. Actividades clave: se conocerán las acciones mas importantes que debe emprender para que el modelo de negocio funcione.
8. Socio clave: se darán a conocer sus proveedores y socios que colaboran creando alianzas para reducir riesgos o adquirir recursos.
9. Estructura de costos: se desglosarán todos los costes que implican la puesta en marcha del modelo de negocios.
Este modelo de negocios considera la idea que persigue la empresa para lograr ingresos; en el cual se reconocen cuatro áreas principales clientes, oferta, infraestructura, viabilidad económica.
Segmento de clientes
Es creada para aquellos usuarios u organizaciones para los que tu proyecto crea valor. Es decir, aquellos usuarios cuyos problemas estás ayudando a resolver o necesidades que estás ayudando a satisfacer.
En este aspecto aguas andinas trata de aumentar la satisfacción de los grupos de interés con la compañía, manteniendo una relación proactiva, permanente y regulada obteniendo así confiabilidad y sustentabilidad a la hora de enlazar algún servicio, a partir de aquello se desarrollan diversos tópicos a los cuales damos entre los primeros lugares:
- Fortalecer la figura del Customer Counsel.
- Contribuir al desarrollo local.
- Garantizar el agua a todas las personas en situación de vulnerabilidad.
Así mismo en el área de relaciones con inversionistas es la encargada de promover las relaciones con los accionistas de la compañía, entregándoles información oportuna de manera continua y actualizada. Mediante diversas instancias y canales, entre las que cuentan conferencias y reuniones a nivel local e internacional, y plataformas donde se les entrega información financiera y ASG, noticias y eventos relevantes que son comunicados al mercado de capitales, lo que provoca una visión de clientes en negocios complejos, ya que entrega optimización y objetivos de rentabilidad.
Diseño de un Modelo de Cumplimientos de Consumidores tras la aprobación de la Política de Cumplimiento de Consumidores aprobada por el directorio conforme a adaptar todos los procesos tras las modificaciones a la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor.
Canales de distribución
Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o consumidor final este puede ser a través de varias formas:
- Comunicación
- Distribución
- Ventas
Una de estas características es ofrecer la información necesaria sobre el producto o servicio a convenir en este caso se ofrece un servicio de agua potable en donde el cliente puede obtener información necesaria a través de un factor o varios como por ejemplo en internet una página web que muestre lo que se necesita saber sobre este activando así mismo la comunicación entre la empresa y cliente, a causa de esto también que crea un canal de denuncias (Aguas Andinas), que la empresa ha implementado y difundido en su página web y en la intranet, los trabajadores y terceros pueden alertar sobre un posible incumplimiento. Cada alerta activa un procedimiento desde el cual se gestiona confidencialmente la denuncia.
Unos de sus objetivos primordiales es acelerar la revolución digital al servicio de los ciudadanos, de la operación y de la cultura interna obteniendo así:
- Liderar la conexión digital con los ciudadanos.
- Automatizar la operación.
- Implantar la cultura interna AGUA 4.0.
De esta manera reconocemos que un canal de distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.
Para poder adentrarnos un poco más en el tema de canales de distribución y más allá de la redundancia tocaremos el punto de distribución física del servicio el cual se hace gracias al transporte del agua potable hacia la mayoritariamente parte de sus “clientes”, para lo cual la empresa cuenta con estanques de regulación y una extensa red subterránea que conduce el agua hacia los clientes, asegurando una presión adecuada y el abastecimiento continuo. Lo que conlleva a obtener una infraestructura determinante para este proceso para que obtengan mejores resultados y se vuelvan a sí mismos un servicio rentable gracias a cada “factor” intermediario que ayude a cumplir de manera 100% efectiva su objetivo y concretar sus ventas.
Propuestas de valor
“Ir más allá del agua, generando valor social y medioambiental”
Es el factor que hace que un cliente se incline por una u otra empresa y lo que busca es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del cliente de manera innovadora.
En este tópico se pueden avalar el ya mencionado anteriormente como “valor social”, dando paso así a ayudar a los más vulnerables facilitándoles agua potable y generalizando una tarifa estable para la población la cual se adapta al requerimiento de este servicio restringidamente ya que son reguladas por la normativa sanitaria vigente, donde el medio ambiente es el factor prioritario mayoritariamente preocupante debido a las sequias presentadas y variadas durante el paso de los años.
Aun así, la tarifa vigente en Santiago de Chile es la más barata de todas las capitales regionales del país, de acuerdo a los datos publicados por la SISS. Esto se consigue sin ayuda de subsidios estatales, lo que apalanca su eficiencia y competitividad con las demás empresas que ofrecen un servicio “igualitario” al de Aguas Andinas.
La propuesta de valor alinea e integra diversos componentes de la oferta para atender a un conjunto de necesidades y deseos de la demanda, buscando una relación de intercambio mutuamente benéfica y sostenible para ambas partes.
Al respecto, Aguas Andinas identificó 15 objetivos vinculados con su operación, los que son abordados en su plan estratégico, con un énfasis particular en tres de ellos: ODS 6 “Agua limpia y saneamiento”, ODS 13 “Acción por el clima”, y ODS 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”, lo que nos hace apreciar nueva y específicamente nuestra anteriormente mencionada propuesta de valor.
Lo que provoca que la propuesta de valor de Aguas Andinas y sus empresas filiales coloque a las personas en el centro de la operación, apostando a generar un círculo virtuoso donde la compañía se compromete con el bienestar de todos quienes la integran, y los trabajadores, a su vez, generan un lazo profundo con los planes de desarrollo y crecimiento de la organización.
Segmento de mercado
Un segmento de mercado invita a trabajar sobre sectores que resulten lo suficientemente amplios para que el proceso resulte lo más rentable posible, ya que de lo contrario no tendría sentido que el empresario dirigiese sus esfuerzos en una concreta estrategia de marketing o en una inversión.
En el segmento de mercado de aguas andinas los grupos de consumidores los podríamos dividir en aquellos que utilizan el servicio a diario como también a aquellos inversionista, accionistas y proveedores que se integran a la comunidad empresarial de aguas andinas obteniendo beneficios no tan solo con el servicio en si, si no a partir de los frutos de este lo que también los conlleva a ser parte de los consumidores.
...