ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunos antecedentes de la economía de Chile

gajardoa22 de Abril de 2013

4.068 Palabras (17 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 17

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L “ P A D R E N I C O L Á S ”

“ C entro de Innovación Educativa para el Desarrollo Emprendedor ”

Módulo Comercio Exterior Profesora Doris Caamaño Abello 4° Administracción

ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA DE

CHILE

¿Cómo funciona la economía en Chile?

Para contarte cómo funciona nuestra economía, debes conocer primero cuáles

son los grandes sistemas económicos que imperan en la actualidad. Con el

nombre de sistema económico se designa al conjunto de instituciones, modos

de organización y móviles que determinan el desarrollo de la actividad

económica.

Los que rigen las economías mundiales en la actualidad emergieron de la

Revolución Industrial, y el criterio central para clasificarlos ha sido el papel del

mercado y del Estado en la toma de decisiones. Es así como se reconocen los

siguientes: economía de mercado, ligada al desarrollo del capitalismo;

economía centralmente planificada, propia del socialismo, y una economía

mixta que incluye aspectos de los dos modelos anteriores.

La economía de mercado, o también llamada de libre mercado, es un sistema

basado en la doctrina del liberalismo económico presente en la mayoría de los

países capitalistas. Su premisa básica es la libertad de producción e intercambio

de bienes y servicios, sin mediar la intervención del Estado.

Este sistema consiguió, en los países donde fue implantado, un aumento global

de la riqueza hasta entonces desconocido, pero provocó dos tipos de crisis de

grandes repercusiones. Por un lado se produjo una superproducción de bienes,

al no ser posible coordinar la oferta y la demanda de mercancías; y por otro, se

generó un problema social, al quedar los trabajadores indefensos ante las duras

condiciones de trabajo impuestas por los patronos en los primeros tiempos de

la Revolución Industrial.

En el primer tercio del siglo XX, el capitalismo fue sometido a una gran

revisión, debido a que las presiones sindicales en favor de una legislación

protectora del trabajador obligaron a la intervención del Estado. Asimismo, la

crisis económica que se produjo en todo el mundo en 1929 puso en duda uno

de los principios básicos del capitalismo liberal, referido a la capacidad de

restablecimiento espontáneo del equilibrio del sistema en caso de crisis.

A finales del siglo XX, la expresión de este sistema ha sido el capitalismo financiero,

caracterizado por la concentración monopolista de capitales y de grandes multinacionales.

El principal ideólogo del liberalismo económico fue el inglés Adam Smith, autor de La

riqueza de las naciones. Este autor sostenía que ningún gobernante podía tener más capacidad

para organizar la economía que la que tiene el mercado y que el Estado solo entorpecía esta

tarea.

La economía socialista se caracteriza por asignar casi exclusivamente al Estado la toma de

decisiones económicas. Propone la propiedad colectiva de los medios de producción y el

principio de igualdad de oportunidades. En el siglo XX esta estructura imperó hasta fines de

la década de los ochenta en casi la mitad de los países del mundo Rusia, Europa del Este,

China y Cuba entre otros. En la actualidad todavía persiste en algunas naciones como China y

Cuba, pero cada vez más se han ido incorporando elementos de la economía de mercado.

El principal ideólogo del socialismo fue el alemán Karl Marx, cuyas obras más conocidas son

Manifiesto Comunista y El Capital. La atención de Marx se centró en la agudización de las

desigualdades, que repercutían significativamente en la vida de los trabajadores. De esta

manera, él imaginó un sistema económico que permitiera eliminar los defectos del

capitalismo liberal. Desde la perspectiva del socialismo, la desigualdad se soluciona con una

propiedad colectiva de los medios de producción que beneficia a todos los miembros de la

sociedad. Es por tanto el Estado quien debe controlar casi todo el aparato productivo de un

país.

La economía mixta refleja la tendencia mundial por la que han optado las naciones, en el

sentido de compartir las tareas entre el Estado y el mercado. Esta situación se relaciona con la

valorización del mercado como mecanismo eficiente en el equilibrio entre la oferta y la

demanda, que permite a las personas acceder a una gran cantidad de bienes y servicios

mediante un precio regulado por su capacidad de compra. Sin embargo, el Estado -en este

sistema se conoce como Estado de bienestar-ejecuta tareas privativas, como son asegurar

servicios esenciales a la población, como la salud, la educación, la previsión social, y todo lo

referente a la acción de control del sistema económico que resguarde el bien común y asegure

una distribución de la riqueza más equitativa.

El Estado en la economía y el bien común

El Estado cumple ciertas funciones reguladoras básicas en el ámbito económico, que se

relacionan con los siguientes aspectos:

Definición del presupuesto y una política fiscal: se refiere a las acciones tendientes a

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L “ P A D R E N I C O L Á S ”

“ C entro de Innovación Educativa para el Desarrollo Emprendedor ”

Módulo Comercio Exterior Profesora Doris Caamaño Abello 4° Administracción

establecer el gasto y el presupuesto públicos, que se financian a partir

de los ingresos percibidos básicamente por el cobro de impuestos.

La política fiscal chilena depende del Ministerio de Hacienda, organismo que

se encarga de mantener los equilibrios en las cuentas fiscales.

Durante el período comprendido entre los años 1996-99, nuestro país adoptó

una política fiscal expansiva, cuyo fin era financiar la política social de los

programas gubernamentales. Fue así como el gasto fiscal llegó hasta más del

10% del Producto Interno Bruto. En la actual administración, se ha fijado como

meta reducir el gasto fiscal para equilibrar las finanzas públicas.

Redistribución: con el fin de lograr una distribución más equitativa de la

riqueza, que asegure un mínimo de recursos a los sectores más pobres, el

Estado interviene a través de acciones como la fijación de un salario mínimo y

la entrega de subsidios, entre otros.

Regulación: como la economía de Chile es abierta y competitiva, el Estado

articula organismos que mediante normas legales regulan y conducen la

actividad económica. Entre los mecanismos reguladores vigentes se encuentra

la Ley Antimonopolio, la Ley del Consumidor, las leyes bancarias, de

sociedades anónimas, de servicios básicos, de AFP e Isapres.

El cumplimiento de estas normativas se fiscaliza a través de entidades como las

Superintendencias de Valores y Seguros, de AFP, de Isapres, de Servicios

Sanitarios, de Electricidad y Combustible, de Bancos e Instituciones

Financieras; la Fiscalía Nacional Económica y el Servicio Nacional del

Consumidor.

Estabilización de la economía: uno de los objetivos en la intervención

económica del Estado es mantener los equilibrios. Por esta misma razón,

controla los momentos de crisis con acciones como la modificación de

impuestos y la creación de programas de empleo y obras públicas. Una de las

últimas medidas adoptadas en Chile por el gobierno fue la implementación de

un seguro de cesantía que entró en vigencia el 1 de octubre de este año y que

permitirá a los trabajadores que por alguna razón queden sin trabajo, y se

hayan acogido a esta modalidad, optar a una renta equivalente al 50% de sus

últimas remuneraciones durante cinco meses.

Proveedor de bienes y servicios: mediante las empresas públicas, el Estado entrega bienes y

servicios como educación, salud, defensa y seguridad.

La Economía en Chile

Nuestro país se encuentra regido por un sistema económico de tipo mixto, donde la

participación del Estado y la libertad económica están compatibilizadas.

Dentro del mundo, Chile se ubica como un país de ingreso medio. Esto significa que nuestro

Producto Interno Bruto (PIB), o sea la cantidad de bienes y servicios que producimos y

podemos utilizar, lo sitúa en la media mundial.

En la década de los 70 Chile experimentó el paso entre los dos sistemas económicos

extremos, es decir, desde el socialismo a la total liberalización económica. Es así como desde

1973 en adelante en Chile se pueden observar tres variantes o modelos de aplicación de la

economía de mercado. Durante la primera mitad del gobierno de Augusto Pinochet se dio un

neoliberalismo muy puro. En la segunda mitad el modelo varió a un neoliberalismo mucho

más pragmático, que consideró incluso la subsidiariedad (pago de asistencias otorgado por el

gobierno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com