Alianzas Estratégicas
bernie_0420 de Septiembre de 2011
3.257 Palabras (14 Páginas)1.289 Visitas
Alianza Estratégica
Asociación que se da entre dos o más personas físicas o jurídicas con el objeto de generar, con los aportes de cada una de ellas, proyectos de distinto tipo y aumentando competitividad, a largo plazo. Y esto responde a que, con recursos escasos y empleo en extinción no se puede crecer en soledad. Pues hasta el cerebro marca los límites del individualismo, es por ello que se puede decir que las alianzas estratégicas buscan la creación de valor, a través de la combinación de recursos.
Otro enfoque que se podría dar a la definición, es que una alianza estratégica, se refiere a la complementariedad con otros hombres que poseen destrezas distintas que se reúnen mediante el trabajo en equipo lo que permite aumentar la producción y el valor. Y tiene como premisas básicas el ganar-ganar, los valores compartidos y el compromiso con el éxito.
Para los emprendedores y las pymes, las alianzas estratégicas son una poderosa herramienta para sus negocios y una excelente oportunidad de colaboración para competir, ya que éstas buscan siempre el beneficio mutuo.
El objetivo estratégico de esta unión de fuerzas, es para superar barreras comerciales en un nuevo mercado, para desarrollar nuevos productos o servicios, para acceder a mercados extranjeros que requieren de importantes inversiones y de un conocimiento del mercado (know-how) de ese país, para entrar a zonas geográficas especificas o para competir más eficientemente en el actual..
Sin embargo, es muy importante para el éxito de una alianza estratégica, que exista un equilibrio de fuerzas entre las dos empresas, que su aliado maneje temáticas afines a la suya, pero que no sea competidor directo de sus productos o servicios, que ambas den y ambas reciban.
Las alianzas son excelentes porque proveen a los empresarios y pequeños negocios de ideas, recursos, herramientas o soluciones que les ayudan a conseguir:
- Costes más bajos (mas ganancias)
- Ingresos más altos (de clientes nuevos y actuales)
- Mayor eficiencia.
Además es importante mencionar que alianza requiere afinidad entre sus socios. Hay que estudiar si existe complementariedad, cuál es la posición de cada uno en el mercado, la capacidad financiera, el estilo gerencial, si existe una cultura común y confianza mutua. Hay que tener cuidado en las elecciones ya que muchas veces es mejor una amistad que surge de un negocio que un negocio que nace de una amistad.
Tipos de Alianzas Estratégicas
El concepto genérico que visualiza una alianza estratégica se observa en el acertijo del ciego y el paralítico perdidos en el bosque. La respuesta es que sólo se salvan cooperando. El paralítico ofrece la visión el ciego la locomoción y su unión hace la fuerza.
Se pueden citar las alianzas estratégicas entre países, como lo fue la asociación entre de EEUU, Rusia e Inglaterra contra Alemania para derrotarla en la segunda guerra mundial.
Alianza estratégica productiva
Es la que permite a los participantes crecer de diversas formas: incursionar en nuevos escenarios, acotar riesgos, eliminar competidores o asociarse y lograr economías de escala.
Sus premisas básicas es el ganar-ganar, los valores compartidos y el compromiso con el éxito.
Alianza estratégica múltiple
La alianza estratégica no es lo mismo que la estrategia de las alianzas. Hay que entender que el mundo se dirige hacia estructuras participativas. El estar solo ya no rinde, lo que vale es integrarse a redes de valor. Generar alianzas estratégicas nuevas o integrar aliados a las ya existentes implica desarrollar una fábrica de ideas interna y otra de relaciones productivas, es decir contar con una estrategia de las alianzas. Mediante un cruce permanente entre nuevas y viejas ideas y relaciones se intenta generar un portafolio de alianzas estratégicas.
Así uno pude asociarse con el mejor sin hacer el trabajo que hizo para conseguirlo, sumar respuestas transformadoras y optimizar la ecuación entre los recursos internos y externos.
Otros tipos de Alianzas Estretégicas
- Outsourcing
- Franquicias
- Asociaciones Comerciales
- Alianzas con Trabajadores
- Alianzas no Comerciales
Beneficios de las alianzas estratégicas
Antes era para grandes empresas, como cuando Coca cola tercerizó su flota de distribución de productos. Hoy también las Pymes se benefician reduciendo sueldos y cargas sociales y accediendo a las últimas tecnologías.
Al separarse de la empresa, cuando dejan ser empleados para convertirse en aliados estratégicos, los especialistas no se contaminan con pedidos no relacionados con su saber. Las ventajas para ambas partes es que reducen los riesgos, bajan sus costos, acceden a recursos ocultos o inaccesibles y desarrollan sus ventajas competitivas.
El 25% de los ingresos de las empresas europeas y americanas proviene de las alianzas estratégicas.
Ventajas
Las alianzas estratégicas son acuerdos cooperativos en los que dos o más empresas se unen para lograr ventajas competitivas, que no alcanzarían por sí mismas a corto o largo plazo, en busca de la optimización de recursos.
Ventajas Competitivas
- Capacidad de producción.
- Calidad.
- Crédito.
- Precio.
- Servicio.
- Diseño.
- Imagen.
- Información.
Ventajas
- Sinergias al combinar lo mejor de las partes.
- Operaciones más rápidas.
- Aprovechar mayores oportunidades al consolidar oferta y compartir riesgos.
- Transferencia de tecnología, para mejorar ventajas competitivas.
- Amarrar a competidores en sus mercados.
- Ventas, acceso a nuevos mercados y canales de distribución.
- Contacto más directo con los clientes.
- Aportaciones de capital para desarrollo de mercados y/o Tecnologías.
- Posibilidad de mantener el capital individual de los socios en la empresa al crearse nuevas empresas, al crearse nuevas empresas en su caso.
- Diversificación de producto/Servicio. Facilita un mayor y más rápido crecimiento de la oferta de productos o servicios que no exija una inversión de tiempo ni suponga riesgo del capital necesario para el desarrollo interno.
- Integración vertical. Adquirir un proveedor para asegurarse la capacidad de predecir la disponibilidad o el coste de las materias primas, o un distribuidos que proporcione un nuevo canal a sus productos o servicios.
- Globalización: las alianzas que traspasan fronteras ofrecen a las firmas un mayor alcance geográfico en los diversos mercados globalizados y permiten enfoques adaptados a los mercados locales y a los clientes individuales.
- Compartir riesgos. Una alianza estratégica le permite a una compañía emprender actividades que puede ir desde la introducción de nuevos productos hasta la creación de nuevas tecnologías, que resultaría demasiado costosa y arriesgada realizarla por sí mismo.
- Acceso a la tecnología y otros recursos. Permite a las firmas establecer lazos con multitud de grupos: competidores, suministradores, clientes y universidades. El aprovechamiento de recursos externos hace viable a una firma el desarrollo de su capacidad competitiva al aportarle, de forma inmediata, conocimientos o capacidades especializados con una inversión de capital más baja de la que sería necesaria si la firma los desarrollara por sí misma o los adquiriera.
- Flexibilidad operativa. Hace realidad que una organización comprometa recursos ilimitados en una oportunidad de negocio sin que ello interfiera significativamente en las operaciones que está llevando a cabo.
- Innovación y aprendizaje. Pueden encender la chispa que propulse un avance innovador al unir tecnologías y personas con el objetivo de crear nuevos productos y servicios. Facilitan el aprendizaje organizativo al compartir los socios sus conocimientos y su pericia, sus capacidades y su buena praxis.
- Consolidación. El recorte de gastos y la mejora de la eficiencia son, evidentemente, las principales consecuencias de muchos acuerdos. Los procesos de consolidación dentro de un mismo sector impulsan infinidad de conciertos entre compañías de asistencia sanitaria, de servicio público, de servicios financieros y entre los medios de comunicación.
- Compartir recursos. El desarrollo de las economías de escala multiplica en ocasiones la eficacia de la organización mediante un mejor aprovechamiento de los recursos.
Desventajas:
Se puede hacer mención de la desventaja que representa el no contar con una buena alianza estratégica ya sea antes o durante dicha combinación lo siguiente:
- Diferencias significativas entre los objetivos perseguidos.
- Diferencias irreconciliables en la cultura empresarial o estilos de dirección.
- Percepción de desigualdades en el reparto de la carga.
- Debilitamiento de la posición negociadora de alguno de los socios al tomar uno de los socios una posición de fuerza por los conocimientos adquiridos o cambio de circunstancias.
- Comportamiento oportunista de alguno de los participantes.
- Falta de rigor en el análisis estratégico.
- El que
...