ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agencias Y Sucursales

Adlene936 de Septiembre de 2012

5.648 Palabras (23 Páginas)851 Visitas

Página 1 de 23

Un sistema o forma de gobierno

Es aquél por el cual un estado se gobierna. Existe un amplio rango de formas de gobierno que se han sugerido y usado a lo largo de la historia en función de la división de poderes existente y las características de las élites dominantes, en lo que al acceso al poder se refiere.

La monarquía

Es la forma de gobierno de un estado en la que el cargo supremo es de carácter vitalicio y comúnmente designado según un orden hereditario. Este cargo se denomina monarca: rey o reina. En pocos casos el monarca es elegido por un grupo selecto. El estado regido por un monarca tambíen recibe el nombre de monarquía, junto con el de reino.

Tradicionalmente el monarca ha ejercido, en mayor o menor grado, todos los poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. A menudo a este sistema de gobierno se le llama Antiguo Régimen, en contraposición con los gobiernos que surgieron de diversas revoluciones liberales.

Existen actualmente estados en los que el título de monarca se mantiene pero no así los poderes que se le atribuían antaño. Es el caso de las monarquías constitucionales, es decir, democracias en las que la soberanía pertenece al pueblo, pero el cargo de Jefe del Estado corresponde a un monarca de forma hereditaria. En este caso el monarca tiene un papel representativo y de arbitraje y no posee ninguno de los poderes del Estado. En estos casos las monarquías parlamentarias no se distinguen mucho de las repúblicas democráticas actuales. Ejemplos de estos estados son: Bélgica, España y Reino Unido.

La monarquía es una forma de gobierno de un estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del estado o cargo supremo es:

• personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad),

• vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio)

• y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).

El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del gobierno .El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.

El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado.

Monarquías en el Mundo

• Reino de Arabia Saudita

• Reino de Bélgica

• Reino de Camboya

• Reino de Dinamarca

• Reino de España

• Reino de Jordania

• Reino de Leshoto

• Reino de Marruecos

• Reino de Noruega

• Reino de Países Bajos

• Reino de Suecia

• Reino de Tailandia

• Reino Unido

• Principado de Andorra

• Principado de Liechtenstein

• Principado de Mónaco

• Gran Ducado de Luxemburgo

Monarquía bajo la corona británica

• Australia

• Canadá

TIPOS DE GOBIERNO MONARQUICO

El absolutismo es una doctrina política caracterizada por la teórica concentración de todo el poder del Estado en manos del monarca gobernante.

Al comienzo de la Edad Moderna se asientan en el poder los reyes absolutos, creando los Estados nacionales. El absolutismo monárquico se impone como ideología de Estado gracias a los juristas que salen de las universidades; principalmente las de Bolonia, Salamanca, París y Valladolid; pero también triunfa por que se extiende la doctrina del origen divino del poder de los reyes. Esto se traduce en que el rey es el único que puede crear leyes, a través de la pragmática.

Los reyes apoyan su poder en diversas instituciones, que afectan a todo el territorio, creando así los Estados nacionales. Son instituciones como el Consejo Real, formado, principalmente, por la nobleza y los letrados profesionales. Los reyes crean, también, ejércitos permanentes. Son ejércitos profesionales de mercenarios que guardan fidelidad al rey. Esto les libera de la dependencia militar de los señores feudales; pero son ejércitos muy caros, y están inmersos en continuas guerras. También se desarrolla la diplomacia, con los primeros embajadores permanentes en los reinos extranjeros. Los primeros embajadores los envía Venecia. Otra institución que se crea en esta época es la Administración de justicia, a la que se acude: primero a los alcaldes, y en última instancia a las Audiencias y a las Cancillerías. Esta Administración que sostiene el poder real se extiende por todos los reinos, y afecta a todo el territorio. Se crea una burocracia funcionarial, en la que los oficios son otorgados por el rey. En ocasiones estos oficios eran alquilados, o incluso vendidos por el titular; como la recaudación de impuestos, que solía ser alquilada porque costaba más recaudar los impuestos en distintas partes que lo que se iba a recaudar. El Estado nacional se caracteriza porque la legislación no está limitada por los fueros, las ciudades o a los señoríos, sino que se aplica en todo el territorio. Esto no quita para que cada estamento social, o cada asociación privilegiada, tenga sus leyes y sus jueces. La única institución cuya legislación es de aplicación en todos los reinos de una corona es la Inquisición, de la que se valen todos los reyes para unificar las leyes de su corona.

Para autores como Tyndale la rebelión es siempre condenable, ya que la autoridad ha sido instituida por Dios, y la obediencia a los reyes es un deber natural. El rey representa la imagen de Dios en la tierra. Se condena no sólo la rebelión contra el rey sino también contra el orden social establecido.

Sin embargo, aunque el rey tiene todo el poder, no debe abusar de él, y debe aceptar las costumbres de los reinos que regenta. Según Seyssel el poder real está limitado por tres frenos: las obligaciones de conciencia del rey y el carácter cristiano de la monarquía, los parlamentos y las buenas leyes; ordenanzas y costumbres de los reinos.

Pero los grandes teóricos del absolutismo en la Edad Moderna son Nicolás Maquiavelo, Hugo Grocio, Thomas Hobbes y Jacques Benigne Bossuet. En el siglo XVIII el absolutismo se convierte en despotismo ilustrado.

Constitucional:

Sistema político, propio del siglo XIX, en el que la monarquía acepta una constitución y la constitución reconoce un papel político a la monarquía. Es, pues, un sistema en la que el rey interviene en política, a diferencia de la monarquía parlamentaria.

Parlamentaria:

Sistema político, propio del siglo XX, en el que la monarquía acepta una constitución y la constitución da a la monarquía tan sólo un papel representativo, sin poder intervenir en política. Es, pues, un sistema en la que el rey no interviene en política, a diferencia de la monarquía constitucional.

Popular:

Hereditaria:

Monarquía en la que el heredero al trono es un descendiente legal del rey. El descendiente legal suele ser el primer hijo del rey. No obstante si el primer hijo es una mujer puede que esté excluida de la sucesión (es la ley Sálica). En España el heredero de la corona es el Príncipe de Asturias, en el Reino Unido el Príncipe de Gales

Monarquía elegida:

Monarquía en la que un grupo de electores elige al nuevo rey una vez muerto el rey. Las dos monarquías elegidas más importantes son el Sacro Imperio Romano Germánico, en la que los electores eligen al emperador y el papado en la que el Colegio de cardenales eligen al papa.

Auto-proclamada:

SOCIALISTA

Sistema social que aboga por la propiedad y control del Estado sobre los medios de producción. Los comunistas lo consideran una etapa intermedia entre el capitalismo y el comunismo. Sin embargo, no fue sino hasta principios y mediados del siglo XIX que el socialismo hizo su aparición como movimiento político moderno. Encontró pronta aceptación, especialmente en Francia, donde la Revolución francesa hizo tambalear las ideas convencionales y —al igual que en otros países europeos— la Revolución industrial creó graves problemas sociales. El pueblo estaba preparado para aceptar el concepto de que la posesión pública de los recursos, en vez de la privada, permitiría a las masas disfrutar por igual de los frutos del trabajo común.

El marxismo identifica al socialismo como un régimen de transición al comunismo. La doctrina de Marx y Engels acerca del socialismo, conocida como teoría del socialismo científico, señala que se trata de un régimen superior al régimen capitalista. En palabras de sus teóricos, "sustituye la propiedad privada de los medios de producción por la de los medios de producción por la propiedad colectiva, instaura la dictadura del proletariado para poder realizar esta tarea y lanza las bases para una sociedad superior basada en la abundancia, la igualdad social y el pleno desarrollo del individuo".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com